El Cerro Cuevas Pintadas de Guachipas (Salta, Argentina): ¿patrimonio de quién y para quién?

  • Mariana den Dulk Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL). 3 de febrero 1378 (CP C1426BJN), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. E-mail: mdendulk72@gmail.com
  • Victoria Ayelén Sosa Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL). 3 de febrero 1378 (CP C1426BJN), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. E-mail: victoria.ayelen.sosa@gmail.com
Palabras clave: Patrimonio arqueológico, Pueblos indígenas, Planificación participativa, Valoración social del patrimonio

Resumen

El patrimonio cultural es una construcción social activa y dinámica que rescata, reinterpreta y visibiliza elementos del pasado que tienen un vínculo con la memoria colectiva, la identidad y el sentido de pertenencia a un territorio. La gestión de los sitios arqueológicos exige el desarrollo de procesos participativos que, enmarcados en una perspectiva dialéctica de la investigación social, impulsen el reconocimiento de las relaciones históricas de dominación entre actores, lógicas e intereses contrapuestos, con especial consideración de los procesos de etnogénesis que se manifiestan en la región. El caso del Cerro Cuevas Pintadas (Guachipas, Provincia de Salta) nos invita a reflexionar sobre la necesidad de identificar y articular las diversas interpretaciones y valoraciones del emblemático sitio con arte rupestre. El objetivo de este trabajo es precisamente considerar la multivocalidad en torno al objeto patrimonial para fortalecer la participación de los diferentes actores sociales, sin desconocer los intereses y el grado de poder que cada uno maneja. Se proponen asimismo algunas herramientas metodológicas a fin de promover no solamente la equitativa distribución de los recursos que se generen, sino también la libertad de construir identidades híbridas y decoloniales a partir del rescate de la memoria oral y de los elementos materiales del pasado asociados a este patrimonio cultural.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alberich, T. (2002). Perspectivas de la investigación social. En T.R. Villasante, M. Montañés y J. Martí (Coords.), La Investigación Social Participativa, construyendo ciudadanía/1 (pp. 65- 78). Barcelona: El Viejo Topo.

Altschuler, B. (2013) Territorio y desarrollo: aportes de la geografía y otras disciplinas para repensarlos. Revista Theomai. Estudios críticos sobre sociedad y desarrollo, 27-28, 64-79.

Anderson, B. (1983). Imagined communities: reflections on the origin and spread of nationalism. Londres: Verso Editions.

Bengoa, J. (2007). La emergencia indígena en América Latina. Chile: Fondo de Cultura Económica.

Dib, A. (2013). Las lógicas de producción no capitalistas, miradas desde la Antropología Económica. Un estudio de casos en el Municipio de Guachipas, Provincia de Salta. Cuadernos de Humanidades, 24, 3-24.

Fabian, J. (1983). Time and the Other. How Anthropology Makes its Subject. Nueva York: Columbia University Press.

García Canclini, N. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural. En E. Aguilar Criado (Coord.), Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio (pp. 16-33). Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y Editorial Comares.

García Canclini, N. ([1990]2005). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Paidós.

Gigena, A. (2013). Gubernamentalidad y subjetividad en los pueblos originarios de Salta en la primera mitad del siglo XX. Espacios Nueva Serie. Estudios de Biopolítica, 7(2), 157-174.

Graham, B., Ashworth, G.J. y Tunbridge, J.E. (2000). A Geography of Heritage. Power, Culture & Economy. Londres: Arnold.

Hobsbawm, E. y Ranger, T. (1989). The Invention of Tradition. Cambridge: Cambridge University Press.

INDEC-Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, procesado con REDATAM+SP. Recuperado de http://redatam.indec.gob.ar (Acceso: 15 de noviembre, 2019).

Lanusse, P. y Lazzari, A. (2005). Salteñidad y pueblos indígenas: Continuidad y cambio en identidades y moralidades. En C. Briones (Ed.), Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad (pp. 223-252). Buenos Aires: Antropofagia.

Nielsen, A. E. (2007). Celebrando con los antepasados. Arqueología del espacio público en Los Amarillos, Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina. Buenos Aires: Mallku Ediciones.

Podestá, M. M., Rolandi, D. S., Santoni, M., Re, A., Falchi, M. P., Torres, M.A. y Romero, G. (2013). Poder y prestigio en los andes centro-sur. Una visión a través de las pinturas de escutiformes en Guachipas (noroeste argentino). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 18(2), 63-88.

Prats, LL. (2005). Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de Antropología Social, 21, 17-35.

Rose, G. (1995). Place and identity: a sense of place. En D. Massey y P. Jess (Eds.), A place in the World?: Places, Cultures and Globalization (pp. 87-132). Oxford: Oxford University Press.

Sosa, V. A. (2010). Planificación urbana y políticas de representación, el patrimonio como recurso de renovación urbana y espacio de confrontación en el casco histórico de Buenos Aires. Scripta Nova, Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XIV (331), 71. https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/1722

Sosa, V. A. (2019). La lógica de la aporía. Comentarios sobre la patrimonialización del Qhapaq Ñan de un sujeto detrás del señuelo. En P. M. Argüello García (Ed.), Diálogos en Patrimonio Cultural 2. El señuelo patrimonial. Pensamientos post-arqueológicos en el camino de los incas (pp. 87-104). Boyacá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Verneri, L. y Ramos, C. R. (2018). Lo gaucho como identidad y representación en la Provincia de Salta. Un análisis a partir de la Fiesta Patronal de la Virgen de la Candelaria en la Localidad de Las Juntas. Revista Rumbos TS. Un Espacio Crítico Para La Reflexión En Ciencias Sociales, (18), 174-196.

Yudi, R. J. (2014). Identidad es organización. El proceso histórico de la identidad indígena Kolla en la Provincia de Salta. Argentina. Trabajo presentado en las VII Jornadas de Sociología de la UNLP. La Plata, Argentina.

Publicado
2021-12-06
Cómo citar
den Dulk, M., & Sosa, V. A. (2021). El Cerro Cuevas Pintadas de Guachipas (Salta, Argentina): ¿patrimonio de quién y para quién?. Arqueología, 27(3), 11-31. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t27.n3.8434