Estudio tafonómico de los artefactos líticos del golfo San Matías, Río Negro, Argentina
Downloads
References
Alberti, J., Cardillo, M., y Favier Dubois, C. (2015). Fuentes de materias primas líticas en la costa del golfo San Matías (provincia de Río Negro, Argentina). Una síntesis regional. Intersecciones en Antropología, 15(1), 27-37. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1068
Aschero, C. (1975). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Informe presentado al CONICET. Buenos Aires. Manuscrito inédito.
Aschero, C. (1983). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos. Revisión del año 1975. Informe presentado al CONICET. Buenos Aires. Manuscrito inédito.
Borella, F., Cardillo, M., Favier Dubois, C., y Alberti, J. (2015). Nuevas investigaciones arqueológicas entre Punta Pórfido y Punta Odriozola: implicancias para el entendimiento de la dinámica de las ocupaciones humanas en la costa oeste del golfo San Matías (Río Negro). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 40(1), 233-252. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47932
Borella, F., Mariano, C., y Favier Dubois, C. (2007). Procesos tafonómicos en restos humanos en superficie en la localidad arqueológica de Bajo de la Quinta, Golfo San Matías (Río Negro). En F. Morello, M. Martinic, A. Prieto y G. Bahamond (Eds.), Arqueología de Fuego-Patagonia. Levantando piedras, desenterrando huesos... y develando arcanos (pp. 403-410). Punta Arenas: Ediciones CEQUA.
Borrazzo, K. (2004). Hacia una tafonomía lítica: el análisis tafonómico y tecnológico de los conjuntos artefactuales líticos de superficie provenientes de los loci San Genaro 3 y 4 (Bahía San Sebastián - Tierra del Fuego, Argentina). (Tesis de Licenciatura inédita), Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Borrazzo, K. (2006). Tafonomía lítica en dunas: una propuesta para el análisis de los artefactos líticos. Intersecciones en Antropología, 7, 247-261. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/873
Bellelli, C., Guráieb, A. G., y García, J. A. (1985). Propuesta para el análisis y procesamiento por computadora de desechos de talla lítica (DELCO - Desechos Líticos Computarizados). Arqueología Contemporánea, 2(1), 36-53.
Borrero, L. A. (2004). Tafonomía regional: el caso de los pinnípedos. En M. T. Civalero, P. M. Fernández y A. G. Guraieb (Eds.), Contra viento y marea. Arqueología de Patagonia (pp. 445-454). Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano y Sociedad Argentina de Antropología.
Cardillo, M., y Alberti, J. (2013). Diversidad en el instrumental lítico y uso del espacio durante el Holoceno medio y tardío en la costa norte del golfo San Matías (Río Negro, Argentina). Magallania, 41(1), 241-253. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442013000100013
Carranza, E. (2015). Análisis de conjuntos líticos de superficie desde una perspectiva tafonómica. Estudios en la costa norte del golfo San Matías, Río Negro, Argentina. (Tesis de Licenciatura inédita). Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Carranza, E. (2017). Análisis tafonómico de conjuntos líticos de superficie en la costa norte del golfo San Matías (Río Negro, Argentina). Intersecciones en Antropología, 18(1), 91-101. http://hdl.handle.net/11336/44020
Carranza, E., y Cardillo, M. (2019). Desprendimientos rocosos y ruido tafonómico: trabajo experimental en el Alero 2 de Punta Pórfido, Golfo San Matías (Provincia de Río Negro, Argentina). Chungará. Revista de Antropología Chilena, 51(4), 559-571. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562019005001803
Cardillo, M. (2009). Variabilidad en la manufactura y diseño de artefactos en el área costera patagónica. Un enfoque integrador. (Tesis de Doctorado inédita). Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Favier Dubois, C., Borella, F., Manzi, L., Cardillo, M., Lanzellotti, S., Scartascini, F., Mariano, C., y Borges Vaz, E. (2008). Aproximación regional al registro arqueológico de la costa rionegrina. En I. Cruz y M. S. Caracotche (Eds.), Arqueología de la costa patagónica. Perspectivas para la conservación (pp. 50-68). Río Gallegos: Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA).
Favier Dubois, C., Borella, F., y Tykot, R. H. (2009). Explorando tendencias temporales en el uso del espacio y los recursos marinos en el Golfo San Matías (Río Negro). M. Salemme, F. Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vázquez, M. E. Mansur (Eds.), Arqueología de la Patagonia. Una Mirada desde el último confín (Tomo 1, pp. 958-997). Ushuaia: Editorial Utopías.
Favier Dubois, C., y Borella, F. (2011). Contrastes en la costa del golfo: una aproximación al estudio del uso humano del litoral rionegrino en el pasado. En F. Borella y M. Cardillo (Eds.), Arqueología de pescadores y marisqueadores en Norpatagonia. Descifrando un registro de más de 6.000 años (pp. 13-42). Buenos Aires: Editorial Dunken.
Favier Dubois, F. (2019). Human Occupation Chronologies Modeled by Geomorphological Factors: A Case Study from the Atlantic Coast of Northern Patagonia (Argentina). En H. Inda Ferrero y F. García Rodríguez (Eds.), Advances in Coastal Geoarchaeology in Latin America (pp. 1-15). Cham: The Latin American Studies Book Series. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-17828-4_1
Lyman, L. R. (2004). The concept of equifinality in taphonomy. Journal of Taphonomy, 2(1), 15-26. https://doi.org/10.1017/S1477201900001138
Marean, C. (1995). Of Taphonomy and Zooarchaeology. Evolutionary Anthropology, 4(2), 64-72. https://doi.org/10.1002/evan.1360040207
Copyright (c) 2023 Eugenia Carranza
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Authors who publish in this journal agree to the following conditions:
- Authors retain copyright and yield to the journal right of first publication with the work registered with attribution license Creative Commons, which allows third parties to use the published always mentioning the authorship of the work and first publication in this magazine.
- Authors can make other independent and additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in this issue (p. Eg., Inclusion in an institutional repository or publish it in a book), provided that clearly indicate that the work was published for the first time in this magazine.
- It allows and encourages the author / s to publish their work online (eg institutional or personal pages) before and during the process of revision and publication, as it can lead to productive exchanges and greater and more rapid dissemination of work published (See The Effect of Open Access).