La manufactura, el uso y el descarte de hojas por parte de las poblaciones cazadoras recolectoras en la margen norte del lago Viedma (suroeste de Santa Cruz, Argentina): diferencias en el uso del espacio durante el Holoceno tardío
Resumen
Desde un acercamiento morfológico, tecnológico y de análisis funcional se analizan conjuntos de hojas y subproductos de su manufactura (lascas de módulo laminar, chunks, núcleos y artefactos formatizados) recuperados en la margen norte del lago Viedma. Las muestras artefactuales provienen de distintos contextos arqueológicos de sectores altitudinales de la estepa (Costa-campos de invernada, ≤ 400 m s.n.m., Pampas Intermedias y Meseta del Tobiano ≥ 900 m s.n.m.) asociados con cronologías del Holoceno tardío. Las mayores frecuencias de evidencias de la talla y descarte, además de la integridad, la composición artefactual de las muestras y la alta disponibilidad de nódulos de basalto de dimensiones y calidades aptas para la talla, muestran la manufactura y el uso inmediato de hojas en el marco de estrategias expeditivas en espacios residenciales en la Costa. El uso de las hojas, eficaces para realizar tareas de corte, se vincularía con el procesamiento integral del guanaco. Así, los conjuntos de hojas de la Costa sustentan una marcada diferencia en el uso cazador-recolector de la margen norte del lago Viedma. Se propone que la producción de hojas tiene una manifestación suprarregional compartida por espacios de las costas de los lagos Tar y Argentino, ubicados al norte y al sur del lago Viedma, respectivamente. Las características de los contextos arqueológicos donde aparecen las mayores frecuencias de hojas explicarían la utilización de esta tecnología contra un telón de fondo provisto por la tecnología de lascas.Descargas
Citas
Agnolin, A. (2021). Tecnología lítica y uso del espacio durante el Holoceno medio en la cuenca del lago Cardiel (centro-oeste de Santa Cruz). Revista del Museo de Antropología, 14(3), 133-150. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v14.n3.33352
Arbe, H. A. (2002). Análisis estratigráfico del Cretácico de la cuenca austral. En M. Haller (Ed.), Relatorio del XV Congreso Geológico Argentino. Geología y recursos naturales de Santa Cruz (pp.103-128). El Calafate: Asociación Geológica Argentina.
Aschero, C. (1975). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Informe al CONICET. Manuscrito inédito.
Aschero, C. (1983). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Informe al CONICET. Manuscrito inédito.
Aschero, C., Bellelli, C y Goñi, R. (1992-1993). Avances en las investigaciones arqueológicas del Parque Nacional Perito Moreno (Provincia de Santa Cruz, Argentina). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología, 14, 143-170. https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/428 (Acceso: 22 de diciembre, 2022).
Barkai, R., Lemorini, C., Shimelmitz, R., Lev, Z., Stiner, M. C. y Gopher, A. (2009). A blade for all seasons? Making and using Amudian blades at Qesem Cave, Israel. Human Evolution, 24(1), 57-75.
Bar-Yosef, O. y Kuhn, S. L. (1999). The big deal about blades: laminar technologies and human evolution. American Anthropologist, 101(2), 322-338. https://www.jstor.org/stable/683204 (Acceso: 22 de diciembre, 2022).
Belardi, J. B., Barrientos, G., Bamonte, F., Espinosa, S. y Goñi, R. (2013). Paleoambientes y cronología de las ocupaciones cazadoras recolectoras de las cuencas de los lagos Tar y San Martín (provincia de Santa Cruz). Intersecciones en Antropología, 14, 459-475. http://hdl.handle.net/11336/101733
Belardi, J. B., Carballo Marina, F. y Barrientos, G. (2021). Hunting Landscapes in the North Margin of Lake Viedma (Southern Patagonia, Argentina): Preys, Strategies and Technology. En J. B. Belardi, D. Bozzuto, P. M. Fernández, E. Moreno y G. Neme (Eds.), Ancient Hunting Strategies in Southern South America (pp. 343-360). Cham: Springer Nature. The Latin American Studies Book Series.
Belardi, J. B., Carballo Marina, F., Barrientos G., y Campan, P. (2019a). Punta del Lago 1: implicaciones para la arqueología de la margen norte del lago Viedma. En J. Gómez Otero, A. Svoboda y A. Banegas (Eds.), Arqueología de la Patagonia: el pasado en las arenas (pp. 351-359). Puerto Madryn: Instituto de Diversidad y Evolución Austral (IDEAUS), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Belardi, J. B., Carballo Marina, F., Borrero, L. y Grima, D. (2019b). Disponibilidad de campos de invernada e intensidad de uso del espacio en cuencas lacustres del sur de la Patagonia (Santa Cruz). En J. Gómez Otero, A. Svoboda y A. Banegas (Eds.), Arqueología de la Patagonia: el pasado en las arenas (pp. 251-258). Puerto Madryn: Instituto de Diversidad y Evolución Austral (IDEAUS), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Belardi, J. B., Carballo Marina, F., Bourlot, T. y Re, A. (2009). Paisajes arqueológicos, circulación e interacción en diferentes escalas: una perspectiva desde el lago Tar (Provincia de Santa Cruz). En M. Salemme, F. Santiago, M. Alvarez, E. Piana, M. Vázquez y E. Mansur (Eds.), Arqueología de la Patagonia: una mirada desde el último confín (pp. 219-231). Ushuaia: Editorial Utopías.
Belardi, J. B., Carballo Marina, F. y Campan, P. (2022). Distribuciones de artefactos líticos, cronología y el modelo de pisoteo (Borrero 1988): los médanos de la costa norte del lago Viedma (Santa Cruz, Patagonia argentina). Chungara. Revista de Antropología Chilena, 54(3), 521-534. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73562021005001803
Belardi, J. B., Espinosa, S., Carballo Marina, F., Barrientos, G., Campan, P. y Súnico, A. (2016). Desde la meseta del Cardiel Chico a la margen norte del lago Viedma (Provincia de Santa Cruz, Argentina): nuevos datos sobre el paisaje arqueológico. En F. Mena (Ed.), Arqueología de la Patagonia: de mar a mar (pp. 411-420). Santiago de Chile: Ediciones CIEP/Ñire negro.
Belardi, J. B., Espinosa, S. L., Carballo Marina, F. y Blanco, R. V. (2020). Al pie del cerro Fitz Roy: cazadores recolectores en el Noroeste del lago Viedma, provincia de Santa Cruz. Revista del Museo de Antropología, 13(3), 295-306. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n3.29017
Bellelli, C. y Civalero, M. T. (1996). Campo Río Roble 3 (CRR3): más daros para la arqueología del Parque Nacional Perito Moreno (Santa Cruz). En J. Gómez Otero (Ed.) Arqueología. Sólo Patagonia (pp. 297-306). Puerto Madryn: Centro Nacional Patagónico (CENPAT), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Boëda, E. (1993). Le débitage Discoïde et le débitage Levallois récurrent centripéte. Bulletin de la Société Préhistorique Française, 90(6), 392-404. https://doi.org/10.3406/bspf.1993.9669
Borrero, L. A., Franco, N. V, Carballo Marina, F. y Martin, F. M. (1998-1999). Arqueología de Estancia Alice. Lago Argentino. Cuadernos del Instituto de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 18, 31-48. https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/509 (Acceso: 22 de diciembre, 2022).
Borrero, L. A. y Martin, F. M. (2021). Pioneer Populations Nodes in Southern Patagonian Lands. En M. Bonomo y S. Archila (Eds.) South American Contributions to World Archaeology (pp. 159-182). Cham: One World Archaeology series, Springer-Nature.
Bradley, B., Collins, M. y Hemmings, A. (2010). Clovis Technology. Ann Arbor: International Monographs in Prehistory.
Carballo Marina, F., Borrero, L. A., Franco, N. V., Belardi, J. B., Horwitz, V. D., Muñoz, A. S., Campan, P., Martin, F. M., Borella, F., García, M. F., Muñoz, F., Savanti, F. y Lanata, J. L. (1999). Arqueología de la costa de Lago Argentino, río La Leona y pampas altas intermedias. Praehistoria, 3, 13-33.
Cardich, A. y Flegenheimer, N. (1978). Descripción y tipología de las industrias líticas más antiguas de Los Toldos. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 12, 225-242. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25241
Castro, A., Mazzitelli, L. y Zubimendi, M. (2016). Modelo de interpretación de la producción y uso de material lítico: El caso del Casapedrense (Meseta central de Santa Cruz). En F. Mena (Ed.), Arqueología de la Patagonia: de mar a mar (pp. 144-154). Santiago de Chile: Ediciones CIEP/Ñire negro.
Clemente Conte, I. (1995). Instrumentos de trabajo líticos de los Yámanas (Canoeros nómades de la Tierra del Fuego): una perspectiva desde el análisis funcional. (Tesis de doctorado inédita), Departamento de Prehistoria, Universitat Autónoma de Barcelona.
Cueto, M. (2013). Estudio comparativo forma-función de artefactos líticos. Evidencias de las ocupaciones iniciales de la localidad arqueológica La María. En: A. Zangrando, R. Barberena, A. Gil, G. Neme, M. Giardina, L. Luna, C. Otaola, S. Paulides, L. Salgán y A. Tívoli (Comps.), Tendencias Teórico-Metodológicas y casos de estudio en la arqueología de la Patagonia (pp. 325-334). San Rafael: Museo de Historia Natural de San Rafael e Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.
Escola, P. (2004). La expeditividad y el registro arqueológico. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 36(Vol. Especial), 49-60. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562004000300008
Espinosa, S., Belardi, J. B. y Súnico, A. (2009). ¿Cuán al oeste? Arqueología del istmo de la península Maipú (lago San Martín, provincia de Santa Cruz) en su contexto regional. Arqueología, 15, 187-207. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/1704 (Acceso: 22 de diciembre, 2022).
Espinosa, S., Cassiodoro, G., Agnolin, A. y Flores Coni, J. (2021). Recursos líticos en el centro-oeste de la provincia de Santa Cruz: una aproximación desde la petrografía. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 46(1), 291-311. https://doi.org/10.24215/18521479e010
Espinosa, S. y Goñi, R. (1999). ¡Viven! Una fuente de obsidiana en la Provincia de Santa Cruz. Soplando en el viento. En Actas de las III Jornadas de Arqueología de la Patagonia (pp. 177-188). Neuquén-Buenos Aires: Universidad Nacional del Comahue e Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.
Franco, N. (2013). ¿Es posible diferenciar la existencia de grupos humanos con áreas de circulación distintas en el extremo sur de Patagonia durante el Holoceno tardío? En: A. Zangrando, R. Barberena, A. Gil, G. Neme, M. Giardina, L. Luna, C. Otaola, S. Paulides, L. Salgán y A. Tívoli (Comps.), Tendencias Teórico-Metodológicas y casos de estudio en la arqueología de la Patagonia (pp. 363-370). San Rafael: Museo de Historia Natural de San Rafael e Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.
Gilligan, I. (2019). Climate, Clothing, and Agriculture in Prehistory. Linking Evidence, Causes, and Effects. Cambridge: Cambridge University Press.
Gradin, C. J., Aschero, C. A. y Aguerre, A. M. (1979). Arqueología del área Río Pinturas (Provincia de Santa Cruz). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 13, 183-227. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25221
Hermo, D. (2014). Diseño instrumental y disponibilidad de materias primas. Buscando relaciones en la Meseta Central de Santa Cruz, Argentina. En P. Escola y S. Hocsman (Eds.) Artefactos líticos, movilidad y funcionalidad de sitios: problemas y perspectivas (pp. 106-115). Oxford: BAR International Series #2628, British Archaeological Reports.
Hoguin, R. (2014). La tecnología de hojas durante el Holoceno medio en la Puna oriental de Atacama: el caso de Susques, Provincia de Jujuy, Argentina. En M. Farías y A Lourdeau (Eds.), Población de América del Sur: la contribución de la tecnología lítica (pp. 221-253). Mèrignac: Copymedia, Sociedade de Arqueologia Brasileira. Union Internationale des Sciences Préhistoriques et Protohistoriques Actes du XVI Congrés Mondial.
Horta L. R., Belardi, J. B., Georgieff, S. M. y Carballo Marina, F. (2022). Late Quaternary evolution of Viedma Lake and implications for hunter-gatherer mobility in the Southern Andean Patagonia, Argentina. Quaternary International, 628, 18-27. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2022.05.00
Hosfield, R. (2016). Walking in a Winter Wonderland? Strategies for Early and Middle Pleistocene Survival in Midlatitude Europe. Current Anthropology, 57(5), 653-682. https://doi.org/10.1086/688579
Keeley, L. H. (1974). Technique and methodology in microwear studies: A critical review. World Archaeology, 5, 323-336. https://www.jstor.org/stable/124048 (Acceso: 22 de diciembre, 2022).
Kuhn, S. (2021). The evolution of paleolithic technologies. Londres y Nueva York: Routledge.
Lemorini, C., Stiner, M. C., Gopher, A., Shimelmitz, R. y Barkai, R. (2006). Use-wear analysis of an Amudian laminar assemblage from the Acheuleo-Yabrudian of Qesem Cave, Israel. Journal of Archaeological Science, 33(7), 921-934. https://doi.org/10.1016/j.jas.2005.10.019
Lynch, V. y Hermo, D. (2015). Evidence of hafting traces on lithics end-scrapers at Maripe cave site (Santa Cruz, Argentina). Lithic Technology, 40(1), 68-79. https://dx.doi.org/10.1179/2051618514Y.0000000008
Mansur-Franchomme, M. E. (1984). Archéologie de la Patagonie: l'industrie "Nivel 11" de la province de Santa Cruz (Argentine). Technologie lithique et traces d'utilisation. Oxford: BAR International Series #216, British Archaeological Reports.
Menghin, O. (1952). Fundamentos cronológicos de la prehistoria de Patagonia. Runa. archivo para las ciencias del hombre, 5, 23-43. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/4767 (Acceso: 22 de diciembre, 2022).
Nami, H. y Bellelli, C. (1994). Hojas, experimentos y análisis de desechos de talla. Implicaciones arqueológicas para la Patagonia Centro-septentrional. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 15, 199-223. https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/467 (Acceso: 22 de diciembre, 2022).
Nuevo Delaunay, A., Belardi, J. B. y Carballo Marina, F. (2020). Nuevas evidencias de sitios arqueológicos tehuelches/Aonikenek mapuche (siglo XX) en Santa Cruz, Patagonia (Argentina). Magallania, 48(1), 161-172. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442020000100161
Orquera, L. A. (1987). Advances in the archaeology of the Pampa and Patagonia. Journal of World Prehistory, 1, 333-413. https://doi.org/10.1007/BF00974880
Pallo, C., Charlin, J. Cardillo, M. y Borrero, L. A. (2022). La tecnología laminar en el extremo sur de Patagonia meridional: Un análisis de la variación morfológica en instrumentos de filo largo mediante morfometría geométrica. Latin American Antiquity, 34(1), 156 - 173. https://doi.org/10.1017/laq.2022.20
Quintero, L. A. y Wilke, P. J. (1995). Evolution and Economic Significance of Naviform Core and Blade Technlogy in the Southern Levant. Paléorient, 21(1), 17-33. https://doi.org/10.3406/paleo.1995.4607
Re, A., Goñi, R., Flores Coni, J., Guichón, F., Dellepiane, J. y Umaño, M. (2017). La meseta del Strobel (Patagonia Meridional): 15 años después. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 42(1), 133-158. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62397
Restifo, F. (2015). Tecnología de hojas líticas en tierras altas andinas: perspectivas desde la puna de la provincia de Salta (Argentina). Estudios Atacameños, 51, 33-51. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432015000200004
Semenov, S. (1964). Prehistoric Technology. Londres: Adams & Dart.
Sollberger, J. B. y Patterson, L. W. (1976). Prismatic blade replication. American Antiquity, 41(4), 517-531. https://doi.org/10.2307/279021
Tixier, J. (1984). Lames. En Préhistoire de la pierre taillée 2, économie du débitage laminaire: technologie et experimentation (pp. 159-166). Paris: Cercle de Recherches et d´Études Préhistoriques.
Tixier, J., Inizan, M. y Roche, H. (1980). Préhistoire de la pierre taillée 1, terminologie et technologie. Paris: Cercle de Recherches et d’Études Préhistoriques.
Vetrisano, L. (2017). La producción laminar en la cuenca media y superior del río Santa Cruz (Patagonia). (Tesis de Licenciatura inédita), Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Yacobaccio, H. y Guráieb, A. (1994). Tendencia temporal de contextos arqueológicos: Área del río Pinturas y zonas vecinas. En C. Gradín y A. Aguerre (Eds.), Contribución a la arqueología del río Pinturas. Provincia de Santa Cruz (pp. 13-28). Concepción del Uruguay: Búsqueda de Ayllu.
Derechos de autor 2023 Juan Bautista Belardi, Silvana Laura Espinosa, Flavia Carballo Marina, Hernán De Angelis
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado mediante Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p.e. incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (p.e. en sus sitios web personales o en depósitos institucionales), tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella. De esta manera, pueden favorecerse intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).