María de las Mercedes Constanzó, anthropologist: a transgressor in times of social turbulence

  • Geraldine Andrea Gluzman Instituto de las Culturas (IDECU), Universidad de Buenos Aires (UBA) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Bartolomé Mitre 1970 (CP C1039AAB), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. E-mail: ggluzman@gmail.com https://orcid.org/0000-0003-3664-2366
Keywords: Professional trayectory, History, Anthropology, Patriarchal context

Abstract

This work aims to contribute to recovering women’s trajectories in the academic field of anthropology from a gender perspective. This approach involves integrating their work with that of men, on which traditional historiography has focused, reflecting on the established gender relations. Specifically, it addresses the academic itinerary of Dr. María de las Mercedes Constanzó (1909-1998), a distinguished physical anthropologist and a pioneer in the discipline in Argentina. The reconstruction of her career entails, on the one hand, analyzing her main scientific works, participation in academic events, and official documentation related to her teaching and research activities. On the other hand, interviews were conducted with the researcher's family. While the first group of sources provides institutional information and insights into the macrohistory of the discipline, access to personal data contributes to understanding the microhistory, resulting in a more comprehensive view of her professional career and the history of anthropology. By situating her experiences within the national and disciplinary historical framework, this study explores both the limitations imposed on women in a patriarchal society and the strategies used to overcome them.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abad de Santillán, D. (1967). Gran enciclopedia de la provincia de Santa Fe. Buenos Aires: Ediar.

Ambrosetti, J. B. (1908). Exploraciones arqueológicas en la ciudad prehistórica de "La Paya" (Valle Calchaquí, Provincia de Salta), campañas de 1906 y 1907. Publicaciones de la Sección Antropológica de la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires, 3, 6-278. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12192

Ambrosetti, J. B. (1912). Memoria del Museo Etnográfico, 1906 a 1912. Publicaciones de la Sección Antropológica de la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires, 10, 3-8.

Arenas, P. y Carrizo, S. (2010). Actores, escenas y clases de antropología y arqueología en la UNT. Trabajo presentado en el II Congreso sobre la Historia de la Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina.

Arias, A. (2018). Coleccionistas y estudiosas: las mujeres en la producción del conocimiento cultural y antropológico de la Argentina (1920-1940) [Tesis de Doctorado inédita]. Universidad Nacional de La Plata, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83782

Arias, A. (2021). La organización de la Sociedad Argentina de Antropología en sus primeros años. Chungará. Revista de Antropología Chilena, 53(1), 161-173. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562021005000201

Ávila, F. (2022). Mujeres, poder y conocimiento. Barcelona: Editorial Herder.

Barrancos, D. (2005). Historia, historiografía y género. Notas para la memoria de sus vínculos en la Argentina. La Aljaba, 9, 49-72. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-57042005000100003&lng=es&nrm=iso (Acceso: 3 de marzo, 2025).

Benítez-Burgos, G., García Vélez, J. y Tomalá, M. (2016). Los estereotipos de género y el trabajo secretarial en las instituciones públicas. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 1(1), 63-72. https://doi.org/10.33936/rehuso.v1i1.293

Berberián, E. y Capuano, E. (1974). El Instituto de Antropología de la Universidad Nacional de Tucumán. Buenos Aires: Ediciones Cabargon.

Biernat, C. (2005). Las políticas migratorias del primer peronismo: la tensión entre los enunciados, los conflictos institucionales y las prácticas administrativas. Prohistoria. Historia, políticas de la historia, 9(9), 41-66. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=380135835003 (Acceso: 3 de marzo, 2025).

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Buchbinder, P. (1997). Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires: Eudeba.

Carrizo, S. (2015). Nacimiento, ocaso y dispersiones. Breve relato de la Licenciatura de Antropología en la Universidad Nacional de Tucumán. Revista del Museo de Antropología, 8(1), 201-214. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v8.n1.11207

Constanzó, M. M. (1933-1934). Sublevación de los prisioneros españoles en San Luis. Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas, 17(58-60), 177-206. http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/bolravi3/index/assoc/bihaar_1/_n058_06/0-12-bih.dir/bihaar_1_n058_060_ap177ao.pdf (Acceso: 3 de marzo, 2025).

Constanzó, M. M. (1940a). Craneometría "Pueblo". Anales del Instituto de Etnografía Americana, 1, 101-115. https://bdigital.uncu.edu.ar/13220 (Acceso: 3 de marzo, 2025).

Constanzó, M. M. (1940b). La mujer en la sociedad patagona. Revista Geográfica Americana, 14(85), 273-278.

Constanzó, M. M. (1941). Restos humanos de Pampa Grande (Salta). Anales del Instituto de Etnografía Americana, 2, 239-254. https://bdigital.uncu.edu.ar/13393 (Acceso: 3 de marzo, 2025).

Constanzó, M. M. (1942a). Antropología Calchaquí. La colección Zavaleta del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia. Revista del Instituto de Antropología, 2(9), 213-308.

Constanzó, M. M. (1942b). Datos sobre la antropología física de los antiguos habitantes de Cuyo. Anales del Instituto de Etnografía Americana, 3, 223-243. https://bdigital.uncu.edu.ar/13463 (Acceso: 3 de marzo, 2025).

Constanzó, M. M. (1942c). Comunicaciones. Boletín de la Sociedad Argentina de Antropología, 1, 4-10.

Constanzó, M. M. (1942d). Lesiones dentarias de los indígenas prehispánicos. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 3, 241-252. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25503

Constanzó, M. M. (1943a). Un elemento cultural indígena: la inhumación. Revista de Educación del Ministerio de Educación Pública de Chile, 3(18), 10-13.

Constanzó, M. M. (1943b). Las investigaciones antropológicas y etnográficas en la Argentina. Acta Americana, 1(3), 331-334.

Constanzó, M. M. (1943c). Actividades antropológicas y etnográficas en Argentina. Acta Americana, 1(4), 509-510.

Constanzó, M. M. (1944a). Bibliografía. Comas, J., El hueso interparietal, epactal o inca en los cráneos mexicanos. De Anales de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, II, Nº 4; México 1942. Anales del Instituto de Etnografía Americana, 5, 349-350. https://bdigital.uncu.edu.ar/13617 (Acceso: 3 de marzo, 2025).

Constanzó, M. M. (1944b). Bibliografía. Comas, J., La antropología física de México y Centroamérica. En Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Nº 68; México 1943. Anales del Instituto de Etnografía Americana, 5, 350-352. https://bdigital.uncu.edu.ar/13617 (Acceso: 3 de marzo, 2025).

Constanzó, M. M. (1944c). Soldadura de atlas a occipital. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 4, 111-115. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25451

Constanzó, M. M. (1944d). Algunos cráneos procedentes de Arica (Chile). Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, 22, 153-157. https://publicaciones.mnhn.gob.cl/668/w3-article-63573.html (Acceso: 3 de marzo, 2025).

Constanzó, M. M. (1944e). Nuevas investigaciones en Calingasta [Comunicaciones]. Boletín Sociedad Argentina de Antropología, 8, 117-118.

Constanzó, M. M. (1944f). La momia de Calingasta. Boletín de la Junta de la Provincia, 5-20.

Constanzó, M. M. (1944g). La sangre: la isoaglutinación como elemento para el diagnóstico racial. Amicitia, 4(22), 3-7. http://revistas.filo.uba.ar/index.php/amicitia/article/view/1645/ (Acceso: 3 de marzo, 2025).

Constanzó, M. M. (1945a). Aspectos biológicos en Antropología. Amicitia, 5(27), 10-14. http://revistas.filo.uba.ar/index.php/amicitia/article/view/1675 (Acceso: 3 de marzo, 2025).

Constanzó, M. M. (1945b). Anotaciones sobre la antropología del norte de Chile. Anales del Instituto de Etnología Americana, 6, 63-70. https://bdigital.uncu.edu.ar/13637 (Acceso: 3 de marzo, 2025).

Constanzó, M. M. (3 de julio, 1945c). Informe de actividades a Francisco de Aparicio. Sección de Aparicio. Relaciones institucionales 1939-1942. Archivo Fotográfico y Documental del Museo Etnográfico “J. B. Ambrosetti”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Constanzó, M. M. (1945d). Comunicaciones. Boletín de la Sociedad Argentina de Antropología, 9, 132-136.

Constanzó, M. M. (1946a). Observaciones etnográficas. El peinado y el tocado en momias del norte de Chile. Boletín del Departamento de Estudios Etnográficos y Coloniales, 1(1), 71-89.

Constanzó, M. M. (1946b). Restos antropológicos procedentes de Las Tejas-Coronada, Santa Fe. Boletín del Departamento de Estudios Etnográficos y Coloniales, 1(1), 61-69.

Constanzó, M. M. (1946c). La antropología y el problema de la población en la Argentina. Acta Americana, 4(3), 154-160.

Constanzó, M. M. (5 de diciembre, 1946d). Carta a Romualdo Ardissone. Sección Ardissone. Publicaciones, Relaciones Institucionales. Archivo Fotográfico y Documental del Museo Etnográfico “J. B. Ambrosetti”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Constanzó, M. M. (20 de septiembre, 1947). Informe de actividades a José Imbelloni. Sección Imbelloni. Docencia, colecciones, personal, edificio, investigación. Archivo Fotográfico y Documental del Museo Etnográfico “J. B. Ambrosetti”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Constituyose el Círculo "Akida". (1943). Amicitia, 3(16), 20. http://revistas.filo.uba.ar/index.php/amicitia/article/view/1583/

de Aparicio, F. (20 de febrero, 1940a). Carta al decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Coriolano Alberini. Libro Copiador 1938-1940 [Folio 297]. Archivo Fotográfico y Documental del Museo Etnográfico “J. B. Ambrosetti”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

de Aparicio, F. (6 de mayo, 1940b). Carta a José Imbelloni. Libro Copiador 1938-1940 [Folio 345]. Archivo Fotográfico y Documental del Museo Etnográfico “J. B. Ambrosetti”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

de Aparicio, F. (8 de julio, 1943a). Carta al decano de la Facultad Filosofía y Letras, Emilio Ravignani. Libro Copiador 1940-1943 [Folio 24]. Archivo Fotográfico y Documental del Museo Etnográfico “J. B. Ambrosetti”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

de Aparicio, F. (23 de mayo, 1943b). Carta al decano de la Facultad Filosofía y Letras, Emilio Ravignani. Libro Copiador 1940-1943 [Folio 461]. Archivo Fotográfico y Documental del Museo Etnográfico “J. B. Ambrosetti”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

de Aparicio, F. (1945). Décimo Aniversario. Boletín de la Sociedad Argentina de Antropología, 9, 129-131.

de Aparicio, F. (1948) Las ruinas de Tolombón. En Actes du XXVIII Congres International des Americanistes (pp. 569-580). París: Au siege de la societe des americanistes-musee de L' Homme.

Denot, S. (2007). La emergencia de las mujeres en la Universidad de Buenos Aires: transformaciones del campo intelectual y nuevos sujetos, 1889-1930. Trabajo presentado en el V Encuentro Nacional y II Latinoamericano: la Universidad como objeto de investigación, Tandil, Argentina.

Díaz-Andreu, M. y Portillo, M. (Coords.) (2021). Arqueología e interdisciplinariedad. La microhistoria de una revolución en la arqueología española (1970-2020). Barcelona: Universitat de Barcelona.

Eleva pedido Sra. Constanzó de López sobre horario especial (16 de marzo, 1948). Sección Museo [Caja 276 D-2-4]. Archivo General de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Expediente 9/C/1952 (1952). Archivos de la Universidad de Buenos Aires, 27(1), 485-487.

Facultad de Filosofía y Letras (1945). Programas de los cursos de 1945. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4721

Fernández, J. (1982). Historia de la Arqueología Argentina. Mendoza: Asociación Cuyana de Antropología.

Fiorucci, F. (2011). Intelectuales y peronismo, 1945-1955. Buenos Aires: Biblos.

García, S. (2006). Ni solas ni resignadas: la participación femenina en las actividades científico-académicas de la Argentina en los inicios del siglo XX. Cadernos Pagu, 27, 133-172. https://doi.org/10.1590/S0104-83332006000200007

García, S. (2018). La trayectoria del zoólogo José Yepes: Colecciones, viajes y zoogeografía en las décadas de 1930 y 1940. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales (Nueva Serie), 20(1), 71-81. http://revista.macn.gob.ar/ojs/index.php/RevMus/article/view/579 (Acceso: 3 de marzo, 2025).

García-Peña, A. (2016). De la historia de las mujeres a la historia del género. Contribuciones desde Coatepec, 31, 121-136. https://revistacoatepec.uaemex.mx/article/view/13344 (Acceso: 3 de marzo, 2025).

Garrido Escobar, F. y Vilches Vega, F. (Eds.) (2024). Un epistolario de cuatro décadas (1940-1980). La arqueología chilena a través de las redes de Grete Mostny. Santiago de Chile: Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

Gluzman, G. (2023). Trayectorias femeninas individuales en contextos históricos patriarcales: Myriam Tarragó, pionera. Arqueología, 29(3), 11807. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t29.n3.11807

Gluzman G. y Olub J. (2024). Rastros de lo cotidiano, prácticas arqueológicas y desarrollo disciplinar. El fondo personal de la Dra. Myriam Tarragó como fuente de investigación en los estudios de género. Trabajo presentado en las XIX Jornadas Interescuelas, Rosario, Argentina.

González, A. (1985). Cincuenta años de arqueología al noroeste argentino (1930-1980): Apuntes de un casi testigo y algo de protagonista. American Antiquity, 50(3), 505-517. https://doi.org/10.2307/280318

Guber, R. (2006). Linajes ocultos en los orígenes de la antropología social de Buenos Aires. Ava.́ Revista de Antropología, 8, 26-56. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169021397002 (Acceso: 3 de marzo, 2025).

Guber, R. (2011). Ciro René Lafón y su Pequeña Historia del Museo Etnográfico y la antropología de Buenos Aires. Corpus,1(2), 1-23. https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.1139

Guber, R. y Visacovsky, S. (2000). La antropología social en la Argentina de los '60 y '70. Nación, marginalidad crítica y el "otro" interno. Desarrollo Económico, 40(158), 289-316.

Guil Bozal, A. (2008). Mujeres y ciencia: techos de cristal. EccoS Revista Científica, 10(1), 213-232. https://doi.org/10.5585/eccos.v10i1.1056

Kraft, G. (1968). Quién es Quién en la Argentina. Biografías contemporáneas Buenos Aires: Editorial Guillermo Kraft Limitada.

Las Últimas Noticias de El Mercurio (1943, julio). La compleja ciencia de la antropología se hace más clara en los labios de una mujer. Las Últimas Noticias de El Mercurio ,42(14851), 5.

Lazzari, A. (2004). Antropología en el Estado: el Instituto Étnico Nacional (1946-1955). En F. Neiburg y M. Plotkin (Eds.), Intelectuales y Expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina (pp. 203-229). Buenos Aires: Paidós.

Legajo personal María de las Mercedes Constanzó (s.f.). Dirección de Recursos Humanos de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Luco, S. (2010). Tensión político-académica en la Universidad de Buenos Aires (1975-1983): el cambio de paradigma en la arqueología patagónica. Revista del Museo de Antropología, 3(1), 211-224. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v3.n1.5463

Macoc, L. (2011). Feminismo e identidades políticas a principios del siglo XX en la Argentina. Construcciones discursivas sobre la Mujer en el socialismo y el anarquismo. Cuaderno del Ciesal, 9, 151-173. http://hdl.handle.net/2133/5967

Moser, S. (2007). On disciplinary culture: archaeology as fieldwork and its gendered associations. Journal of Archaeological Method y Theory, 14, 235-263. https://doi.org/10.1007/s10816-007-9033-5

Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires, 1890-1940. Buenos Aires: Biblos.

Olub, J. y Gluzman, G. (2023). Archivos personales como fuente para la investigación científica. El Fondo Myriam Noemí Tarragó del Instituto de las Culturas. Corpus, 13(1), 6314. https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.6314

Paulotti, O. (1944). Actividades Antropológicas en Argentina 1941-42. Boletín Bibliográfico de Antropología Americana, 7(1/3), 23-32.

Perazzi, P. (2014). Peronismo, posperonismo y profesionalización: trayectorias académicas, estrategias de autopreservación y círculos discipulares en la antropología porteña, 1945-1963. Sociohistórica, 34. http://hdl.handle.net/11336/49202

Poder Ejecutivo de la Nación (1946a, 17 de junio). Decreto 16.142/1946. Instituto Étnico Nacional. Nómbrese personal. Boletín Oficial de la República, 54(15505https://www.infoleg.gob.ar/?page_id=216&id=15631), 2. https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/11008023/19460617?busqueda=1 (Acceso: 3 de marzo, 2025).

Poder Ejecutivo de la Nación (1946b, 8 de noviembre). Decreto 11.314/1946. Instituto Étnico Nacional. Acéptase la renuncia de la señorita María de las Mercedes Constanzo. Boletín Oficial de la República, 54(15619), 2. https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/10975963/19461108?busqueda=1

(Acceso: 3 de marzo, 2025).

Poder Ejecutivo de la Nación (29 de noviembre, 1946c). Decreto 16.260/1946. Instituto Étnico Nacional. Nómbrase Oficial 9° a don J. S. López. Boletín Oficial de la República, 54(15636), 6. https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/10951780/19461129

(Acceso: 28 de julio, 2024).

Poder Ejecutivo de la Nación (17 de diciembre, 1946d). Decreto 20.278/1946. Establecese que la designación dispuesta a favor de J. S. López como Oficial 9º del Instituto Étnico Nacional debe ser considerada a partir del 16 de agosto de 1946. Boletín Oficial de la República, 54(15651), 9.

https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/10932090/19461217?busqueda=1 (Acceso: 28 de julio, 2024).

Podestá, M. M. (2007). 70 años en la vida de la Sociedad Argentina de Antropología. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 32, 9-32. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/21024

Podgorny, I. (2006). Emma B. Documentos para servir al estudio de la estructura familiar de los coleccionistas de fósiles: El caso de Emma y Auguste Bravard. Cadernos Pagu, 27, 479-495. https://doi.org/10.1590/S0104-83332006000200021

Puebla, L., Prieto-Olavarría, C., Frigolé, C., Guevara Batllori, D., Salgán, M. L., Zárate Bernardi, S., Pompei, M. P., Da Peña, G., Yebra, L., Sugrañes, N. y Albarrán, E. (2021). Mujeres en la arqueología de Mendoza: pioneras, silencios y nuevas voces. Anales de Arqueología y Etnología, 76(2), 189-214. https://doi.org/10.48162/rev.46.007

Ramundo, P. (2019). La ciencia en manos femeninas: biografía de Juliane Dillenius, la primera antropóloga física americana. En Bérose. Encyclopédie internationale des histoires de l’anthropologie. París: Bérose. https://www.berose.fr/article1741.html?lang=fr (Acceso: 3 de marzo, 2025).

Renard, S. (1994). Vestimenta y jerarquía. Los tejidos de Angualasto del Museo Etnográfico. Una nueva visión. Revista Andina, 24(1), 373-401.

Rodríguez, L. (2019). Cien años de normalismo en Argentina (1870-1970). Apuntes sobre una burocracia destinada a la formación de docentes. Ciencia, Docencia y Tecnología, 30(59), 200-235. https://doi.org/10.33255/3059/690

SAA (1942). Crónica Oficial. Boletín de la Sociedad de Antropología Argentina, 1, 16.

SAA (1944). Crónica Oficial. Boletín de la Sociedad de Antropología Argentina, 7, 111.

SAA (1945). Semana de Antropología. Boletín de la Sociedad Argentina de Antropología, 9, 133-136.

Salas, A. (1940). Nomenclatura del hacha de piedra con cuello. Anales del Instituto de Etnografía Americana, 1, 191-200. https://bdigital.uncu.edu.ar/13230 (Acceso: 3 de marzo, 2025).

Serrano, A. (1947, 31 de julio). [Carta de Antonio Serrano a Alberto Rex González sobre el panorama académico, ley universitaria y publicaciones]. Repositorio Digital Archivo DILA. Laboratorio de Documentación e Investigación en Lingüística y Antropología (DILA), Área de Investigación, CAICYT – CONICET. www.caicyt-conicet.gov.ar/dila/items/show/5706 (Acceso: 3 de marzo, 2025).

Scheinsohn, V., Bellelli, C., Berón, M. y Mondini, M. (2023). Estar y acompañar: acerca de la paridad de género en la arqueología en un contexto cambiante. Práctica Arqueológica, 6(2), 32-41. https://doi.org/10.5281/zenodo.10080447

Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Sosa de Newton, L. (1980). Diccionario biográfico de mujeres argentinas. Buenos Aires: Plus Ultra.

Tarragó, M. (2003). La arqueología de los Valles Calchaquíes en perspectiva histórica. Anales, Nueva Época, 6, 13-42. http://hdl.handle.net/2077/3262

Vibrante manifestación de fe y entusiasmo juveniles cobró la Asamblea de Universitarias (1944). Amicitia, 4(23), 3-10. http://revistas.filo.uba.ar/index.php/amicitia/article/view/1655 (Acceso: 3 de marzo, 2025).

Williams, V. y Korstanje, A. (2021). ¿Por qué el pasado nos convoca como colectiva de mujeres? Anales de Arqueología y Etnología, 76(2), 159-188. https://doi.org/10.48162/rev.46.006

Zusman, P. (2012). La Revista Geográfica Americana en la década de 1930: entre el modelo de la National Geographic y la invención. Registros. Revista De Investigación Histórica, 9, 81-96. https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/85 (Acceso: 3 de marzo, 2025).

Published
2025-09-22
How to Cite
Gluzman, G. A. (2025). María de las Mercedes Constanzó, anthropologist: a transgressor in times of social turbulence. Arqueología, 31(3), 17225. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t31.n3.17225