Acciones humanas y uso del espacio en la cantera arqueológica Los Barrancos, Los Llanos de La Rioja, Argentina

  • Guillermo Heider Departamento de Geología, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, Universidad Nacional de San Luis (UNSL) / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Av. Ejército de los Andes 950 (CP 5700), San Luis, Argentina. E-mail: guillermoheider@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-5794-207X
  • Sebastián Pastor Instituto Regional de Estudios Socio-culturales (IRES), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Universidad Nacional de Catamarca (UNCA). Prado 366 (CP 4700), San Fernando del Valle de Catamarca, Argentina. E-mail: pastorvcp@yahoo.com.ar https://orcid.org/0000-0002-1642-1948
  • Catriel Greco Departamento de Geología, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, Universidad Nacional de San Luis (UNSL) / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Av. Ejército de los Andes 950 (CP 5700), San Luis, Argentina. E-mail: catrielgreco@gmail.com https://orcid.org/0000-0001-8309-5073
  • Imanol Balena División Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Laboratorio 102, Anexo Museo, Calles 122 y 60 (CP B1900FWA), La Plata, Argentina. E-mail: imanol.balena@gmail.com https://orcid.org/0000-0001-6276-1153
  • Tomaso Muzzigoni Instituto Regional de Estudios Socio-culturales (IRES), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Universidad Nacional de Catamarca (UNCA). Prado 366 (CP 4700), San Fernando del Valle de Catamarca, Argentina. E-mail: tomasomuzzi@gmail.com https://orcid.org/0000-0003-0242-2197
  • Ariel Ortiz Suárez Departamento de Geología, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, Universidad Nacional de San Luis (UNSL). Av. Ejército de los Andes 950 (CP 5700), San Luís, Argentina. E-mail: arielortizsuarez4@gmail.com https://orcid.org/0000-0003-1070-5752
Palabras clave: Sílice, Aprovisionamento lítico, Campamento base, Período Prehispánico Tardío, Chaco Árido

Resumen

Este artículo presenta los resultados de un estudio que combina aspectos tecnotipológicos y distribucionales del registro arqueológico recuperado y observado en la cantera arqueológica Los Barrancos (Los Llanos de La Rioja, Argentina). La publicación forma parte de los resultados iniciales de un programa de investigación amplio, dedicado a documentar la procedencia y circulación de rocas sílices en las Sierras Pampeanas Orientales de Argentina y sus llanuras adyacentes. El caso de estudio fue abordado a través de miradas complementarias, orientadas a identificar posibles áreas de actividades y acciones humanas en el paisaje. La sílice, de color rojo, se presenta en forma de vetas poco espesas dentro de una aplita. Esta yacencia condicionó las actividades extractivas y, hasta cierto punto, la estrategia de producción de artefactos formatizados. Los resultados permitieron identificar sectores con características diferentes y, en alguna medida, complementarias. En los espacios donde aflora la roca de caja, la mayoría de las actividades estuvieron orientadas al canteo de la aplita y la posterior separación de la sílice. En las zonas bajas, planas o con poca pendiente se observan sectores de actividades en los cuales se realizaron tareas más amplias. Esto incluyó desde una mayor presencia de la reducción de núcleos y la generación de formas-base, hasta la producción de instrumentos utilizados en el procesamiento de otros recursos. No hay evidencias de instrumentos con secuencias de producción largas o formas estandarizadas. Se presume que esa etapa tenía lugar en sitios cercanos, desde donde se realizaban incursiones al sitio para obtener la sílice.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aldenderfer, M. S. (1998). Montane Foragers, Asana and the South-Central Andean Archaic. Iowa: University of Iowa Press. https://doi.org/10.2307/j.ctt20q1wq5

Andrefsky, W. (1994). Raw material availability and the organization of technology. American Antiquity, 59(1), 21-34. https://doi.org/10.2307/3085499

Aschero, C. A. (1975). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Informe al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Manuscrito inédito.

Aschero, C. A. (1983). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Apéndices A-C. Manuscrito inédito.

Aschero, C. A. y Hocsman, S. (2004). Revisando cuestiones tipológicas en torno a la clasificación de artefactos bifaciales. En A. Acosta, D. Loponte y M. Ramos (Eds.), Temas de Arqueología. Análisis Lítico (pp. 7-25). Luján: Universidad Nacional de Luján.

Barkai, R, Gopher, A. y LaPorta, P. (2006). Middle Pleistocene landscape of extraction: quarry and workshop complexes in northern Israel. En N. Goren-Inbar y G. Sharon (Eds), Axe Age Acheulian Tool-Making from Quarry to Discard (pp. 7-44). Londres: Equinox Publishing.

Barros, M. P., Messineo, P. G. y Colantonio, M. (2015). Chert quarries and workshops in the Humid Pampa subregión: New contributions on exploitation techniques and circulation through study of chaînes opératoires. Quaternary International, 375, 99-112. http://dx.doi.org/10.1016/j.quaint.2014.07.017

Bailey, G. (2007). Time perspectives, palimpsests and the archaeology of time. Journal of Anthropological Archaeology, 26, 198-223. https://doi.org/10.1016/j.jaa.2006.08.002

Berberián, E. E. (1984). Potrero de Garay: Una entidad sociocultural tardía de la región serrana de la Provincia de Córdoba (Rep. Argentina). Comechingonia. Revista de Arqueología, 4, 71-138. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/comechingonia/article/view/28238 (Acceso: 8 de enero, 2024).

Bobillo, F. M. (2021). Sistema de producción lítico, estrategias tecnológicas y áreas de actividad en una cantera-taller de la localidad Quebrada Seca (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Comechingonia. Revista de Arqueología, 26(1), 29-54. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v26.n1.32826

Bobillo, F. M. (2023). Paisaje social y espacios de tareas en canteras-taller de los Andes centro-sur. Latin American Antiquity, 35(1), 220-237. https://doi.org/10.1017/laq.2023.10

Bobillo, F. M. y Hocsman, S. (2015). Mucho más que solo aprovisionamiento lítico: Actividades en canteras y prácticas sociales en las fuentes de Pampa Oeste, Quebrada Seca y Punta de la Peña (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Revista del Museo de Antropología, 8(1), 23-44. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v8.n1.11458

Bobillo, F. M. y Hocsman, S. (2020). Actividades múltiples en contextos de aprovisionamiento lítico: el rol de los campamentos a cielo abierto en un área de canteras-taller de Antofagasta de la Sierra (puna de Catamarca). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 45(1), 59-87. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/101140

Borgo, M., Heider, G., Ortiz Suárez, A., Gardini, C. y Curtoni, R. P. (2019a). Primeros resultados de los estudios líticos en el sitio Quebrada del Chiquero (provincia de San Luis, Argentina). Anales de Arqueología y Etnología, 74(1), 39-56. http://hdl.handle.net/11336/147770

Borgo, M., Ramos, G., Heider, G., Chiesa, J. O., Ortiz Suarez, A., Gil, R. y Curtoni, R. P. (2019b). Análisis petrográficos de rocas silíceas en el centro-este de la provincia de San Luis. Revista de Arqueología y Etnohistoria de Regiones Áridas y Semiáridas, 13, 121-135. http://hdl.handle.net/11336/147713

Borgo, M., Heider, G., Ramos, G. y Curtoni, R. P. (2020). Estudios preliminares en el área de canteras La Falla (San Luis). Revista del Museo de Antropología, 13(1), 191-196. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n1.23823

Bruniard, E. D. (1982). La diagonal árida argentina: un límite climático real. Revista Geográfica, 95, 5-20. https://www.jstor.org/stable/40992410

Burton, J. (1984). Quarrying in a Tribal Society. World Archaeology, 16(2), 234-247. https://doi.org/10.1080/00438243.1984.9979930

Cabrera, A. (1976). Regiones fitogeográficas argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Buenos Aires: Editorial Acmé S.A.C.I.

Caminoa, J. M. (2016). Un estudio de tecnología lítica desde la antropología de las técnicas: el caso del Alero Deodoro Roca ca. 2970 AP. Ongamira, Ischilín, Córdoba. Oxford: Archaeopress.

Caminoa, J. M. (2023). Tecnología lítica y paisaje durante el Holoceno desde Ongamira (Deptos. Ischilín y Totoral. Córdoba. Argentina) [Tesis de Doctorado inédita], Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. http://hdl.handle.net/11086/547271

Caminos, R. (1979). Sierras Pampeanas Noroccidentales. Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y San Juan. Buenos Aires: Secretaría de Estado de Minería, Ministerio de Economía. https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/3684

Cattáneo, R. G., Sario, G. M., Caminoa, J. M., Collo, G., Rubio, M., Germanier, A., Faudone, S., Izeta, A. D. y Salvatore, M. (2017). Caracterización química de sitios arqueológicos y fuentes de abastecimiento de cuarzo en la Provincia de Córdoba (Argentina) utilizando FRX. Trabajo presentado en el VI Simposio Latinoamericano de Física y Química en Arqueología, Arte y Conservación del Patrimonio Cultural. La Paz, Bolivia.

Church, T. (1994). Lithic Resource Studies: A Sourcebook for Archeologists. Tulsa: Lithic Technology, Special Publication 3 Department of Anthropology, University of Tulsa. https://doi.org/10.1002/(SICI)1520-6548(199701)12:1<87::AID-GEA5>3.0.CO;2-5

Colombo, M. J. (2013). Los cazadores recolectores pampeanos y sus rocas. La obtención de materias primas líticas vista desde las canteras arqueológicas del centro de Tandilia [Tesis de Doctorado Inédita], Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Ebert, J. I. (1992). Distributional archaeology. Albuquerque: University of New Mexico Press.

Ericson, J. E. y Purdy, B. A. (1984). Prehistóric Quarries and Lithic Production. Cambridge: Cambridge University. https://doi.org/10.1017/CBO9780511753244

Flegenheimer, N., Bayón, M. C. y González de Bonaveri, M. I. (1995). Técnica simple, comportamientos complejos: La talla bipolar en la arqueología bonaerense. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 20, 81-110. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25030

Foley, R. A. y Lahr, M. (2015). Lithic Landscapes: Early Human Impact from Stone Tool Production on the Central Saharan Environment. PLoS ONE, 10(3), e0116482. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0116482

Franco, N. V. (2002). Estrategias de utilización de recursos líticos en la cuenca superior del río Santa Cruz [Tesis de Doctorado Inédita]. Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Franco, N. V. (2004). La organización tecnológica y el uso de escalas espaciales amplias. El caso del sur y oeste del Lago Argentino. En A. Acosta, D. Loponte y M. Ramos (Eds.), Temas de Arqueología. Análisis Lítico (pp. 101-144). Luján: Universidad Nacional de Luján.

Franco, N. V. (2014). Lithic artifacts and the information about human utilization of large areas. En P. S. Escola y S. Hocsman (Eds.), Artefactos Líticos, Movilidad y Funcionalidad de Sitios: Problemas y Perspectivas (pp. 116-127). Londres: BAR International Series 2628, British Archaeological Reports.

Frank, A. D., Skarbun, F. y Paunero, R. S. (2007). Hacia una aproximación de las primeras etapas de reducción lítica en el Cañadón de la Mina, localidad arqueológica La María, meseta central de Santa Cruz, Argentina. Magallania, 35(2), 133-144. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110996

Goldstein, S. T. (2018). Picking up The Pieces: Reconstructing Lithic Production Strategies at a Late Holocene Obsidian Quarry in Southern Kenya. Journal of Field Archaeology, 43(2), 85-101. https://doi.org/10.1080/00934690.2018.1426958

Goodyear, A. C. (1993). Toolkit entropy and bipolar reduction: A study of interassemblage lithic variability among Paleo-Indian sites in the northeastern United States. North American Archaeologist, 14, 1-23. https://doi.org/10.2190/HN4D-3MNN-5NRX-QPC

Hampton, O. W. (1999). Culture of Stone. Sacred and profane uses of stone among the Dani. Texas: Texas A&M University Press.

Hayden, B. (1980). Confusion in the bipolar world: Bashed pebbles and splintered pieces. Lithic Technology, 9(1), 2-7. https://doi.org/10.1080/01977261.1980.11754456

Heider, G., Rivero, D. y Baldo, E. (2015). Rocas de uso arqueológico en Sierras Centrales. Fuentes de recursos líticos identificadas y potenciales en las provincias de Córdoba y San Luis, Argentina. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos, 1(2), 55-72. http://hdl.handle.net/11336/44482

Heider, G., Ortiz Suarez, A., Rivero, D. E., Baldo, E., Pastor, S., Ramos, G., Borgo, M., Gil, R., Chiesa, J. O., Costa, C., Recalde, M. A., Curtoni, R., Capriolo, J. y Muñoz, L. (2020). Estudios geoarqueológicos multiproxy de fuentes y canteras líticas de las Sierras Pampeanas y llanuras adyacentes. Revista del Museo de Antropología, 13(1), 31-36. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n1.23544

Heider, G., Pastor, S., Greco, C., Ortiz Suarez, A., Balena, I. y Muzzigoni, T. (2022). Los Barrancos: análisis del abastecimiento y circulación de pedernal rojo desde el Chaco Árido. En A. Agnolín, D. Cañete Mastrangelo, A. Elías, J. Flores Coni y R. Silvestre (Eds.) Libro de resúmenes del II Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología (pp. 26-28). Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL).

Heldal, T. (2009). Constructing a quarry landscape from empirical data. General perspectives and a case study at the Aswan West Bank, Egypt. En N. Abu-Jaber, E. Bloxam, P. Degryse y T. Heldal (Eds.), Quarry Scapes: ancient stone quarry landscapes in the Eastern Mediterranean. Geological Survey of Norway (Special publication 12, pp. 125-153). Noruega: Geological Survey of Norway.

Holen, S. (1991). Bison hunting territories and lithic acquisition among the Pawnee: an ethnohistoric and archaeological study. En A. White y S. Holen (Eds.), Raw Material Economies among Prehistoric Hunter-Gatherers (Publications in Anthropology 9, pp. 399-411). Kansas: University of Kansas.

Karlin, M. S., Karlin, O. U., Coirini, R. O., Reati, G. J. y Zapata, R. M. (2013). El Chaco Árido. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Kuijt, I., Prentiss, W. C. y Pokotylo, D. L. (1995). Bipolar reduction: an experimental study off debitage variability. Lithic Technology, 20, 116-127. https://doi.org/10.2190/0VP5-TT1E-3WLC-9RCA

Malinsky, A., Buller, E. y Ofer, M. (2011). Making time: ‘Living floors’, ‘palimpsests’ and site formation processes - A perspective from the open-air Lower Paleolithic site of Revadim Quarry, Israel. Journal of Anthropological Archaeology, 30(2), 89-101. https://doi.org/10.1016/j.jaa.2010.11.002

Mauldin, R. P. y Amick, D. S. (1989). Investigating patterning in debitage from experimental bifacial core reduction. En D. S. Amick y R. P. Mauldin (Eds.), Experiments in Lithic Technology, (pp. 65-88). Londres: BAR International Series 528, British Archaeological Reports.

Medina, M. E., Balena, I. y Rivero, D. E. (2019). Proyectiles y procesos de intensificación: una aproximación desde Boyo Paso 2, ca. 1500-750 AP (sierras de Córdoba, Argentina). Chúngara Revista de Antropología Chilena, 51(4), 517-529. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562019005002202

Morello, R. F. (2005). Tecnología y métodos para el desbaste de lascas en el norte de Tierra del Fuego: los núcleos del sitio Cabo San Vicente. Magallania, 33(2), 29-56. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442005000200004

Nelson, M. C. (1991). The study of technological organization. En M. B. Shiffer (Ed.), Archaeological Method and Theory (Vol. 3, pp. 57-100) Arizona: University of Arizona Press.

Odell, G. H. (1996). Economizing behavior and the concept of "curation". En G. H. Odel (Ed.), Stone tools: theoretical insights into human prehistory (pp. 51-80), Nueva York: Plenum Press.

Oyarzabal, M., Clavijo, J., Oakley, L. J., Biganzoli, F., Tognetti, P., Barberis, I., Maturo, H. M., Aragón, R., Campanello, P. I., Prado, D. E., Oeterheld, M. y León, R. (2018). Unidades de vegetación de la Argentina. Ecología Austral, 28(1), 40-63. https://doi.org/10.25260/EA.18.28.1.0.399

Pastor, S., Medina, M. E., Recalde, M. A., López, M. L. y Berberián, E. E. (2012). Arqueología de la región montañosa central de Argentina. Avances en el conocimiento de la historia prehispánica tardía. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 37, 89-112. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24909

Pautassi, E. A. (2014). La talla y uso del cuarzo, una aproximación metodológica para la comprensión de contextos de cazadores-recolectores de Córdoba [Tesis de Doctorado inédita], Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Pautassi, E. A. (2018). Quebrando rocas, una aproximación metodológica para el estudio del cuarzo en contextos arqueológicos de Córdoba (Argentina). Oxford: Archaeopress.

Rivero, D. E. y Recalde, M. A. (2011). El uso del arco en la guerra durante el Prehispánico tardío de las Sierras de Córdoba. En J. G. Martínez y D. L. Bozzuto (Eds.), Armas Prehispánicas: Múltiples Enfoques para su Estudio en Sudamérica (pp. 151-171). Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara.

Robledo, A. I., Cattáneo, R. G. y Conte, B. (2017). Tecnología lítica y uso del espacio en el Alero Parque Natural Ongamira 1 (Dpto. Ischilín, Córdoba, Argentina). Anales de Arqueología y Etnología, 71(2), 219-255. http://hdl.handle.net/11336/96824

Sario, G. M. (2013). Source of lithic material procurement in estancia La Suiza archeological locality (San Luis, Argentina). Journal of Archaeological and Antropological Sciences, 5, 245-254. https://doi.org/10.1007/s12520-013-0134-7

Sario, G. M., Costantino, F., Traktman, M. y Rivero, D. E. (2022). Prácticas tecnológicas del cuarzo: aprovisionamiento, manufactura, uso y circulación en el sur de Punilla (Córdoba). En A. Agnolín, D. Cañete Mastrangelo, A. Elías, J. Flores Coni y R. Silvestre (Eds.) Libro de resúmenes del II Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología (pp. 42-43). Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología Pensamiento Latinoamericano (INAPL).

Sario, G. M. y Pautassi, E. A. (2015). Canteras-taller de cuarzo y un análisis de los conjuntos artefactuales del sitio Piedra Blanca (Copacabana, Córdoba). Arqueología, 21(2), 165-175. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/2232 (Acceso: 8 de enero, 2024).

Sario, G. M. y Salvatore, M. (2018). Caracterización petrográfica y disponibilidad de recursos líticos en la cuenca del río Copacabana, noroeste de Córdoba, Argentina. Mundo de Antes, 12(2), 43-66. http://hdl.handle.net/11336/89429

Shelley, P. (1993). A Geoarchaeological Approach to Secondar Lithic Deposits. Geoarchaeology: An International Journal, 8(1), 59-72. https://doi.org/10.1002/gea.3340080105

Shott, M. (1989). Bipolar industries: ethnographic evidence and archaeological implications. North American Archaeologies, 10(1), 1-24. https://doi.org/10.2190/AAKD-X5Y1-89H6-NGJW

Singer, C. (1984). The 63-kilometer fit. En J. E. Ericson y B. A. Purdy (Eds.), Prehistoric Quarries and Lithic Production (pp. 35-48). Cambridge: Cambridge University Press.

Somonte, C. y Baied, C. A. (2021). Hacia la comprensión de un espacio multipropósito: Resultados de la prospección arqueológica en Río Las Salinas 2 (Tucumán). Revista del Museo de Antropología, 14(1), 93-108. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v14.n1.29291

Topping, P. y Lynott, M. J. (2005). The Cultural Landscape of Prehistoric Mines. Oxford: Oxbow Books.

Torrence, R. (1984). Monopoly or direct access?: Industrial organization at the Melos obsidian quarries. En J. E. Ericson y B. A. Purdy (Eds.), Prehistoric Quarries and Lithic Production (pp. 49-64). Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511753244.006

Westoby, M., Brasington, J., Glasser, N., Hambrey, N. y Reynolds, M. (2012). ‘Structure-from-Motion’ photogrammetry: A low-cost, effective tool for geoscience applications. Geomorphology, 179, 300-314. https://doi.org/10.1016/j.geomorph.2012.08.021

Publicado
2024-06-10
Cómo citar
Heider, G., Pastor, S., Greco, C., Balena, I., Muzzigoni, T., & Ortiz Suárez, A. (2024). Acciones humanas y uso del espacio en la cantera arqueológica Los Barrancos, Los Llanos de La Rioja, Argentina. Arqueología, 30(2), 13291. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t30.n2.13291
Sección
Artículos