Searching for the pioneers’ sites and beyond. Archaeological surveys at Santiago del Estero plain (Argentina) and their contributions to the regional research issues
Abstract
This paper presents the results of surveys carried out in the south center of Santiago del Estero plain (Argentina), which revealed 12 archaeological sites. Most of them could be related to those mentioned in the pioneer archaeological researches in the region, whose identity and localization were currently unknown. Characteristics, alteration factors, material diversity, distribution, and possible chronological and cultural implications are described for each site. Evidence from some sites that exhibit a material pattern different from that of the regional Late Period is highlighted because it could contribute to the discussion of a possible settlement since the first millennium AD, unknown in the region until now. This issue needs to be addressed with new excavations and modern dating techniques.Downloads
References
Angiorama, C. y Taboada, C. (2008). Metales andinos en la llanura santiagueña (Argentina). Revista Andina, 4, 117-150.
Basualdo, M., Togo, J. y Urtubey, N. (1985). Aprovechamiento socioeconómico de la fauna autóctona de Santiago del Estero. Indoamérica, 1, 9-93.
Bleiler, E. (1948). The East. En W. Bennett, B. Bleiler, y F. Sommer (Eds.), Northwest Argentine Archaeology (pp. 120-139). New Haven: Yale.
Castellanos, A. (1938). Nuevos restos del hombre fósil y de "hornos de tierra cocida" en Santiago del Estero (Argentina). Publicaciones del Instituto de Fisiografía y Geología, II, 1-33.
Cione, A., Lorandi, A. M. y Tonni, E. (1979). Patrón de subsistencia y adaptación ecológica en "El Veinte"(Santiago del Estero). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XIII, 103-116.
Cornero, S., del Rio, P. y Ceruti, C. (2013). Sitios con" hornitos" del Holoceno tardío en el Chaco austral: Colonia Dolores, dpto. San Justo, pcia. de Santa Fe. Anuario de Arqueología, 5, 103-115.
Del Papa, L. (2012). Una aproximación al estudio de los sistemas de subsistencias a través del análisis arqueofaunístico en un sector de la cuenca del Río Dulce y cercanías a la Sierra de Guasayán. (Tesis Doctoral inédita), Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Gómez, R. (1966). La Cultura de Las Mercedes (Contribución a su estudio). Santiago del Estero: Edición Privada.
Gómez, R. [1976] (2009). Arqueología santiagueña: un diseño de investigación para el Formativo Inferior. Fase explorativa. Revista del Museo de Antropología, 2, 53-66.
Gramajo de Martínez Moreno, A. (1991). El Proceso Fundacional en el Antiguo Tucumán. Santiago del Estero: Editorial V Centenario.
Gramajo de Martínez Moreno, A. y Martínez Moreno, H. (1992). Arqueología de la Subárea Guasayán. Serie Estudio, 4, 21-73.
Imbelloni, J. (1940). Síntesis antropológica. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, II, 79-121.
Iriondo, M. (2006). Cambios ambientales en el Chaco argentino y boliviano en los últimos miles de años. Folia Histórica del Nordeste, 16, 39-49.
López Campeny, S. y Taboada, C. (2018). Identificación de fibras de algodón en instrumental arqueológico procedente de la llanura de Santiago del Estero (Argentina): implicancias y perspectivas. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XLIII(2), 297-304.
Lorandi, A. M. (1974). Espacio y tiempo en la prehistoria santiagueña. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, VIII, 199-236.
Lorandi, A. M. (1978). El desarrollo cultural prehispánico en Santiago del Estero, Argentina. Journal de la Société des Amèricanistes, LXV, 61-85.
Lorandi, A. M. [1983] (2015). Tukuma-Tukuymanta. Los pueblos del búho. Santiago del Estero antes de la Conquista. Santiago del Estero: Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Santiago del Estero.
Martínez, A., Taboada, C. y Auat, A. (2011). Los hermanos Wagner: entre ciencia, mito y poesía. Arqueología, campo arqueológico nacional y construcción de identidad en Santiago del Estero (1920-1940). Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.
Pedersen, A. (1952). Objetos de bronce de la zona del Río Salado (región Chaco-Santiagueña). En The Royal Anthropological Institute (Ed.), Proceedings of the XXX International Congress of Americanists (pp. 92-100). Cambridge: Royal Anthropological Institute.
Reichlen, H. (1940). Recherches Archéologiques dans la Province de Santiago del Estero (Rép. Argentine). Journal de la Societé des Amèricanistes, LXV, 133-225.
Serrano, A. (1938). La Etnografía Antigua de Santiago del Estero y la llamada Civilización Chaco-Santiagueña. Paraná: Editores Casa Predassi.
Serrano, A. (1958). Manual de la Cerámica Indígena. Córdoba: Editorial Assandri.
Taboada, C. (2011). Repensando la Arqueología de Santiago del Estero. Construcción y análisis de una problemática. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXXVI, 197-219.
Taboada, C. (2014). Sequía Vieja y los Bañados de Añatuya en Santiago del Estero. Nodo de desarrollo local e interacción macrorregional. Comechingonia, Revista de Arqueología, 18(1), 93-116. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v18.n1.27628
Taboada, C. (2016). Montículos arqueológicos, actividades y modos de habitar. Vivienda y uso del espacio doméstico en Santiago del Estero (tierras bajas de Argentina). Arqueología de la Arquitectura 13, e040. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2016.003
Taboada, C. (2017). Espacio, cultura material y procesos sociales tardíos en la llanura santiagueña. Modelo para pensar a las poblaciones de la región. En B. Ventura, G. Ortiz y B. Cremonte (Eds.), Arqueología de la vertiente oriental Surandina: interacción macro-regional, materialidades, economía y ritualidad (pp. 237–266). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Taboada, C. (2019). Procesos sociales prehispánicos y pericoloniales en torno a los ríos Salado y Dulce (Santiago del Estero, Argentina). Revista del Museo de La Plata, 4(2), 511-540. https://doi.org/10.24215/25456377e087
Taboada, C. (2020). El problema del registro arqueológico anterior al 1000 AP y la cerámica incisa/grabada en la zona del río Salado (llanura de Santiago del Estero, Argentina). Revista del Museo de Antropología, 13(2), 283-294. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n2.26676
Taboada, C. y Angiorama, C. (2005). Informe Final de las tareas de prospección realizadas en Santiago del Estero. Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales “Emilio y Duncan Wagner”. Manuscrito inédito.
Taboada, C. y Angiorama, C. (2020). Arqueología de la Arqueología. Un diseño de investigación articulando trabajo de campo, colecciones, registros escritos, memoria oral e historia de la disciplina. Manuscrito inédito.
Taboada, C. y Farberman, J. (2014). Asentamientos prehispánicos y pueblos de indios coloniales sobre el río Salado (Santiago del Estero, Argentina). Revista Latinoamericana de Arqueología Histórica, 8(1), 7-44.
Taboada, C. y Farberman, J. (2018). Interpretación interdisciplinaria para el sitio arqueológico Sequía Vieja en los Bañados de Añatuya y el pueblo de indios y curato de Lasco (Santiago del Estero, Argentina). En M. Muñoz y I. Combes (Eds.), Interpretando huellas. Arqueología, Etnohistoria y Etnografía de los Andes y sus Tierras Bajas, [CD ROM]. Cochabamba: Universidad Mayor de San Simón.
Taboada, C., López Campeny, S. y Angiorama, C. (2018). Una placa de metal y un tejido de algodón: Usos, contextos e implicancias en relación a procesos locales, incaicos y coloniales en la llanura de Santiago del Estero (Argentina). Estudios Atacameños 59, 121-154. https://doi.org/10.4067/S0718-10432018005001302
Togo, J. (2004). Arqueología Santiagueña: Estado actual del conocimiento y evaluación de un sector de la cuenca del Río Dulce. (Tesis Doctoral inédita), Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Togo, J. (2007). Los primeros fechados radiocarbónicos de Las Mercedes. Indoamérica, I(1), 51-80.
Wagner, E. y Righetti, O. (1946). Archéologie Comparée. Résume de Préhistoire. Buenos Aires: Peuser.
Wagner, E. y Wagner, D. (1934). La Civilización Chaco-Santiagueña y sus correlaciones con las del Viejo y Nuevo Mundo. Tomo I. Buenos Aires: Compañía Editora Argentina S.A.
Copyright (c) 2021 Constanza Taboada , Carlos Ignacio Angiorama
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Authors who publish in this journal agree to the following conditions:
- Authors retain copyright and yield to the journal right of first publication with the work registered with attribution license Creative Commons, which allows third parties to use the published always mentioning the authorship of the work and first publication in this magazine.
- Authors can make other independent and additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in this issue (p. Eg., Inclusion in an institutional repository or publish it in a book), provided that clearly indicate that the work was published for the first time in this magazine.
- It allows and encourages the author / s to publish their work online (eg institutional or personal pages) before and during the process of revision and publication, as it can lead to productive exchanges and greater and more rapid dissemination of work published (See The Effect of Open Access).