The long memory of patrimonialization: an archaeological ethnography of the cosmopolitical disagreements around the Sacred City of Quilmes (Argentina)

  • Francesco Orlandi Centre for the Archaeology of the Americas, Department of Archaeology, University of Exeter. 23 North Park Road (CP EX4 4QE), Exeter, Reino Unido. E-mail frorlandi.985@gmail.com https://orcid.org/0000-0003-1844-7196
Keywords: Contemporary past, Calchaquí Valleys, Indigenous heritage, Ontological politics, Quilmes Indian Community

Abstract

This paper combines the critical view of archaeological ethnography and the epistemic openings provided by recent developments in political ontology to investigate the folds of the multiple temporalities of the patrimonialization process affecting Quilmes archaeological site and its re-signification as a Sacred City. This process goes along with the consolidation of the consensus on the multicultural and ethno-developmentalist interpretation of indigenous heritage rights at a national and international level over the last twenty years. This analytical approach seeks to recompose the processes of resistance and anti-colonial political struggle of the Diaguita people in the Calchaquí Valleys of Northwest Argentina, through three temporal frames that intertwine the past-present of the Sacred City with the self-determination and historical development of the Quilmes Indian Community. In this zone of friction, material and non-discursive, I propose the heritage/rights system as a prism that unpacks the contradictions and limits of neoliberal multiculturalism and sheds light on the cosmopolitics that shake the infrastructure of consensus, making visible the disagreements about what heritage is and who is entitled to the right and responsibility of taking care of it on behalf of future generations.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Ambrosetti, J. B. (1897a). La antigua ciudad de Quilmes (Valle Calchaquí). Boletín del Instituto Geográfico Argentino, 18(1, 2 y 3), 3-40.

Ambrosetti, J. B. (1897b). Por el Valle Calchaquí. Anales de la Sociedad Científica Argentina, 44, 289-305. https://www.biodiversitylibrary.org/page/31242532 (Acceso: 28 de diciembre, 2021).

Arenas, P. y Ataliva, V. (2017). Las Comunidades Indígenas: etnoterritorios, prácticas y saberes ancestrales. Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi.

Ayala, P. (2020). Arqueologías indígenas: una mirada desde el Sur. Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia, 34, 26-40. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2448-1750.revmae.2020.164055

Becerra, M. F., Crespo, C., Pierini, M. V., Ramírez, V., Rodríguez, L. B., Sidy, B. y Tolosa, S. (2013). Dinámicas de poder y saber en la reconstrucción de la Ciudad Sagrada de Quilmes (Tucumán 1977-1981). Alteridades, 46, 67-77. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/756 (Acceso: 28 de diciembre, 2021).

Becerra, M. F., Pierini, M. V., Rodríguez, L. B., Sidy, B. y Tolosa, S. (2012). De ollitas y paredes volteadas a urnas y monumento patrimonial. La Comunidad India de Quilmes y las resignificaciones del sitio arqueológico a partir de la reconstrucción. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], 2012, 64017. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.64017

Blaser, M. (2019). Reflexiones sobre la ontología política de los conflictos medioambientales. América Crítica, 3(2), 63-79. http://dx.doi.org/10.13125/americacritica/3991

Boixadós, R. (2011). Rebeldes, soldados y cautivos: Etnografía de un episodio en la frontera de guerra del valle Calchaquí (1634). En L. B. Rodríguez (Ed.), Resistencias, conflictos, negociaciones (pp. 93-122). Rosario: Prohistoria.

Briones, C. (2005). Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales. En C. Briones (Ed.), Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad (pp. 9-40). Buenos Aires: Antropofagia.

Chamosa, O. (2016). People as landscape: The representation of the criollo Interior in early tourist literature in Argentina, 1920-30. En P. Alberto y E. Elena (Eds.), Rethinking Race in Modern Argentina (pp. 53-72). Cambridge: Cambridge University Press.

CIQ (2009). Los Quilmes contamos nuestra historia. Tucumán: Comunidad India Quilmes.

Crespo, C. (2020). Los lindes de la interculturalidad: Patrimonio, violencia institucional y derechos humanos en la política indigenista Argentina (2016-2019). Revista del Museo de Antropología, 13(2), 267-278. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n2.27691

Crespo, C., y Rodríguez, L. B. (2013). “Como herederos legítimos de nuestros antepasados”. El proceso de pedido de restitución de la Ciudad Sagrada de Quilmes desde la mirada de la prensa local. En C. Crespo (Ed.), Tramas de la diversidad. Patrimonio y Pueblos Originarios (pp. 157-188). Buenos Aires: Antropofagia.

Debenedetti, S. (1917). Ambrosetti y su obra científica. Revista de Filosofía, 5, 211-259.

De La Cadena, M. (2020). Cosmopolítica indígena en los Andes: reflexiones conceptuales más allá de la «política». Tabula Rasa, 33, 273-311. https://doi.org/10.25058/20112742.n33.10

De Sousa Santos, B. (2014). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. En B. de Sousa Santos y M. P. Meneses (Eds.), Epistemologías del Sur (perspectivas) (pp. 21-66). Madrid: Akal.

EATT (2 de febrero, 2018). Deja extasiar tus sentidos en el Centro de Interpretación de Quilmes. Ente Autárquico Tucumán Turismo, Gobierno de la Provincia de Tucumán. https://www.tucumanturismo.gob.ar/prensa/15973/deja-extasiar-tus-sentidos-en-el-centro-de-interpretacion-de-quilmes (Acceso: 28 de diciembre, 2021).

Endere, M. L. (2007). Management of Archaeological Sites and the Public in Argentina. Londres: BAR International Series 1708, British Archaeological Reports Publishing. https://doi.org/10.30861/9781407301525

Engle, K. (2018). El desarrollo indígena, una promesa esquiva. Bogotá: Universidad de los Andes y Siglo del Hombre Editores.

Escobar, A. (2015). Territorios de diferencia: la ontología política de los “derechos al territorio”. Cuadernos de Antropología Social, 41, 25-38. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/1594 (Acceso: 28 de diciembre, 2021).

Escolar, D., y Rodríguez, L. B. (2019). Introducción. En D. Escolar y L. B. Rodríguez (Eds.), Más allá de la extinción (pp. 9-20). Buenos Aires: SB Editorial.

García Canclini, N. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural. En E. Aguilar Criado (Ed.), Patrimonio etnológico. Nuevas Perspectivas de Estudio (pp. 16-33). Sevilla: Consejería de Cultura, Junta de Andalucía.

Giudicelli, C. (2009). Encasillar la frontera: clasificaciones coloniales y disciplinamiento del espacio en el área diaguito-calchaquí, siglos XVI-XVII. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], 2009, 56802. https://journals.openedition.org/nuevomundo/56802 (Acceso: 28 de diciembre, 2021).

Giudicelli, C. (2018a). Disciplinar el espacio, territorializar la obediencia. Las políticas de reducción y desnaturalización de los diaguitas-calchaquíes (siglo XVII). Chungara. Revista de Antropología Chilena, 50(1), 133-144. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562018005000201

Giudicelli, C. (2018b). ¡Bárbaros en Pompeya! La invención de una genealogía nacional y la invisibilización de los indígenas de los Valles Calchaquíes a finales del siglo XIX. En P. López Caballero y C. Giudicelli (Eds.), Regímenes de alteridad (pp. 31-64). Bogotá: Universidad de los Andes.

Gluzman, G. A. (2013). Narrativas arqueológicas de momentos de contacto en los Valles Calchaquíes hasta mediados del siglo XX. Arqueología, 19(1), 107-129. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/1683 (Acceso: 28 de diciembre, 2021).

Gnecco, C. (2017). Antidecálogo. Diez ensayos (casi) arqueológicos. Popayán: Universidad del Cauca.

Gnecco, C. y Ayala, P. (2010). ¿Qué hacer? Elementos para una discusión. En C. Gnecco y P. Ayala (Eds.), Pueblos Indígenas y arqueología en América Latina (pp. 21-47). Bogotá: Universidad de los Andes.

González-Ruibal, A. (2017). Etnoarqueología, arqueología etnográfica y cultura material. Complutum, 28(2), 267-283. https://doi.org/10.5209/CMPL.58430

González-Ruibal, A. (2019). An archaeology of the contemporary era. Londres y Nueva York: Routledge.

Gordillo, G. (2018). Los Escombros del Progreso. Buenos Aires: Siglo XXI.

Grosso, J. L. (2008). Indios muertos, negros invisibles: hegemonía, identidad y añoranza. Córdoba: Editorial Brujas.

Haber, A. (2011). El lado oscuro del patrimonio. Jangwa Pana, 10(1), 14-25. https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/jangwapana/article/view/70 (Acceso: 28 de diciembre, 2021).

Haber, A. (2016). Al otro lado del vestigio. Políticas del conocimiento y arqueología indisciplinada. Popayán: Universidad del Cauca.

Hale, C. R. (2004). Rethinking Indigenous politics in the Era of the “Indio permitido”. NACLA Report on the Americas, 38(2), 16-21. https://doi.org/10.1080/10714839.2004.11724509

Hamilakis, Y. (2011). Archaeological Ethnography: A Multitemporal Meeting Ground for Archaeology and Anthropology. Annual Review of Anthropology, 40, 399-414. https://doi.org/10.1146/annurev-anthro-081309-145732

Herrera, A. (2013). De la práctica a la teoría en la arqueología latinoamericana. En A. Herrera (Ed.), Arqueología y desarrollo en América del Sur (pp. 1-13). Bogotá y Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Universidad de los Andes.

Ingold, T. (2010). No more ancient; no more human: the future past of archaeology and anthropology. En D. Garrow y T. Yarrow (Eds.), Archaeology and Anthropology: Understanding Similarity, Exploring Difference (pp. 160-170). Oxford: Oxbow Books.

Isla, A. (2009). Los usos políticos de la identidad: criollos, indígenas y Estado. Buenos Aires: Libros de la Araucaria.

Jofre, I. C. (2020). Cuerpos/as que duelen. Cosmopolítica y violencia sobre cuerpos/as indígenas reclamados como ancestros/as warpes. Intersticios de la Política y la Cultura. Intervenciones Latinoamericanas, 9(17), 73-100. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/28908 (Acceso: 28 de diciembre, 2021).

Karasik, G. A. (2008-2009). Haciendas, campesinos y antropología: conflictos sociales y colonialidad en el extremo noroeste argentino en la primera mitad del siglo XX. Travesía, 10-11, 197-223. http://www.travesia-unt.org.ar/pdf/travesia1011_9.pdf (Acceso: 28 de diciembre, 2021).

Korstanje, M. A., García Azcárate, J. y Arenas, P. (2013). Intercultural processes of territory-heritage recovery and management in the Calchaquí valleys, Tucumán, Argentina. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], 2013, 65988. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.65988

Lafone Quevedo, S. A. (1888). Londres y Catamarca: cartas a La Nación, 1883, 84 y 85. Buenos Aires: Imprenta y Librería de Mayo.

Lazzari, M. (2011). Tangible interventions: the lived landscapes of contemporary archaeology. Journal of Material Culture, 16(2), 171-191. https://doi.org/10.1177/1359183511401497

Lazzari, M. (2012). El pasado-presente como espacio social vivido: identidades y materialidades en Sudamérica y más allá (primera parte). Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], 2012, 64015. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.64015

Lazzari, A. (2018). Territorear indígena. Conflictos onto-políticos en el proceso de reconocimiento territorial de una comunidad rankülche (La Pampa, Argentina). Andes. Antropología e Historia, 29(1), 1-33. http://hdl.handle.net/11336/73049

Lazzari, M., y Korstanje, M. A. (2013). The past as a lived space: Heritage places, re-emergent aesthetics, and hopeful practices in NW Argentina. Journal of Social Archaeology, 13(3), 394-419. https://doi.org/10.1177/1469605313487616

Lazzari, M., y Korstanje, M. A. (2018). Arqueotaxonomías: revisando conceptos y categorías disciplinarias para imaginar y habitar nuevos espacios sociales. En C. Giudicelli (Ed.), Luchas de Clasificación (pp. 211-238). Lima y Rosario: Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) y Prohistoria Ediciones.

Lazzari, A., y Lenton, D. (2019). “The Indian” and “Politics”. Transgressive Indigeneities in Political Activism before and after State Terrorism in Argentina. Journal of Intercultural Studies, 40(6), 681-699. https://doi.org/10.1080/07256868.2019.1675617

Lenton, D. (2015). Notas para una recuperación de la memoria de las organizaciones de militancia indígena. Identidades, 8(5), 117-154. http://hdl.handle.net/11336/56058

Lorandi, A. M. (1992). El mestizaje interétnico en el noroeste argentino. Ethnological Studies, 33, 133-166.

Lorandi, A. M., y Boixadós, R. (1988-1989). Etnohistoria de los Valles Calchaquíes en los siglos XVI y XVII. Runa, archivos para las ciencias del hombre, 17-18, 263-419. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/4326 (Acceso: 28 de diciembre, 2021).

Manasse, B., y Arenas, P. (2015). Antropología y arqueología en contextos de nuevas luchas por la tierra. En B. Manasse y P. Arenas (Eds.), Arqueología, tierras y territorios (pp. 13-60). Santiago del Estero: Barco

Manasse, B., Carrizo, S. R. y Adris, S. (2010). El patrimonio arqueológico como recurso: Políticas estatales de gestión en Tucumán y Tafí del Valle. Revista del Museo de Antropología, 3(1), 49-60. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v3.n1.5447

Medina, M. C. (2015). Actores y prácticas sociales en los conflictos de la tierra: Valle de Santa María (Argentina) 1850-1910. En B. Manasse y P. Arenas (Eds.), Arqueología, tierras y territorios (pp. 89-136). Santiago del Estero: Barco

Nastri, J. (2003). Aproximaciones al espacio calchaquí. Anales Nueva Época, 6, 99-125. https://core.ac.uk/download/pdf/16311742.pdf (Acceso: 28 de diciembre, 2021).

Nastri, J. (2004). Los primeros americanistas (1876-1900) y la construcción arqueológica del pasado de los Valles Calchaquíes (noroeste argentino). En A. Haber (Ed.), Hacia una arqueología de las arqueologías sudamericanas (pp. 91-114). Bogotá: Universidad de los Andes.

Palermo, M. A. y Boixadós, R. (1991). Transformaciones en una comunidad desnaturalizada: Los Quilmes, del Valle Calchaquí a Buenos Aires. Anuario del IEHS, 6, 13-41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5162095 (Acceso: 28 de diciembre, 2021).

Pierini, M. V. (2020). Política indígena, militancia y organización. Las comunidades de Quilmes y Amaicha del Valle durante la década de 1970 (Valles Calchaquíes, Tucumán, Argentina). Mundo de Antes. Revista del Instituto de Arqueología y Museo, 14(2), 267-303. http://publicaciones.csnat.unt.edu.ar/index.php/mundodeantes/article/view/11 (Acceso: 28 de diciembre, 2021).

Podgorny, I. (2004). “Tocar para creer”. La arqueología en la Argentina, 1910-1940. Anales del Museo de América, 12, 147-182. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1180458 (Acceso: 28 de diciembre, 2021).

Quiroga, L. (2017). Entramados rebeldes de puna y valles en el Tucumán (siglo XVII): Valle de Londres, provincia de los Diaguitas. Una perspectiva cartográfica. Estudios Atacameños, 55, 203-218. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432017005000021

Racedo, J. (1988) Crítica de la vida cotidiana en comunidades campesinas: doña Rosa, una mujer del noroeste argentino. Buenos Aires: Ediciones Cinco.

Rancière, J. (1999). El desacuerdo. Política y Filosofía. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Rivera Cusicanqui, S. ([1984] 2010). “Oprimidos pero no vencidos”. Luchas del campesinado Aymara y Qhechwa 1900-1980. La Paz: La Mirada Salvaje.

Rivera Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Tinta Limón.

Rivera Cusicanqui, S. y de Sousa Santos, B. (2015). Conversa del mundo. En B. de Sousa Santos (Ed.), Revueltas de indignación y otras conversas (pp. 80-123). La Paz: Centro de Estudos Sociais (CES), Universidade de Coimbra.

Rodríguez, L. B. (2008). ¿Mestizos o indios puros? El valle Calchaquí y los primeros antropólogos. Avá. Revista de Antropología, 13, 77-96. https://www.redalyc.org/pdf/1690/169013837004.pdf (Acceso: 28 de diciembre, 2021).

Rodríguez, L. B. (2011). “Están a pique de volverse a alzar”: Repensando las resistencias en el valle Calchaquí a modo de presentación. En L. B. Rodríguez (Ed.), Resistencias, conflictos, negociaciones (pp. 11-22). Rosario: Prohistoria Ediciones.

Rodríguez, L. B. (2017). Efectos imprevistos de las desnaturalizaciones del Valle Calchaquí (Noroeste Argentino). El “doble asentamiento” como estrategia de resistencia. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 49(4), 601-612. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562017005000101

Rodríguez, M. E. (2013). Cuando los muertos se vuelven objetos y las memorias bienes intangibles: Tensiones entre políticas patrimoniales y derechos de los pueblos indígena. En C. Crespo (Ed.), Tramas de la diversidad: patrimonio y pueblos originarios (pp. 67-100). Buenos Aires: Antropofagia.

Shepherd, N., Gnecco, C. y Haber, A. (2016). Arqueología y decolonialidad. Buenos Aires: Ediciones del Signo.

Sosa, J. (2008). “Ruinas” de Quilmes. Historia de un despropósito. Indymedia Argentina https://archivo.argentina.indymedia.org/uploads/2008/01/kilmes.pdf (Acceso: 28 de diciembre, 2021).

Sosa, J. y Lenton, D. (2015). Oralidad, territorialidad y etnogénesis de un pueblo originario: la Cédula Real de Amaycha del Valle revisitada. En B. Manasse y P. Arenas (Eds.), Arqueología, tierras y territorios (pp. 61-88). Santiago del Estero: Barco

Stavenhagen, R. (2001). Derechos Culturales: el punto de vista de las ciencias sociales. En H. Nieć (Ed.), ¿A Favor o en contra de los Derechos Culturales? (pp. 19-48). París: Ediciones UNESCO.

Tarragó, M. N. (2000). Chacras y Pukara: Desarrollos sociales tardíos. En M. N. Tarragó (Ed.), Nueva Historia Argentina (Tomo I, pp. 257-300). Buenos Aires: Sudamericana.

Tolosa, S. (2014). El diálogo incesante. Comunidad India Quilmes, construcción política y poder del Estado. Revista Colombiana de Antropología, 50(1), 55-81. https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/261 (Acceso: 28 de diciembre, 2021).

Tolosa, S. (2017). La administración indígena del sitio arqueológico-turístico de Quilmes: identidad, cultura o contaminación económica. Temas Antropológicos. Revista Científica de Investigaciones Regionales, 39(1), 55-85. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=455851184004 (Acceso: 28 de diciembre, 2021).

Tolosa, S. (2020a). El Destructor de huacas. La acción de Manuel B. Zavaleta en la constitución del “patrimonio arqueológico” calchaquí y el respaldo del Estado argentino, fines del siglo XIX y principios del XX. Estudios Atacameños, 65, 143-171. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0036

Tolosa, S. (2020b). La agencia indígena en contexto. El primer parlamento indígena de los valles Calchaquíes (Tucumán) 1973. Andes. Antropología e Historia, 31(1), 1-46. http://portalderevistas.unsa.edu.ar/ojs/index.php/Andes/article/view/1126 (Acceso: 28 de diciembre, 2021).

Vilca, M. (2010). Piedras que hablan, gente que escucha: la experiencia del espacio andino como un “otro” que interpela. Una reflexión filosófica. En D. Hermo y L. Miotti (Eds.), Biografías de paisajes y seres (pp. 67-4). Córdoba: Encuentro Grupo Editor.

Zaffaroni, R. E. (2011). La pachamama y el humano. Buenos Aires: Ediciones Madres de Plaza de Mayo.

Published
2022-10-24
How to Cite
Orlandi, F. (2022). The long memory of patrimonialization: an archaeological ethnography of the cosmopolitical disagreements around the Sacred City of Quilmes (Argentina). Arqueología, 28(3), 10307. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t28.n3.10307