El uso de la fotointerpretación en la investigación de paisajes arqueológicos: el caso de estudio de una meseta andina colombiana
Palabras clave:
Arqueología aérea, Fotointerpretación, Arqueología del paisaje, Sabana de Bogotá, Campos elevados precolombinos
Resumen
El objetivo de este trabajo es mostrar el uso de la fotografía aérea para la reconstrucción de áreas arqueológicas hoy en día desaparecidas por el crecimiento urbano, apoyada por los datos provenientes de las excavaciones o de la documentación colonial. En este caso se pretende reconstruir y analizar el sistema hidráulico de campos elevados de cultivo construidos por los grupos prehispánicos de la Sabana de Bogotá en los Andes colombianos. Los resultados muestran que el sistema hidráulico transformó significativamente el medio ecológico: controló la movilidad de los ríos y las inundaciones estacionales, bloqueó flujos de agua e inundó zonas específicas de la Sabana. El objetivo de los grupos prehispánicos no fue desecar la Sabana sino manejar el agua para sacar el máximo provecho, conviviendo con ella.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2019-02-01
Cómo citar
Rodríguez Gallo, L. (2019). El uso de la fotointerpretación en la investigación de paisajes arqueológicos: el caso de estudio de una meseta andina colombiana. Arqueología, 25(1), 169-186. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t25.n1.6011
Sección
Artículos
Derechos de autor 2019 Lorena Rodríguez Gallo
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado mediante Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p.e. incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (p.e. en sus sitios web personales o en depósitos institucionales), tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella. De esta manera, pueden favorecerse intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).