Primeros datos de cronología absoluta para la arqueología del Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo (Santa Cruz, Argentina)
Resumen
Las investigaciones arqueológicas sistemáticas en el Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo han generado información sobre las poblaciones indígenas con forma de vida cazadora-recolectora que habitaron el área en el pasado. Al principio, se priorizó realizar prospecciones de superficie a escala local, luego las investigaciones se propusieron profundizar el conocimiento sobre la cronología de las ocupaciones humanas en el área protegida. Con ese propósito, el trabajo de campo de 2019 tuvo como objetivo principal realizar sondeos estratigráficos para obtener muestras para análisis radiocarbónico. Se sondearon tres sitios arqueológicos localizados en sectores altos y bajos de la cuenca de la Laguna Grande. Entre los materiales obtenidos en las excavaciones, se seleccionaron para fechar dos elementos óseos asignados a mamífero grande, probablemente guanaco (Lama guanicoe): un fragmento de diáfisis con fractura helicoidal hallado en el sitio De La Ostia y un fragmento de costilla, que procede del sitio Parapeto Meseta de La Horqueta. La información proporcionada por esos análisis permite ubicar la ocupación humana en el Holoceno tardío, desde hace al menos 2400 años AP. Estos resultados son de relevancia, ya que constituyen el primer estudio de cronología absoluta para el Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo. Uno de los fechados obtenidos es, además, el más temprano para parapetos en el sector abordado de la Patagonia meridional.Descargas
Citas
Argentinas, A. y Erize, F. (2013). Bosque Petrificado de Jaramillo: El Parque de la Estepa. Revista Aves Argentinas, 37, 22-27. https://revista.avesargentinas.org.ar/home/article/view/347 (Acceso: 15 de enero, 2025).
Barbería, E. M. (1995). Los dueños de la tierra en la Patagonia Austral, 1880-1920. Río Gallegos: Universidad Federal de la Patagonia Austral.
Behrensmeyer, A. K. (1978). Taphonomic and ecologic information from bone weathering. Paleobiology, 4(2), 150-162. https://doi.org/10.1017/S0094837300005820
Blanco, R. V. y Magnín, L. (2023). Los grabados de Seccional Cerro Horqueta (Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo). Nuevos aportes al conocimiento regional. En M. N. Camelino, M. C. Barboza, C. Píccoli, M. V. Roca y C. Scabuzzo (Eds.), Libro de Resúmenes del XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp. 87-88). Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).
Bronk Ramsey, C. y Lee, S. (2013). Recent and Planned Developments of the Program OxCal. Radiocarbon, 55, 720-730. https://doi.org/10.1017/S0033822200057878
Carden, N. (2009). Imágenes a través del tiempo. Arte rupestre y construcción social del paisaje en la Meseta Central de Santa Cruz. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Cassiodoro, G. (2008). Movilidad y uso del espacio de cazadores-recolectores del Holoceno tardío: estudio de la variabilidad del registro tecnológico en distintos ambientes del noroeste de la provincia de Santa Cruz [Tesis de Doctorado inédita]. Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Cassiodoro, G., Flores Coni, J., Agnolin, A. y Goñi, R. (2020). Caracterización de puntas de proyectil apedunculadas. Un aporte al poblamiento del centro-oeste de la provincia de Santa Cruz (Argentina). Revista del Museo de La Plata, 5(1), 126-141. https://doi.org/10.24215/25456377e099
Cattáneo, G. R. (2005). Tecnología lítica en la localidad arqueológica Piedra Museo (Santa Cruz, Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 30, 79-103. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24933
Flores Coni, J., Dellepiane, J., Cassiodoro, G., Goñi, R. y Agnolin, A. (2021). Technological strategies and guaranteed return: hunting blinds and Patagonian Plateaus. En J. B. Belardi, D. L. Bozzuto, P. M. Fernández, E. A. Moreno y G. A. Neme (Eds.), Ancient hunting strategies in southern South America (pp. 293-312). Cham: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-61187-3_11
Franco, N. V, Vetrisano, L., Gilio, B. L., Cirigliano, N. A. y Bianchi, P.E. (2021). Hunting Blinds in the Southern End of the Deseado Massif: Collective Hunting Strategies During the Late Holocene. En J. B. Belardi, D. L. Bozzuto, P. M. Fernández, E. A. Moreno y G. A. Neme (Eds.), Ancient Hunting Strategies in Southern South America (pp. 313-341). Cham: Springer. http://hdl.handle.net/11336/184966
Gómez, J. C. y Magnin, L. (2019). Mapa de unidades geomorfológicas del Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo (Santa Cruz, Argentina) para su aplicación geo-arqueológica. Investigaciones Geográficas, 98, 1-20. https://doi.org/10.14350/rig.59739
Goñi, R. (2000-2002). Poblamiento humano, paleoambientes y cronología en la cuenca de los lagos Cardiel y Strobel. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 19, 669-671. https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/546 (Acceso: 15 de enero, 2025).
Goñi, R., Belardi, J. B., Cassiodoro, G., Rindel, D., García Guraieb, S. y Bourlot, T. (2014). Registro arqueológico y cronología de las ocupaciones cazadoras recolectoras en la cuenca del lago Cardiel. En R. Goñi, J. B. Belardi, G. Cassiodoro y A. Re (Eds.), Arqueología de las cuencas de los lagos Cardiel y Strobel. Poblamiento humano y paleoambientes en Patagonia (pp. 41-66). Buenos Aires: Aspha.
Goñi, R., Cassiodoro, G., Flores Coni, J. Dellepiane, J., Agnolin, A. y Guichón, R. (2016). Estrategias de caza y movilidad. Parapetos del sitio K116 (Meseta del Strobel, Santa Cruz). En F. Mena (Ed.), Arqueología de la Patagonia: de Mar a Mar (pp. 441-449). Santiago: CIEP / Ñire Negro Ediciones.
Gradin, C. (1976). Parapetos de piedra y grabados rupestres en la meseta del lago Buenos Aires. Revista Museo Historia Natural de San Rafael, 1, 315-337.
Hajdas, I., Michczyński, A., Bonani, G., Wacker, L. y Furrer, H. (2009). Dating bones near the limit of the radiocarbon dating method: study case mammoth from Niederweningen, ZH Switzerland. Radiocarbon, 51(2), 675-680. https://doi.org/10.1017/S0033822200056010
Hermo, D. (2008). Los cambios en la circulación de las materias primas líticas en ambientes mesetarios de Patagonia. Una aproximación para la construcción de los paisajes arqueológicos de las sociedades cazadoras-recolectoras [Tesis de Doctorado inédita]. Universidad Nacional de La Plata, Argentina. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4414
Hermo, D. (2016). Variabilidad morfológica y cronología en puntas triangulares apedunculadas del Macizo del Deseado (provincia de Santa Cruz). Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp. 2132-2134). Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán (UNT).
Hermo, D. y Magnin, L. (2012). Blade and bifacial technology in Mid-Holocene occupations at Deseado Massif, Santa Cruz province, Argentina. Quaternary International, 256, 71-77. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2011.09.034
Hogg, A., Heaton, T., Hua, Q., Palmer, J., Turney, C., Southon, J., Bayliss, A., Blackwell, P., Boswijk, G., Bronk Ramsey, C., Petchey, F., Reimer, P., Reimer, R. y Wacker, L. (2020). SHCal20 Southern Hemisphere calibration, 0-55,000 years cal BP. Radiocarbon, 62(4), 759-778. https://doi.org/10.1017/RDC.2020.59
Longin, R. (1971). New method of collagen extraction for radiocarbon dating. Nature, 230(5291), 241-242. https://doi.org/10.1038/230241a0
Magnin, L. (2010). Distribuciones arqueológicas en la meseta central de Santa Cruz: Implicancias para los estudios de uso del espacio y movilidad de sociedades cazadoras recolectoras [Tesis de Doctorado inédita]. Universidad Nacional de La Plata, Argentina. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24773
Magnin, L. y Acosta, I. (2023). Análisis espacial en el estudio de procesos de formación del sitio El Péndulo (PNBPJ, Santa Cruz, Argentina). En J. Letelier Cosmelli, R. Labarca y S. Urbina (Eds.), Arqueología de la Patagonia. Más allá de la Distancia (pp. 23-46). Puerto Montt: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) - Sociedad Argentina de Antropología.
Magnin, L. y Blanco, R. (2019). Primera noticia de arte rupestre en el Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo (Santa Cruz, Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 44(2), 341-348. http://hdl.handle.net/11336/127311
Magnin, L., Griffiths, F., Marchionni, L. y Blanco, R. (2019). Una aguja en un pajar. Resultados del sondeo en el sitio El Péndulo (Parque Nacional Bosques Petrificados De Jaramillo, Santa Cruz). En J. Gómez Otero, A. Svoboda y A. Banegas (Eds.), Arqueología de la Patagonia: el pasado en las arenas (pp. 397-407). Puerto Madryn: Instituto de Diversidad y Evolución Austral (IDEAus), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Magnin, L., Miotti, L. y Hermo, D. (2018). Perspectivas del estudio arqueológico del paisaje en el Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo (Santa Cruz, Argentina). Revista del Museo de La Plata, 3(1), 132-147. https://doi.org/10.24215/25456377e055
Marchionni, L., Magnin, L. A., Hermo, D. O., Mosquera, B. H., Acosta, I. M., Mansi, C. y Griffiths, F. J. (2022). Tafonomía actualística en el Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo, Santa Cruz. Revista del Museo de Antropología, 15(3), 235-258. http://doi.org/10.31048/1852.4826.v15.n3.38000
Miotti, L., Marchionni, L., Hermo, D., Terranova, E., Magnin, L., Lynch, V., Mosquera, B., Vargas Gariglio, J. y Carden, N. (2021). Changes and continuities of hunting practices from the Late Pleistocene to the Late Holocene among nomadic societies of the Patagonian Plateaus. En J. B. Belardi, D. L. Bozzuto, P. M. Fernández, E. A. Moreno y G. A. Neme (Eds.), Ancient Hunting Strategies in Southern South America (pp. 259-291). Cham: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-61187-3_10
Moreno, E. J., Peralta González, S. y Svoboda, A. (2021). Aproximación a la cronología de la pesca en el bajo de Sarmiento (Chubut, Argentina) a partir de la distribución de pesos líticos. Arqueología, 27(2), 91-107. http://doi.org/10.34096/arqueologia.t27.n2.7710.
Re, A., Goñi, R., Flores Coni, J., Guichón, F., Dellepiane, J. y Umaño, M. (2017). Arqueología de la meseta del Strobel Argentina (Patagonia meridional): 15 años después. Relaciones de la Sociedad de Antropología, 42(1), 133-158. http://hdl.handle.net/11336/76303
Rindel, D., Cassiodoro, G. y Aragone, A. (2007). La utilización de mesetas altas de Santa Cruz durante el Holoceno tardío: el sitio Cerro Pampa 2 Ojo de Agua (Santa Cruz). En F. Morello, M. Martinic, A. Prieto y G. Bahamonde (Eds.), Arqueología de Fuego-Patagonia. Levantando piedras, desenterrando huesos... y develando arcanos (pp. 649-662). Punta Arenas: CEQUA.
Solís, C., Chávez-Lomelí, E. Ortiz, M., Huerta, A., Andrade, E. Barrios, E. (2014). A new AMS facility in Mexico. Nuclear Instruments and Methods in Physics Research, 331, 233-237. https://doi.org/10.1016/j.nimb.2014.02.015
Derechos de autor 2025 Lucía Angélica Magnin, Rocío Vanesa Blanco, María Rodríguez Ceja

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado mediante Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p.e. incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (p.e. en sus sitios web personales o en depósitos institucionales), tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella. De esta manera, pueden favorecerse intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).