El aprovechamiento de vertebrados e invertebrados por cazadores recolectores en el estuario de la ría Deseado: el caso del conchero UNPA
Palabras clave:
Zooarqueología, Arqueomalacología, Conchero, Cazadores recolectores, Ría Deseado, Costa norte de Santa Cruz
Resumen
Se analiza el conjunto zooarqueológico conformado por restos de vertebrados e invertebrados recuperados en estratigrafía en el conchero UNPA. El sitio se ubica en la margen norte del estuario de la ría Deseado, en la costa norte de la provincia de Santa Cruz, Patagonia argentina. Se cuenta con dos dataciones radiocarbónicas de 690 ± 70 y 970 ± 50 años AP. Se excavó un total de 7,25 m2 y se realizaron diversos análisis: determinaciones anatómicas y taxonómicas, análisis cuantitativos, de preservación y de distribución espacial de los materiales faunísticos. Los resultados demuestran que el conjunto posee una alta riqueza taxonómica representada principalmente por pinnípedos, guanacos, aves marinas y terrestres, vertebrados medianos y pequeños y peces, además de moluscos entre los que predominan las especies Nacella magellanica y Mytilus edulis. El depósito presenta buenas condiciones de integridad. Se plantea que los restos arqueofaunísiticos serían resultado de las etapas finales de procesamiento y de las actividades de consumo y descarte producidas en el sitio por los grupos cazadores recolectores. El conchero habría sido ocupado por grupos pequeños durante períodos relativamente cortos de tiempo. La composición y las características generales del conjunto arqueofaunístico de UNPA presentan similitudes con otros concheros de la región.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Cómo citar
Hammond, H., & Zilio, L. (1). El aprovechamiento de vertebrados e invertebrados por cazadores recolectores en el estuario de la ría Deseado: el caso del conchero UNPA. Arqueología, 23(3), 129-152. Recuperado a partir de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/4011
Sección
Artículos
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado mediante Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p.e. incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (p.e. en sus sitios web personales o en depósitos institucionales), tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella. De esta manera, pueden favorecerse intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).