Análisis arqueométrico de cerámicas del primer milenio de la Era en la quebrada del río Miriguaca (Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina)

  • Leticia I. Gasparotti Instituto Regional de Estudios Socio-Culturales (IRES), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Universidad Nacional de Catamarca (UNCA). J. Nuñez del Prado 366 (CP K4700BDH), San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca, Argentina. E-mail: leticiagasparotti@gmail.com https://orcid.org/0000-0001-9330-5871
  • Daniel Albero Santacreu ArqueoUIB, Departamento de Ciencias Históricas y Teoría de las Artes, Universidad de las Islas Baleares. Edificio Ramón Llull, Campus UIB, Ctra. Valldemossa Km 7.5 s/n (CP 07122), Palma de Mallorca, Islas Baleares, España. E-mail: d.albero@uib.es https://orcid.org/0000-0002-2438-8965
  • Rita R. Plá Departamento Química Nuclear, Gerencia Química Nuclear y Ciencias de la Salud (GAATN), Centro Atómico Ezeiza, Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Av. Presbítero J. González y Aragón 15 (CP B1802AYA), Ezeiza, Buenos Aires, Argentina. E-mail: rpla@cae.cnea.gov.ar https://orcid.org/0000-0002-0826-1972
Palabras clave: Procedencia, Conectividad, Petrografía, Análisis por Activación Neutrónica Instrumental, Las Escondidas

Resumen

El estudio de la tecnología y la procedencia de la cerámica ha contribuido a establecer la existencia de conexiones entre diversas áreas y comunidades. Conocer estos aspectos es importante para entender las relaciones que se dan entre los grupos humanos y aproximarnos a sus formas de organización social. En este trabajo abordamos la procedencia de la cerámica vinculada a los primeros momentos del período Formativo en la quebrada de Miriguaca, en la zona de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina). Para ello, analizamos la tipología, los rasgos estilísticos, la composición petrográfica y química mediante activación neutrónica instrumental de la cerámica recuperada del sitio Las Escondidas (ca. 2000-1600 AP). Los resultados obtenidos permiten complementar los modelos explicativos aplicados a las sociedades del período Formativo y evidencian que la cerámica de la quebrada no responde a producciones locales, aunque la amplia mayoría parece tener un mismo origen. Esta situación mostraría la existencia de vínculos sociales entre los distintos grupos humanos que habitaron la Puna catamarqueña durante este momento. Esta conectividad habría potenciado la existencia de estrategias de cohesión social a nivel macro-regional, que pudieron ser especialmente importantes en un contexto de creciente complejidad social y de profundos cambios en las formas de organización de estas poblaciones.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aceñolaza, F., Toselli, A. y González, O. (1976). Geología de la región comprendida entre el Salar del Hombre Muerto y Antofagasta de la Sierra, Provincia de Catamarca. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 31(2),127-136.

Albero, D. (2014). Pottery production in Santa Ponsa (Majorca, Spain) from the Late Bronze to the Late Iron Age (1100-50 bC): ceramics, technology and society. En M. Martinon-Torres (Ed.), Craft and Science: International Perspectives on Archaeological Ceramics (pp. 73-84). Doha: Bloomsbury Qatar Foundation.

Balfet, M., Bertehelot, F. y Monzón, S. (1992). Normas para la descripción de vasijas cerámicas. México D. F.: Centre D’ Études Mexicaines et Centramericaines (CEMCA).

Bishop, R., Rands, R. y Holley, G. (1982). Ceramic compositional analysis in archaeological perspective, En M. B. Schiffer (Ed.), Advances in archaeological method and theory, vol. 3 (pp. 275-30). Nueva York: Academic Press.

Blackman, M. J. (2003). Chemical Characterization of Tablets, Sealing Clays, and Source Clays from Tell Leilan, Syria. En E. Rova y H. Weiss (Eds.), The origins of North Mesopotamian civilization: Ninevite 5 chronology, economy and society (pp. 455-468). Bruselas: Brepols.

Buxeda, J. (1995). Problemas en torno a la variación composicional. En J. Capel Martínez (Ed.), Arqueometría y arqueología (pp. 305-322). Granada: Monografía Arte y Arqueología 47, Universidad de Granada.

Buxeda, J. (1999). Alteration and contamination of archaeological ceramics: the perturbation problem, Journal of Archaeological Science, 26(3), 295-313. https://doi.org/10.1006/jasc.1998.0390

Buxeda, J., Cau Ontiveros, M. A., Gurt, J. M. y Tuset, F. (1995). Análisis tradicional y análisis arqueométrico en el estudio de las cerámicas comunes de la época romana. Monografies Emporitanes 8, 39-60.

Buxeda, J., Cau Ontiveros, M. A. y Kilikoglou, V. (2003). Chemical variability in clays and pottery from a traditional cooking pot production village: Testing assumptions in Pereruela. Archaeometry, 45(3), 1-17. https://doi.org/10.1111/1475-4754.00093

Buxeda, J. y Kilikoglou, V. (2003). Total variation as a measure of variability in chemical data sets. En L. van Zelst (Ed.), Patterns and process: a Festschrift in honor of Dr. Edward V. Sayre (pp. 185-198). Washington D.C.: Smithsonian Center for Materials Research and Education.

Buxeda, J., Kilikoglou, V. y Day, P. M. (2001). Chemical and mineralogical alterations of ceramics from a Late Bronze Age kiln at Kommos, Crete: the effect on the formation of a reference group, Archaeometry, 43(3), 349-71. https://doi.org/10.1111/1475-4754.00021

Cau Ontíveros, M. A. (2003). Cerámica tardorromana de cocina en las Islas Baleares: Estudio arqueométrico. Oxford: BAR International Series 1182. https://doi.org/10.30861/9781841715490

Cremonte, M. B. (1996). Investigaciones Arqueológicas en la Quebrada de la Ciénaga (Dto. Tafí, Tucumán). (Tesis de Doctorado inédita). Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Escola, P. (2000). Tecnología Lítica y Sociedades Agro-pastoriles Tempranas. (Tesis de Doctorado inédita). Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Escola, P. (2002). Caza y pastoralismo: un reaseguro para la subsistencia. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 27, 233-246.

Escola, P., Campeny, S., Martel, A., Romano, A., Hocsman, S. y Somonte C. (2013). Re-conociendo un paisaje. Prospecciones en la quebrada de Miriguaca (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Andes, 24(2), 397-424. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12730581012 (Acceso: 19 de agosto, 2021).

Gasparotti, L. (2018). Tecnología cerámica a lo largo del tiempo (CA. 2.000-500 años AP.) en Antofagasta de la Sierra. Puna meridional argentina. Aportes desde la petrografía cerámica. (Tesis de Doctorado inédita). Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Gasparotti, L. (2019). Tecnología cerámica en la puna argentina (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Cambios y continuidades en los modos de hacer a lo largo del tiempo (ca. 2000-500 años AP). Latin American Antiquity, 30(4), 686-706. https://doi.org/10.1017/laq.2019.65

Gasparotti, L. y Escola P. (2020). Tejiendo relaciones a través de la cerámica en los primeros momentos de la Era en la Puna Meridional Argentina. Estudios Atacameños, 64, 243-275. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0009

González, A. R. (1956). La Cultura Condorhuasi del Noroeste Argentino (Apuntes preliminares para su estudio). Runa, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 7(1), 37-86. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/4750 (Acceso: 19 de agosto, 2021).

González, E., Hongn, F. y Mon, R. (1991). Estructura de la sierra Laguna Blanca y zonas aledañas, provincia de Catamarca. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 46(3-4), 299-308.

González, O. (1992). Geología de la Puna Austral entre los 25° 15’ a 26° 30’ de latitud Sur y los 66° 25’ a 68° 00’ de longitud Oeste, provincias de Catamarca y Salta, Argentina. Acta Geológica Lilloana, 17(2), 63-88.

Granizo, M. G. (2001). La cerámica en Tebenquiche Chico. (Tesis de Licenciatura inédita). Universidad Nacional de Catamarca, Argentina.

Haber A. (2001). Observations, definitions and pre-understandings in the ethnoarchaeology of pastoralism Ethnoarchaeology of Andean South America. En Ann Arbour (Ed.), Contributions to Archaeological Method and Theory (pp. 31-37). Ann Arbor: International Monographs in Prehistory.

Hammer, Ø., Harper, D. A. T. y Ryan, P. D. (2001). PAST: Paleontological statistics software package for education and data analysis. Palaeontologia Electronica, 4(1), 4. https://palaeo-electronica.org/2001_1/past/issue1_01.htm (Acceso: 19 de agosto, 2021).

Herrero, J. (1972). Contribución al conocimiento geológico de la serranía Filo Colorado. Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina. Seminario 1-49. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Manuscrito inédito

Hocsman S. y Babot P. (2018). La transición de cazadores-recolectores a sociedades agropastoriles en Antofagasta de la Sierra (Puna de Catamarca, Argentina): Perspectivas desde la agencia y las prácticas. Chungará, Revista de Antropología Chilena, 50(1), 51-70. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562018005000202

Hogg, A., Hua, Q., Blackwell, P. G., Niu, M., Burck, C. E., Guilderson, T. P, Heaton, T., Palmer, J., Reimer, P., Reimer, R., Turney, C. y Zimmerman, S. (2013). ShCal 13 Southern hemisphere calibration, 0-50,000 years CAL BP. Radiocarbon, 55(4), 1889-1903. https://doi.org/10.2458/azu_js_rc.55.16783

Hunt, A. M. W. (2012). On the origin of ceramics: moving toward a common understanding of ‘provenance’. Archaeological Review of Cambridge, 27, 85-97.

IAEA (2003). Nuclear analytical techniques in archaeological investigations. Viena: Technical Reports Series No. 416, International Atomic Energy Agency.

Kraemer, B., Adelmann, D., Alten, M., Schnurr, W., Erpenstein, K., Kiefer, E., Van Den Bogaard, P. y Görler, K. (1999). Incorporation of the Paleogene foreland into the Neogene Puna plateau: The Salar de Antofalla área, NW Argentina. Journal of South American Earth Sciences, 12(2), 157-182. https://doi.org/10.1016/S0895-9811(99)00012-7

Krapovickas, P. (1955). El yacimiento de Tebenquiche (Puna de Atacama). Anales de Arqueología y Etnohistoria, 14-15, 53-113.

López Campeny, S. (2012). ¿De Valles o de Puna? Discutiendo interacción a partir de la caracterización composicional de conjuntos cerámicos. El caso de Antofagasta de la Sierra, Puna Sur Argentina. Estudios Atacameños, 43, 139-166. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432012000100008

Mathsoft (1999). S-PLUS 2000. User's Cuide: Data Analysis Products Division. Seattle: MathSoft.

Olivera, D. (1988). La Opción Productiva: apuntes para el análisis de sistemas adaptativos de tipo Formativo del Noroeste Argentino. En Precirculados de las Ponencias Científicas a los Simposios del IX Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp. 83-101). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto de Ciencias Antropológicas, Universidad de Buenos Aires (UBA).

Olivera, D. (1991). El Formativo en Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional Argentina): análisis de sus posibles relaciones con contextos arqueológicos Agro-alfareros Tempranos del Noroeste Argentino y Norte de Chile. En F. H. Niemeyer (Ed.), Actas del XI Congreso Nacional de Arqueología Chilena (1988) (Tomo II, pp. 61-78). Santiago: Museo Nacional de Historia Natural y Sociedad Chilena de Arqueología.

Publicado
2022-06-21
Cómo citar
Gasparotti, L. I., Albero Santacreu, D., & Plá, R. R. (2022). Análisis arqueométrico de cerámicas del primer milenio de la Era en la quebrada del río Miriguaca (Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina). Arqueología, 28(2), 9814. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t28.n2.9814
Sección
Artículos