Los reservorios de agua en las redes de riego de Casabindo (Dpto. Cochinoca, Jujuy): variabilidad tecnológica y manejo de agua ancestral
Resumen
Las sociedades prehispánicas de Casabindo en la Puna jujeña emplearon estrategias particulares para enfrentar los desafíos ambientales, en particular la escasez de agua. Una de las estrategias fue la construcción de reservorios de agua destinados al riego agrícola. Sin embargo, los estudios específicos relacionados con estas estructuras han sido marginales en comparación a otros dispositivos hidráulicos. Casabindo tiene importantes ejemplos de reservorios de agua prehispánicos que nos permiten investigar sobre las tecnologías hidráulicas usadas por los campesinos de los períodos Tardío e Inca. El objetivo del presente trabajo es brindar una descripción detallada de las características tecnológicas involucradas en la construcción y en el funcionamiento de los reservorios de agua identificados en la región. Para ello empleamos teledetección, georreferenciación en campo y análisis espacial en un Sistema de Información Geográfica. El análisis de las estructuras denominadas Po-δ, Po-ε, Cap-δ y Ta-φ, junto al hallazgo de una nueva (Po-α), revela conocimientos ancestrales sobre la gestión del agua y las diversas técnicas constructivas que permitieron crear reservorios de agua. Se identificaron patrones claves, principalmente en la construcción de los diques, indicando que la mayor inversión de tiempo se aplicaba a esta parte del reservorio. La ubicación de los reservorios dentro del sistema de riego suele ser en el inicio del mismo, pero la distancia con relación al área irrigada varía dependiendo de cada sistema. Este estudio mejora la comprensión de los sistemas de riego, vinculando estos dispositivos con nuevos sectores agrícolas y enriqueciendo la comprensión de paisajes agrarios en Casabindo.Descargas
Citas
Albeck, M.E. (1984). Riego prehispánico en Casabindo (Provincia de Jujuy). Revista del Museo de La Plata. Tomo VIII, Antropología 60, 264-278.
Albeck, M.E. (1993). Contribución al estudio de los sistemas agrícolas prehispánicos de Casabindo. (Tesis de doctorado inédita), Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Albeck, M. E. (1995). Tecnología agrícola e hidráulica en Casabindo, Prov. de Jujuy Argentina. Hombre y Desierto, 9 (I), 357–368.
Albeck, M. E. (2003-2005) Sitios agrícolas prehispánicos: la búsqueda de indicadores cronológicos y culturales. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 20, 13–26.–
Albeck, M.E. (2011). Estudios de agricultura prehispánica en Casabindo (1980-1993). En A. Korstanje y M. Quesada (Eds.), Arqueología de la Agricultura. Casos de estudio en la región andina argentina, (pp. 12–47). San Miguel de Tucumán: Ediciones Magna.O6V https://bit.ly/3ZKt
Albeck, M.E. (2016). Producción y lógica de la red vial incaica en el extremo septentrional del NOA. Arqueología, 22, 1, 61–79
Albeck, M. E. (2019). Investigaciones arqueológicas e históricas en Casabindo. Revista del Museo de La Plata, 4, 1, 144–182. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e073
Albeck, M.E., Zaburlín M.A. y Menacho K. (2007). “Espacios productivos y simbólicos. La dominación inca en Casabindo”. En Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina (Tomo II, pp.549–554). S. S. Jujuy: Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy.
Álvarez Larrain, A., Basso, D. M., Tejerina, M. de los Ángeles, Grana, L. y Zaburlín, M. A. (2023). Andenería de las quebradas tributarias del Río Negro y su relación con Pueblo Viejo de Tucute y la conquista incaica. Casabindo, Argentina. Revista del Museo de Antropología, 16(1), 7–24. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v16.n1.39161
Denevan, W. M. (1980). Tipología de configuraciones agrícolas prehispánicas. América Indígena, XL (4), 619-652.
Erickson, C. L. (1980). Sistemas Agrícolas Prehispánicos en los Llanos de Mojos. America Indígena XL(4), 731-755.
Erickson, C. L. (2018). The domesticated landscapes of the Andes. En: Seligmann L. y Fine-Dare K.S. (eds). The Andean World (pp. 29-43). Londes: Routledge. Taylor & Francis Group. http://doi.org/10.4324/9781315621715-3
Goodman-Elgar, M. (2008). Evaluating soil resilience in long-term cultivation: a study of pre-Columbian terraces from the Paca Valley, Peru. Journal of Archaeological Science, 35(12), 3072-3086. https://doi.org/10.1016/j.jas.2008.06.003
Grana, L.; Quesada, M. y Gasparotti, L. (2019). El manejo del agua en la cuenca inferior de Miriguaca (Antofagasta de la Sierra): Diseño de red y tecnologías hidráulicas prehispánicas. Arqueología 25(2): 51-69. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t25.n2.6849
Grana L., Escola, P. y Quesada. M. (2022). Tecnologías hidráulicas prehispánicas: el manejo del agua en la Puna Meridional Argentina (Quebrada de Miriguaca, Antofagasta de la Sierra). En Milton L., Lane K. & Eeckhout, P. (Eds). Agua, tecnología y ritual: función y cosmología hidráulica en el mundo prehispánico (pp. 175-184). Lima: Editorial Rafael Valdez.
Lane, K. (2013). Entre el agua y la pared: patrimonio, desarrollo, campesinos y arqueólogos en la Cordillera Negra, Perú. En A. Herrera (Ed.) Arqueología y desarrollo en América del Sur. De la practica a la teoría, (pp. 97-117). Bogotá: Ediciones Uiandes.
Lane, K. (2014) Water Technology in the Andes. En H. Selin (Ed) Encyclopaedia of the History of Science, Technology, and Medicine in Non-Western Cultures (pp- 1-24). Dordrecht: Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-007-3934-5_10182-1
Lanzelotti, S. (2011). Indicadores para el reconocimiento de represas arqueológicas. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXXVI, 177-196.
Martínez, G. (1987). Para una etnografía de riego en Chiapa. Medidas de calendario. Chungará, 19, 163-179.
Maza, J. y Combey, A. (2020). Los represamientos hidráulicos prehispánicos en el flanco occidental de la cordillera Negra, Áncash, Perú. Chungará, vol.52, n.4,541-560. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562020005002702 .
Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa [MEFCCA] (2018). Uso del agua del reservorio en labores agropecuarias. Serie Técnica Cosecha de Agua. Volumen 5. https://www.eda.admin.ch/dam/countries/countriescontent/nicaragua/es/guia_5_uso_del_agua.pdf (Acceso: 15 de septiembre, 2023).
Nastri, J. (2001). La arquitectura aborigen de la piedra y la montaña (Noroeste Argentino, Siglos XI a XVII). Anales del Museo de América 9, 141-163.
Ottonello, M. & P. Krapovickas (1973). Ecología y Arqueología de cuencas en el sector oriental de la Puna, República Argentina. Publicaciones I, 3-21.
Paoli, H., Bianchi, A. R., Yañez, C. E., Volante, J. N., Fernández, D. R., Mattalía M. C. y Noé Y. E. (2002). Recursos hídricos de la puna, valles y bolsones áridos del Noroeste Argentino. Salta: INTA EEA Salta-CIED.
Parcero-Oubiña, C., Fábrega-Álvarez, P., Troncoso, A., Salazar, D., Hayashida, F., Borie, C. y Pino, M. (2016). Sistemas agrohidráulicos en el Loa Superior: el caso de Topaín. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, 46, 23-42.
Parcero-Oubiña, C., Fábrega-Álvarez, P., Salazar, D., Troncoso, A., Hayashida, F., Pino, M., Borie, C. y Echenique, E. (2017). Ground to air and back again: Archaeological prospection to characterize prehispanic agricultural practices in the high-altitude Atacama (Chile). Quaternary International, 435, 98-113.
Quesada, M. (2007). Paisajes Agrarios en el Área de Antofalla. Procesos de Trabajo y Escalas Sociales de la Producción Agrícola. I y II Milenios d.C. (Tesis de Doctorado inédita), Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Quesada, M. (2011). Agricultura campesina en el área de Antofalla (1997-2007). En A. Korstanje y M. Quesada (Eds.), Arqueología de la Agricultura. Casos de estudio en la región andina argentina (pp. 76-103). Tucumán: Ediciones Magna.
Salminci, P. (2012). Espacios residenciales y productivos. El paisaje arqueológico de Antofagasta de la Sierra entre los Siglos XI y XVI d.C. (Tesis de Doctorado inédita), Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Schlanger, S.H. (1992). Recognizing Persistent Places in Anasazi Settlement Systems. En J. Rossignol, y L. Wandsnider (eds.), Space, Time, and Archaeological Landscapes. (pp. 91-112). New York: Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4899-2450-6_5.3
Zaburlín, M.A. (2015) Uso, Consumo y Circulación de Vasijas Cerámicas en los pueblos prehispánicos de la Cuenca de la Laguna de Guayatayoc (Puna de Jujuy). (Tesis de Doctorado inedita), Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.
Derechos de autor 2024 Lorena Grana, Nahuel Camargo, María E. Zarbulin , Alina Álvarez Larrain, Griselda Valenti, María Elena Tejerina, Diego Martín Basso, Marcos Quesada
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado mediante Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p.e. incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (p.e. en sus sitios web personales o en depósitos institucionales), tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella. De esta manera, pueden favorecerse intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).