Continuidad y cambio en la tecnología cerámica del noroeste de Mendoza (Argentina)
Resumen
Se presentan los resultados del análisis de un conjunto cerámico cuyos contextos de hallazgo corresponden a sitios emplazados en distintos ambientes altitudinales del noroeste de Mendoza, y cuyo marco cronológico incluye la totalidad del denominado período Medio de la etapa Agroalfarera del Centro Oeste Argentino. Con el objetivo de evaluar cambios y continuidades en la cerámica al interior del período Medio y observar variación entre sitios de tierras altas y bajas, se llevaron a cabo análisis de distintos estados de atributos medibles y observables a nivel macroscópico, considerando su grado de correlación y coocurrencia temporal y espacial. Desde una perspectiva sincrónica, los resultados sugieren escasas y leves variaciones entre tierras altas y bajas vinculadas a requerimientos funcionales de la alfarería. Desde una perspectiva diacrónica, se observaron cambios y continuidades en la mayor parte de los estados de atributos evaluados. Los cambios observados no aparecen como un salto en el registro determinado por la presencia de cerámica alóctona, sino como una tendencia gradual a la incorporación de determinadas elecciones técnicas replicadas a nivel local, que covarían en el tiempo y pueden estar vinculadas a un escenario de cambios en la subsistencia y en las dinámicas poblacionales a nivel local y regional.Descargas
Citas
Alfaro, S., Pavlovic, D., Rodríguez, J., Solervicens, C. y Becker, C. (2010). Tradiciones alfareras y modos de vida durante el período alfarero temprano en Mauro, cuenca formativa del estero Pupío-Conchalí, provincia del Choapa. En Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena (Tomo I, pp. 189-200). Valdivia: Sociedad Chilena de Arqueología - Ediciones Kultrún. http://www.vmendezm.xyz/wp/wp-content/uploads/2019/02/ARQ_2006_tI.pdf (Acceso: 31 de enero, 2023).
Arnold, D. (1993). Ecology and Ceramic Production in an Andean Community. Cambridge: University Press, Cambridge.
Barberena, R., Tessone, A., Novellino, P., Marsh, E., Cortegoso, V., Gasco, A., Guevara, D. y Durán, V. (2022). Esferas de movilidad, sistemas de parentesco e isótopos: una exploración comparativa desde el norte de Mendoza (Argentina). Chungara. Revista de Antropología Chilena, 54(3), 419-438. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73562022005001201
Balfet, H., Fauvet-Berthelot, M. F. y Monzón, S. (1992). Normas para la descripción de vasijas cerámicas. México: Centre D'Études Mexicaines et Centraméricaines (CEMCA). http://doi.org/10.4000/books.cemca.3030
Bárcena, J. R. (1982). Sinopsis de investigaciones arqueológicas en el NO de la provincia de Mendoza: secuencias estratigráficas y cronología absoluta. Boletín del Museo Ciencias Naturales y Antropología Juan Cornelio Moyano, 3, 65-81.
Bárcena, J. R. (2001). Prehistoria del Centro-Oeste Argentino. En E. Berberián y A. Nielsen (Eds.), Historia Argentina Prehispánica (pp. 561-634). Córdoba: Editorial Brujas.
Bronk Ramsey, C. (2009). Bayesian analysis of radiocarbon dates. Radiocarbon, 51(1), 337-360. https://doi.org/10.1017/S0033822200033865
Bronk Ramsey, C. (2015). Bayesian approaches to the building of archaeological chronologies. En A. Barcelo y I. Bogdanovic (Eds.), Mathematics and Archaeology (pp. 92-272). Boca Raton: CRC Press. https://doi.org/10.1201/b18530
Buck, C. E., Christen, J., Kenworthy, J. B., y Litton, C. D. (1994). Estimating the duration of archaeological activity using 14C determinations. Oxford Journal of Archaeology, 13, 229-240. https://doi.org/10.1111/j.1468-0092.1994.tb00041.x
Bugliani, M. F. (2008). Consumo y Representación en el Sur de los Valles Calchaquíes (Noroeste Argentino). Los Conjuntos Cerámicos de las Aldeas del Primer Milenio. Oxford: BAR, International Series #1774, British Archaeological Reports.
Bugliani, M. F. (2010). Códigos estéticos, expresiones plásticas y modos de representación en la cerámica del Formativo en Yutopián (Valle del Cajón, Noroeste argentino). Revista del Museo de Antropología, 3(1), 21-32. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v3.n1.5445
Canals Frau, S. (1956). Algunos aspectos de la Cultura de Agrelo. Anales de Arqueología y Etnología, 12, 7-18. https://bdigital.uncu.edu.ar/13846 (Acceso: 31 de enero, 2023).
Carosio, S. y Ots, M. J. (2020). Prácticas de manufactura cerámica de las comunidades del Centro de Mendoza (Argentina) entre 1500 y 450 años AP. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 45(2), 297-321. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111954
Cassiodoro, G. (2010). Composición artefactual de los conjuntos de superficie de la cuenca del lago Salitroso (Santa Cruz, Argentina). Magallania, 38(1), 215-236. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442010000100013
Chiavazza, H. (1995). Estudios arqueológicos en el sitio “Rincón de Los Helados” (RH). Ocupación multicomponente en el noreste de Pampa de Canota, Departamento de Las Heras, Provincia de Mendoza, República Argentina. (Tesis de Licenciatura inédita), Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.
Chiavazza, H. (2008-2009). Ambiente y ocupación humana en las pampas altas de la Precordillera de Mendoza: Sitio El Piedrón de la Quebrada Seca (R.N. Villavicencio). Anales de Arqueología y Etnología, 63-64, 197-225. https://bdigital.uncu.edu.ar/7443 (Acceso: 31 de enero, 2023).
Christen, J. A. (1994). Summarizing a set of radiocarbon determinations: a robust approach. Applied Statistics, 43, 489-503. https://doi.org/10.2307/2986273
Cornejo, L. y Sanhueza, L. (2003). Coexistencia de cazadores recolectores y horticultores tempranos en la cordillera andina de Chile Central. Latin American Antiquity, 14(4), 389-407. https://doi.org/10.2307/3557575
Cornejo, L. y Sanhueza, L. (2011). Caminos que cruzan la cordillera. El rol del paso del Maipo en la Ocupación de la cordillera de Chile Central. Revista Chilena de Antropología, 23, 101-122. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/121867
Cortegoso, V. (2004). Organización Tecnológica: Explotación de Recursos Líticos y el Cambio en la Subsistencia de Cazadores a Agricultores en el N.O de Mendoza. (Tesis de Doctorado inédita), Universidad Nacional de La Plata, Argentina. https://doi.org/10.35537/10915/4558
Cortegoso, V. (2006). Comunidades agrícolas en el valle de Potrerillos (NO de Mendoza) durante el Holoceno Tardío: organización de la tecnología y vivienda. Intersecciones en Antropología, 7, 77-94. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/875
Cortegoso, V. (2008). Disponibilidad de recursos líticos en el Noroeste de Mendoza: cambios en la organización tecnológica en la cuenca del Río Blanco. Cazadores-Recolectores del Cono Sur, 3, 95-112. http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/16547
Cortegoso, V. (2014). Explotación de ambientes cordilleranos y precordilleranos del Centro- Oeste Argentino durante el Holoceno: variabilidad espacial y temporal en la organización de la tecnología lítica. En V. Cortegoso, V. Durán y A. Gasco (Eds.), Arqueología de ambientes de altura de Mendoza y San Juan (Argentina) (pp. 19-42). Mendoza: Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo (EDIUNC).
Cremonte, M. B. y Bugliani, M. F. (2006-2009). Pastas, formas e iconografía. Estrategias para el estudio de la cerámica arqueológica. Xama, 19-23, 239-262.
Durán, V. y García, C. (1989). Ocupaciones AgroAlfareras en el sitio Agua de la Cueva Sector Norte (NO de Mendoza). Revista de Estudios Regionales, 3, 29-64.
Durán, V., Neme, G., Cortegoso, V. y Gil, A. (2006). Arqueología del Área Natural Protegida Laguna del Diamante (Mendoza, Argentina). En V. Durán y V. Cortegoso (Eds.), Arqueología y Ambiente de Áreas Naturales Protegidas de la Provincia de Mendoza (pp. 81-134). Mendoza: Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo (EDIUNC).
Eerkens, J. W. (2003). Residential mobility and pottery use in the western Great Basin. Current Anthropology, 44(5), 728-738. https://doi.org/10.1086/379262
Falabella, F. (1997). El Estudio de la Cerámica Aconcagua en Chile Central: una evaluación metodológica. En Actas del XIV Congreso Nacional de Arqueología Chilena (Tomo I, pp. 427-458). Copiapó: Sociedad Chilena de Arqueología. http://www.vmendezm.xyz/wp/wp-content/uploads/2020/10/Actas%20XIV%20Tomo%201_Final.pdf (Acceso: 31 de enero, 2023).
Feely, A. (2013). Los modos de hacer vasijas: elecciones técnicas y estilos tecnológicos del oeste tinogasteño Catamarca). En N. Ratto (Comp.), Delineando prácticas de la gente del pasado: Los procesos socio-históricos del oeste catamarqueño (pp. 69-130). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología. https://proyectopacha.com.ar/wp-content/uploads/2014/04/Delineando-2013-v4.pdf (Acceso: 31 de enero, 2023).
Frigolé, C. (2010). Análisis del Conjunto Cerámico de San Ignacio (Potrerillos). Estrategias de Subsistencia y Movilidad. (Tesis de Licenciatura inédita), Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.
Frigolé, C. (2017). Tecnología cerámica y movilidad en contextos de cambio. Alfarería del primer milenio A.D. en la zona cordillerana de Mendoza. (Tesis de Doctorado inédita), Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Frigolé, C. y Gasco, A. (2016). Potters and herders at the southern edge of the Andean world: Risk management and mobility in Northwestern Mendoza, Argentina. Quaternary International, 422(15), 152-162. http://dx.doi.org/10.1016/j.quaint.2016.02.032
Frigolé, C., Moyano, R. y Winocur, D. (2014). Comparando la composición química y petrográfica de distintos estilos cerámicos en una casa del valle de Potrerillos (Mendoza, Argentina). En V. Cortegoso, V. Durán y A. Gasco (Eds.), Arqueología de Ambientes de Altura de Mendoza y San Juan (Argentina) (pp. 82-99). Mendoza: Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo (EDIUNC).
Frigolé, C., Riera-Soto, C., Menzies, A., Barraza, M., Benítez, A. y Winocur, D. (2019). Estudio de pastas cerámicas del centro-oeste argentino (Mendoza, Argentina): microscopía óptica y QEMSCAN. Boletín De Arqueología PUCP, 27(2), 67-85. https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201902.004
Gambier, M. (2000). Prehistoria de San Juan. San Juan: Ansilta Editorial.
García, A. (1994). Nuevas Perspectivas para el estudio de la cultura de Agrelo. Revista de Estudios Regionales, 12, 19-27.
García, A. (2003). Los primeros pobladores de los Andes Centrales Argentinos. Una mirada a los estudios sobre los grupos cazadores-recolectores tempranos de San Juan y Mendoza. Mendoza: Zeta.
García, A. (2004). Tras las huellas de la identidad huarpe. Un aporte desde la Arqueología, la Antropología y la Historia. Mendoza: Centro de Estudios de Integración Regional (CEIR).
García, A. y Sacchero, P. (1989). Investigaciones Arqueológicas en Agua de la Cueva- Sector Sur (1987- 1988). Revista de Estudios Regionales, 4, 27-51.
García Roselló, J. y Calvo Trías, M. (2006). Análisis de las evidencias macroscópicas de cocción en la cerámica prehispánica: una propuesta de estudio. Mayurqa, 31, 83-112. https://raco.cat/index.php/Mayurqa/article/view/122772 (Acceso: 31 de enero, 2023).
Gasco, A. (2013). Caza y Pastoreo de Camélidos en la Frontera Meridional del "Mundo" Andino. Una Aproximación Osteométrica. (Tesis de Doctorado inédita), Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Gasco, A., Marsh, E., Frigolé, C., Castro, S., Privitera, C., Moyano, R. y Yebra, L. (2011). Actividades domésticas durante los siglos III-VIII d.C. en el valle de Potrerillos (San Ignacio-Mendoza). Un acercamiento desde la osteometría y la tecnología cerámica y lítica. Revista del Museo de Antropología, 4(1), 145-160. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v4.n1.5476
Gil, A., Giardina, M., Neme, G., y Ugan, A. (2014a). Demografía humana e incorporación de cultígenos en el centro occidente argentino: explorando tendencias en las fechas radiocarbónicas. Revista Española de Antropología Americana, 44(2), 523-553. https://doi.org/10.5209/rev_REAA.2014.v44.n2.50728
Gil, A. y Neme, G. (2013). Fronteras en el registro arqueológico: Preguntas, casos y debates en el centro Occidente argentino. En M. Gascón y M. Ots (Eds.), Fronteras y periferias en Arqueología e Historia (pp. 11-29). Buenos Aires: Dunken.
Gil, A., Villalba, R., Ugan, A., Cortegoso, V., Neme, G., Michieli, C., Novellino, P. y Duran, V. (2014b). Isotopic evidence on human bone for declining maize consumption during the Little ice age in central western Argentina. Journal of Archaeological Science, 49, 213-227. https://doi.org/10.1016/j.jas.2014.05.009
Hogg, A., Quan, H., Blackwell, P., Mu Niu, N., Buck, C., Guilderson, T., Heaton, T., Palmer, J., Reimer, P., Reimer, R., Turney, C., y Zimmerman, S. (2013). Shcal13 southern hemisphere calibration, 0-50.000 years cal. BP. Radiocarbon, 55(4), 1889-1903. https://doi.org/10.2458/azu_js_rc.55.16783
Lagiglia, H. (1968). Secuencias Culturales del Centro Oeste Argentino: Valles del Atuel y Diamante. Revista Científica de Investigación, 1(4), 159-174.
Lagiglia, H. (1976). La Cultura de Viluco del Centro Oeste Argentino. Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael, 3(1-4), 227-265.
Lagiglia, H. (1997). Arqueología de cazadores-recolectores cordilleranos de altura. San Rafael: Ciencia y Arte.
Lanata, J. L. (1996). La diversidad instrumental en el Norte de Península Mitre, Tierra del Fuego. Arqueología, 6, 159-197. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/7001
Lemonnier, P. (1992). Elements for an Anthropology of Technology, Michigan: Museum of Anthropology, University of Michigan. https://doi.org/10.3998/mpub.11396246
Llano, C. y Cortegoso, V. (2015). Valoración de las estrategias de intensificación en el registro vegetal del sitio Alero Los Conitos, Mendoza, Argentina. Comechingonia. Revista de Arqueología, 19(2), 185-202. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v19.n2.18137
López, M. (2000-2002). Técnicas de acabado de superficie de la cerámica arqueológica: Indicadores macro y microscópicos. Una revisión sobre las técnicas de estudio más habituales. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 19, 347-364. https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/551 (Acceso: 31 de enero, 2023).
Marsh, E. y Cortegoso, V. (2014). Refinando la cronología del valle de Potrerillos mediante modelos de Bayes. En V. Cortegoso, V. Durán y A. Gasco (Eds.), Arqueología de Ambientes de Altura de Mendoza y San Juan (Argentina) (pp. 57-79). Mendoza: Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo (EDIUNC).
Moyano, R. y Frigolé, C. (2013). Replicando cocciones de la cerámica proveniente del sitio San Ignacio (NO de Mendoza). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (Series Especiales), 1(2), 72-78. http://hdl.handle.net/11336/10289
Moyano, R., Marquet, M., C. y Sammarco, L. (2010) Tecnología cerámica: estudios experimentales sobre la cerámica del sitio arqueológico San Ignacio (Noroeste de Mendoza). Huellas. Búsquedas en Arte y Diseño, 7, 30-38. https://bdigital.uncu.edu.ar/3247 (Acceso: 31 de enero, 2023).
Menéndez, L., Novellino, P., D´Addona, L., Brachetta, N., Beguelín, M. y Bernal, V. (2014). El registro bioarqueológico y la incorporación de prácticas agrícolas en el Centro-Norte de Mendoza. En V. Cortegoso, V. Durán y A. Gasco (Eds.), Arqueología de Ambientes de Altura de Mendoza y San Juan (Argentina), pp. 57-79. Mendoza: Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo (EDIUNC).
Orton, C. R. (1975). Quantitative pottery studies: some progress, problems and prospects. Science and Archaeology, 16, 30-5.
Orton, C., Tyers, P. y Vince, A. (1997). La cerámica en arqueología. Barcelona: Crítica.
Ots, M. J. (2007). La presencia incaica en el Valle de Uco, Mendoza. (Tesis de Doctorado inédita), Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.
Paleo, C. y Pérez Meroni, M. (2005-2006). Dimensión social de la tecnología cerámica en sociedades cazadoras-recolectoras. Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia, 15-16, 73-85. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109297
Pavlovic, D., Troncoso, A., González, P. y Sánchez, R. (2004). Por cerros, valles y rinconadas: investigaciones arqueológicas en el valle del río putaendo, cuenca superior del río Aconcagua. Chungara, Revista de Antropología Chilena, 36(2), 847-860. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562004000400025
Pla, L. (2006). Biodiversidad: inferencia basada en el índice de Shannon y la riqueza. Interciencia, 31(8), 583-590.
Prieto Olavarría, C. (2010). La especialización artesanal alfarera de la cultura Viluco. Norte y centro de la provincia de Mendoza. (Tesis de Doctorado inédita), Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Prieto Olavarría, C. y Castro de Machuca, B. (2015). Resultados preliminares del análisis petrográfico de la cerámica de los períodos agroalfarero medio y tardío del Norte de Mendoza. Xama. Serie Monografías, 5, 79-94.
Prieto Olavarría, C., Chiavazza, H., Porta, V. y Bontorno. E. (2016). Estilos tecnológicos y procesos ambientales de la cerámica del río Desaguadero (PA68). Variabilidad cerámica en un sitio de límite cultural. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 41(1), 131-150. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55067
Rice, P. (1987). Pottery analysis: a sourcebook. Chicago: University of Chicago Press.
Rusconi, C. (1962). Poblaciones pre y post hispánicas de Mendoza. Volumen III “Arqueología”. Mendoza: Edición Oficial.
Rye, O. S. (1981). Pottery Technology: Principles and Reconstruction. Washington D.C.: Taraxacum.
Sacchero, P., Durán, V. y García, A. (1988). Noticia sobre la Ocupación Agroalfarera de la Cueva El Jagüelito. Informe Preliminar. Revista de Estudios Regionales, 2, 7-39.
Sanhueza, L. (2004). Estilos tecnológicos e identidades sociales durante el período Alfarero Temprano en Chile central: una mirada desde la alfarería. (Tesis de Maestría inédita), Universidad de Chile, Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105946
Schobinger, J. (1975). Prehistoria y Protohistoria de la Región Cuyana. Mendoza: Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Juan C. Moyano.
Shannon, C. E. (1948). The Mathematical Theory of Communication. Bell System Technical Journal, 27(3), 379-423. https://doi.org/10.1002/j.1538-7305.1948.tb01338.x
Shepard, A. O. ([1956]1985). Ceramics for the Archaeologist. Washington D.C.: Carnegie Institution of Washington.
Simms, S., Bright, J. y Ugan, A. (1997). Plain-Ware Ceramics and Residential Movility: A case Study from the Great Basin. Journal of Archaeological Science, 24(9), 779-792. https://doi.org/10.1006/jasc.1996.0160
Solheim, W. G. (1960). The use of sherd weight and counts in the handling of archaeological data. Current Anthropology, 1(4), 325-329. https://www.jstor.org/stable/2739767 (Acceso: 31 de enero, 2023).
Stark, M. (1999). Social dimentions of technichal choice in Kalinga ceramic traditions. En E. S. Chilton (Ed.), Material Meanings: critical approaches to interpreting material culture (pp.24-43). Utah: University of Utah Press.
Terraza, V. (2020). Paisaje y materialidad cerámica en el valle de Uspallata en tiempos del tardío local y de la dominación incaica (1000-1500 DC). (Tesis de Doctorado inédita), Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.
Terraza, V. y Bárcena, J. R. (2017). Los estilos tecnológicos cerámicos de La Chanchería como indicadores de modos de hacer y de producir de las sociedades tardías del valle de Uspallata (NO de Mendoza). Revista del Museo de Antropología, 10(1), 129-136. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v10.n0.13564
Troncoso, A., Pavlovic, D., Becker, C., González, P. y Rodríguez, J. (2004). Césped 3, asentamiento del período Diaguita-Incaico sin cerámica Diaguita Fase III en el curso superior del río Illapel, IV región, Chile. Chungara, Revista de Antropología Chilena, 36(2), 893-906. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562004000400028
Voss, B. L. y Allen, R. (2010). Guide to ceramic MNV calculation qualitative and quantitative analysis. Technical Briefs In Historical Archaeology, 5, 1-9. https://sha.org/assets/documents/Technical_briefs_articles/vol5article01.pdf (Acceso: 31 de enero, 2023).
Derechos de autor 2023 Cecilia Frigolé Guerra, Victor Durán, Erik Marsh, Valeria Cortegoso
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado mediante Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p.e. incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (p.e. en sus sitios web personales o en depósitos institucionales), tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella. De esta manera, pueden favorecerse intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).