Tras los sitios de los pioneros y algo más. Prospecciones en la llanura de Santiago del Estero (Argentina) y aportes a problemáticas de investigación regional
Resumen
Este artículo ofrece los resultados de prospecciones realizadas en el centro-sur de la llanura de Santiago del Estero (Argentina), dando cuenta de 12 sitios arqueológicos. Gran parte de ellos pudieron ser correlacionados con los mencionados por las investigaciones arqueológicas pioneras en la región, cuya identidad y ubicación se habían perdido con el tiempo. Para cada sitio se exponen características, factores de alteración y diversidad material, la distribución que asumen y sus posibles implicancias cronológicas y culturales. Se enfatizan las evidencias reconocidas en algunos sitios que muestran un patrón material diferente al del Período Tardío regional y que podrían aportar a la discusión de una posible ocupación desde el primer milenio de la era, hasta ahora invisible para el área. Se plantea la necesidad de abordar la cuestión a partir de excavaciones y fechados actuales.Descargas
Citas
Angiorama, C. y Taboada, C. (2008). Metales andinos en la llanura santiagueña (Argentina). Revista Andina, 4, 117-150.
Basualdo, M., Togo, J. y Urtubey, N. (1985). Aprovechamiento socioeconómico de la fauna autóctona de Santiago del Estero. Indoamérica, 1, 9-93.
Bleiler, E. (1948). The East. En W. Bennett, B. Bleiler, y F. Sommer (Eds.), Northwest Argentine Archaeology (pp. 120-139). New Haven: Yale.
Castellanos, A. (1938). Nuevos restos del hombre fósil y de "hornos de tierra cocida" en Santiago del Estero (Argentina). Publicaciones del Instituto de Fisiografía y Geología, II, 1-33.
Cione, A., Lorandi, A. M. y Tonni, E. (1979). Patrón de subsistencia y adaptación ecológica en "El Veinte"(Santiago del Estero). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XIII, 103-116.
Cornero, S., del Rio, P. y Ceruti, C. (2013). Sitios con" hornitos" del Holoceno tardío en el Chaco austral: Colonia Dolores, dpto. San Justo, pcia. de Santa Fe. Anuario de Arqueología, 5, 103-115.
Del Papa, L. (2012). Una aproximación al estudio de los sistemas de subsistencias a través del análisis arqueofaunístico en un sector de la cuenca del Río Dulce y cercanías a la Sierra de Guasayán. (Tesis Doctoral inédita), Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Gómez, R. (1966). La Cultura de Las Mercedes (Contribución a su estudio). Santiago del Estero: Edición Privada.
Gómez, R. [1976] (2009). Arqueología santiagueña: un diseño de investigación para el Formativo Inferior. Fase explorativa. Revista del Museo de Antropología, 2, 53-66.
Gramajo de Martínez Moreno, A. (1991). El Proceso Fundacional en el Antiguo Tucumán. Santiago del Estero: Editorial V Centenario.
Gramajo de Martínez Moreno, A. y Martínez Moreno, H. (1992). Arqueología de la Subárea Guasayán. Serie Estudio, 4, 21-73.
Imbelloni, J. (1940). Síntesis antropológica. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, II, 79-121.
Iriondo, M. (2006). Cambios ambientales en el Chaco argentino y boliviano en los últimos miles de años. Folia Histórica del Nordeste, 16, 39-49.
López Campeny, S. y Taboada, C. (2018). Identificación de fibras de algodón en instrumental arqueológico procedente de la llanura de Santiago del Estero (Argentina): implicancias y perspectivas. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XLIII(2), 297-304.
Lorandi, A. M. (1974). Espacio y tiempo en la prehistoria santiagueña. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, VIII, 199-236.
Lorandi, A. M. (1978). El desarrollo cultural prehispánico en Santiago del Estero, Argentina. Journal de la Société des Amèricanistes, LXV, 61-85.
Lorandi, A. M. [1983] (2015). Tukuma-Tukuymanta. Los pueblos del búho. Santiago del Estero antes de la Conquista. Santiago del Estero: Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Santiago del Estero.
Martínez, A., Taboada, C. y Auat, A. (2011). Los hermanos Wagner: entre ciencia, mito y poesía. Arqueología, campo arqueológico nacional y construcción de identidad en Santiago del Estero (1920-1940). Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.
Pedersen, A. (1952). Objetos de bronce de la zona del Río Salado (región Chaco-Santiagueña). En The Royal Anthropological Institute (Ed.), Proceedings of the XXX International Congress of Americanists (pp. 92-100). Cambridge: Royal Anthropological Institute.
Reichlen, H. (1940). Recherches Archéologiques dans la Province de Santiago del Estero (Rép. Argentine). Journal de la Societé des Amèricanistes, LXV, 133-225.
Serrano, A. (1938). La Etnografía Antigua de Santiago del Estero y la llamada Civilización Chaco-Santiagueña. Paraná: Editores Casa Predassi.
Serrano, A. (1958). Manual de la Cerámica Indígena. Córdoba: Editorial Assandri.
Taboada, C. (2011). Repensando la Arqueología de Santiago del Estero. Construcción y análisis de una problemática. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXXVI, 197-219.
Taboada, C. (2014). Sequía Vieja y los Bañados de Añatuya en Santiago del Estero. Nodo de desarrollo local e interacción macrorregional. Comechingonia, Revista de Arqueología, 18(1), 93-116. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v18.n1.27628
Taboada, C. (2016). Montículos arqueológicos, actividades y modos de habitar. Vivienda y uso del espacio doméstico en Santiago del Estero (tierras bajas de Argentina). Arqueología de la Arquitectura 13, e040. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2016.003
Taboada, C. (2017). Espacio, cultura material y procesos sociales tardíos en la llanura santiagueña. Modelo para pensar a las poblaciones de la región. En B. Ventura, G. Ortiz y B. Cremonte (Eds.), Arqueología de la vertiente oriental Surandina: interacción macro-regional, materialidades, economía y ritualidad (pp. 237–266). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Taboada, C. (2019). Procesos sociales prehispánicos y pericoloniales en torno a los ríos Salado y Dulce (Santiago del Estero, Argentina). Revista del Museo de La Plata, 4(2), 511-540. https://doi.org/10.24215/25456377e087
Taboada, C. (2020). El problema del registro arqueológico anterior al 1000 AP y la cerámica incisa/grabada en la zona del río Salado (llanura de Santiago del Estero, Argentina). Revista del Museo de Antropología, 13(2), 283-294. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n2.26676
Taboada, C. y Angiorama, C. (2005). Informe Final de las tareas de prospección realizadas en Santiago del Estero. Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales “Emilio y Duncan Wagner”. Manuscrito inédito.
Taboada, C. y Angiorama, C. (2020). Arqueología de la Arqueología. Un diseño de investigación articulando trabajo de campo, colecciones, registros escritos, memoria oral e historia de la disciplina. Manuscrito inédito.
Taboada, C. y Farberman, J. (2014). Asentamientos prehispánicos y pueblos de indios coloniales sobre el río Salado (Santiago del Estero, Argentina). Revista Latinoamericana de Arqueología Histórica, 8(1), 7-44.
Taboada, C. y Farberman, J. (2018). Interpretación interdisciplinaria para el sitio arqueológico Sequía Vieja en los Bañados de Añatuya y el pueblo de indios y curato de Lasco (Santiago del Estero, Argentina). En M. Muñoz y I. Combes (Eds.), Interpretando huellas. Arqueología, Etnohistoria y Etnografía de los Andes y sus Tierras Bajas, [CD ROM]. Cochabamba: Universidad Mayor de San Simón.
Taboada, C., López Campeny, S. y Angiorama, C. (2018). Una placa de metal y un tejido de algodón: Usos, contextos e implicancias en relación a procesos locales, incaicos y coloniales en la llanura de Santiago del Estero (Argentina). Estudios Atacameños 59, 121-154. https://doi.org/10.4067/S0718-10432018005001302
Togo, J. (2004). Arqueología Santiagueña: Estado actual del conocimiento y evaluación de un sector de la cuenca del Río Dulce. (Tesis Doctoral inédita), Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Togo, J. (2007). Los primeros fechados radiocarbónicos de Las Mercedes. Indoamérica, I(1), 51-80.
Wagner, E. y Righetti, O. (1946). Archéologie Comparée. Résume de Préhistoire. Buenos Aires: Peuser.
Wagner, E. y Wagner, D. (1934). La Civilización Chaco-Santiagueña y sus correlaciones con las del Viejo y Nuevo Mundo. Tomo I. Buenos Aires: Compañía Editora Argentina S.A.
Derechos de autor 2021 Constanza Taboada , Carlos Ignacio Angiorama
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado mediante Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p.e. incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (p.e. en sus sitios web personales o en depósitos institucionales), tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella. De esta manera, pueden favorecerse intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).