Menú para dos. La interpretación de restos de armadillos (Chlamyphoridae) en conjuntos arqueológicos del centro-norte de Patagonia (Argentina)

  • Mercedes Grisel Fernández Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) / Universidad de Buenos Aires (UBA) / Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL). 3 de febrero 1378 (CP C1426BJN), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. E-mail: fernandez_mercedesgrisel@hotmail.com https://orcid.org/0000-0002-0246-3370
  • Pablo Marcelo Fernández Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) / Universidad de Buenos Aires (UBA) / Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL). 3 de febrero 1378 (CP C1426BJN), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. E-mail: pablomfernandez69@yahoo.com.ar https://orcid.org/0000-0002-3874-6305
Palabras clave: Chlamyphoridae, Aprovechamiento humano, Tafonomía, Bosque, Estepa

Resumen

El crecimiento demográfico frecuentemente es vinculado con el incremento en la representación taxonómica de especies de pequeño tamaño en contextos arqueológicos de Pampa y Patagonia del Holoceno tardío. En el noroeste de Chubut y suroeste de Río Negro, la presencia humana fue en aumento durante los últimos 3500 años, aunque los vertebrados pequeños representaron un aporte marginal a la dieta que estuvo centrada en el huemul (Hippocamelus bisulcus) y en el guanaco (Lama guanicoe). Con el fin de precisar la contribución de una familia de mamíferos aún no evaluada en detalle, realizamos el análisis de las trayectorias tafonómicas de los restos de armadillos (Xenarthra, Cingulata, Chlamyphoridae) de 13 contextos arqueológicos del bosque y la estepa. Empleamos como marco de referencia información etológica, etnohistórica, histórica, experimental y naturalista. Los resultados muestran que, en un contexto de bosque y en cuatro contextos de estepa, a pesar de presentar una baja representación taxonómica, los armadillos fueron consumidos y, en un caso, aprovechados con fines artefactuales. Se estableció también que la predación por mamíferos carnívoros fue muy importante en varios contextos de la estepa, incluso en aquellos con evidencias de aprovechamiento.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abba A. M., Nabte, M. J. y Udrizar Sauthier, D. A. (2010). New Data on Armadillos (Xenarthra: Dasypodidae) for Central Patagonia, Argentina. Edentata, 11(1), 11-17. http://dx.doi.org/10.1896/020.011.0103

Abba, A. M., Poljak, S., Gabrielli, M., Teta, P. y Pardiñas, U. F. J. (2014). Armored invaders in Patagonia: recent southward dispersion of armadillos (Cingulata, Dasypodidae). Mastozoología Neotropical, 21(2), 311-318. https://mn.sarem.org.ar/article/armored-invaders-in-patagonia-recent-southward-dispersion-of-armadillos (Acceso: 14 de noviembre, 2024).

Abba, A. M., Tognelli, M. F., Seitz, V. P., Bender, J. B. y Vizcaíno, S. F. (2012). Distribution of extant xenarthrans (Mammalia: Xenarthra) in Argentina using species distribution models. Mammalia, 76, 123-136. http://dx.doi.org/10.1515/mammalia-2011-0089

Abba A., Udrizar Sauthier, D. A. y Vizcaíno, S. F. (2005). Distribution and use of burrows and tunnels of Chaetophractus villosus (Mammalia, Xenarthra) in the Eastern Argentinean pampas. Acta Theriologica, 50(1), 115-124. http://dx.doi.org/10.1007/BF03192624

Aguerre, A. M. (2000). Las vidas de Pati en la toldería tehuelche del río Pinturas y el después. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (UBA).

Alcaráz, A. P. (2015). Aprovechamiento antrópico de fauna menor en el curso inferior del río Colorado (transición pampeano-patagónica oriental): el sitio El Tigre como caso de estudio. Intersecciones en Antropología, 16, 115-129. http://hdl.handle.net/11336/58734

Alcaráz, A. P. (2020). El conjunto de fauna menor del sitio La Modesta: un aporte al estudio de la subsistencia durante el Holoceno medio en la transición pampeano-patagónica oriental (Buenos Aires, Argentina). Arqueología, 26(2), 103-126. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t26.n2.5825

Álvarez, M. C., Rafuse, D. J., Bellinzoni, J. E. y Kaufmann, C. A. (2020). Armadillos as taphonomic agents of archaeological sites in the Pampas Region, Argentina. Journal of Archaeological Science: Reports, 31, 102293. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2020.102293

Álvarez, M. C. y Salemme, M. (2015). Tendencias en la subsistencia en el holoceno tardío en la región pampeana, argentina: el caso del sitio La Toma (partido de Coronel Pringles, provincia de Buenos Aires). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 40(1), 123-148. http://hdl.handle.net/11336/7061

Ballejo, F., Fernández, F. J. y De Santis, L. J. M. (2012). Tafonomía de restos óseos provenientes de egagrópilas de Coragyps atratus (jote de cabeza negra) en el Noroeste de la Patagonia argentina. Revista del Museo de Antropología, 5, 213-222. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v5.n1.9141

Bellelli, C. (1994). El sitio Campo Cerda 1. Comunicaciones. Actas y Memorias del XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael, 14(1/4), 285-287.

Bellelli, C., Carballido Calatayud, M. y Arzadun, G. (en prensa). Micro-espectrometría Raman aplicada al estudio composicional de pigmentos en artefactos y materias primas (SO de Río Negro y NO de Chubut, Argentina). Andes. Antropología e Historia.

Bellelli, C. y Guráieb, A. G. (2019). Re-evaluación cronológica de la secuencia arqueológica del curso medio del río Chubut (área de Piedra Parada). En J. Gómez Otero, A. Svoboda y A. Banegas (Eds.), Arqueología de la Patagonia: El pasado en las arenas, (pp. 259-270). Puerto Madryn: Instituto de Diversidad y Evolución Austral (IDEAus), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Berrondo, M. O. y Bravo, S. P. (2022). Primer registro del peludo, Chaetophractus villosus (Desmarest, 1804), en un ambiente de bosque húmedo dentro del Parque Nacional Los Alerces, Chubut, República Argentina. Notas sobre Mamíferos Sudamericanos, 4, e22.2.1. https://doi.org/10.31687/saremNMS.22.2.1

Binford, L. R. (1981). Bones. Ancient Men and Modern Myths. New York: Academic Press.

Carballido Calatayud, M. y Bellelli, C. (en prensa). Barda Blanca: localidad clave en el poblamiento de Piedra Parada (valle medio del río Chubut). En J. Letelier Cosmelli, R. Labarca, S. Sierralta y S. Urbina (Eds.), Arqueología de la Patagonia. Más allá de la Distancia. Puerto Montt: Universidad Austral de Chile.

Ciuccio, M. (2014). Ecología comportamental de los dasipódidos en el pastizal pampeano, con particular consideración de los hábitos alimenticios. Enfoque eco-morfo-fisiológico (Tesis de Doctordo inédita). Universidad Nacional del Sur, Argentina. http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2321

Cordero, J. A. (2012). Las prácticas de subsistencia de las sociedades cazadoras-recolectoras del noroeste de la Patagonia argentina a lo largo del Holoceno. Archaeofauna, 21, 99-120. https://doi.org/10.15366/archaeofauna2012.21.005

Cox, G. E. (1999). Viaje en las rejiones septentrionales de la Patagonia (1862-1863). Buenos Aires: El Elefante Blanco.

Fernández, P. (2010). Cazadores y presas: 3500 años de interacción entre seres humanos y animales en el Noroeste de Chubut. Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara. http://hdl.handle.net/11336/190379

Fernández, P. M., Carballido Calatayud, M., Bellelli, C. y Podestá, M. (2013). Tiempo de cazadores. Cronología de las ocupaciones humanas en el valle del río Manso inferior (Río Negro). En: A. F. Zangrando, R. Barberena, A. Gil, G. Neme, M. Giardina, L. Luna, C. Otaola, S. Paulides, L. Salgán, y A. Tivoli (Eds.) Tendencias teórico-metodológicas y casos de estudio en la arqueología de Patagonia (pp. 167-175). Buenos Aires: Museo de Historia Natural de San Rafael - Sociedad Argentina de Antropología - Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL).

Fernández, P. M., Carballido Calatayud, M., Bellelli, C., Podestá, M. M., Caracotche, S., Fernández, M. G., Forlano, A. y Leonardt, S. (en prensa). Ocupación del bosque en el Parque Nacional Lago Puelo (Chubut, Argentina): nueva información del sitio Alero de la Piedra Alta. En: J. Letelier Cosmelli, R. Labarca, S. Sierralta y S. Urbina (Eds.), Arqueología de la Patagonia. Más allá de la Distancia. Puerto Montt: Universidad Austral de Chile.

Fernández, P. M. y Fernández, M. G. (2019). Interacciones entre los seres humanos y los carnívoros en el bosque de Patagonia centro-septentrional a lo largo del Holoceno. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano: Series Especiales, 7(2), 110-116. http://hdl.handle.net/11336/175145

Fernández, P. M. y Tessone. A. (2014). Modos de ocupación de bosque patagónico de la vertiente oriental de Los Andes: aportes desde la ecología isotópica. Revista Chilena de Antropología, 3(14), 83-89. http://dx.doi.org/10.5354/0719-1472.2014.36274

Frontini, R. y Deschamps, C. (2007). La actividad de Chaetophractus villosus en sitios arqueológicos. El Guanaco como caso de estudio. En: Bayón, C.; Pupio, A.; González, M.I.; Flegenheimer, N. y Frère, M.M. (Eds.) Arqueología en las Pampas (Vol. 1, pp. 439-451). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Frontini, R. y Escosteguy P. (2012). Chaetophractus villosus: a disturbing agent for archaeological contexts. International Journal of Osteoarchaeology, 22, 603–615. http://dx.doi.org/10.1002/oa.1278

Frontini, R. y Vecchi, R. (2014). Thermal alteration of small mammal from El Guanaco 2 site (Argentina): an experimental approach on armadillos bone remains (Cingulata, Dasypodidae). Journal of Archaeological Science, 44, 22-29. http://dx.doi.org/10.1016/j.jas.2014.01.012

Fugassa, M., Petrigh, R., Fernández, P. M., Carballido Calatayud, M. y Bellelli, C. (2021). New parasitological and molecular data of carnivore coprolites from Campo Cerda 1 archaeological site (Chubut, Argentina). Insights into human-animal interactions in Patagonia. Journal of Archaeological Science: Reports, 37, 103018. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2021.103018

Guinnard, A. (1944). Tres años de esclavitud entre los patagones (relato de mi cautiverio) (1864). Buenos Aires-México: Colección Austral. Espasa Calpe Argentina.

Harman, J. (2008 [2005]). Using Decorrelation Stretch to enhance rock art images. http://www.dstretch.com (Acceso: 14 de noviembre, 2024).

Hesketh Prichard, H. (1902). Through the heart of Patagonia. New York: D. Appleton and Company.

Hiraldo, F. J., Donazar, A., Ceballos, O., Travaini, A., Bustamante, J. y Funes, M. (1995). Breeding biology of a grey eagle-buzzard population in Patagonia. Wilson Bulletin, 107(4), 675-685.

Langmann, E. R. (1931). Estudios biométricos sobre la variabilidad de la coraza en Desdentados con y sin poliembrionía específica. Boletín Academia Nacional Ciencias de Córdoba, 31, 185-239.

Lyman, R. L. (1994). Vertebrate Taphonomy. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139878302

Maceda, J. J. (2007). Biología y conservación del águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus) en Argentina. Hornero, 22(2), 159.171. http://hdl.handle.net/20.500.12110/hornero_v022_n02_p159

Mange, E., Prates, L. González Venanzi, L. y Di Lorenzo, M. (2016). El registro faunístico del sitio Negro Muerto 3 (provincia de Río Negro, Argentina): tafonomía y patrones de explotación. Comechingonia. Revista de Arqueología, 20(1), 231-252. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v20.n1.17944

Martínez, G. y Gutiérrez, M. (2004). Tendencias en la explotación humana de la fauna durante el Pleistoceno final-Holoceno en la Región Pampeana (Argentina). En: G. L. Mengoni Goñalons (Ed.) Zooarchaeology of South America (pp. 81-98). Oxford: BAR International Series 1298, British Archaeological Reports.

Mello Araujo, A. y Marcelino, J. (2003). The Role of Armadillos in the Movement of Archaeological Materials: An Experimental Approach. Geoarchaeology, 18(4), 433-460. https://doi.org/10.1002/gea.10070

Miotti, L. (2012). El uso de los recursos faunísticos entre los cazadores-recolectores de Patagonia: tendencias espacio/temporales de las estrategias durante el Holoceno. Archaeofauna, 21, 139-162. https://doi.org/10.15366/archaeofauna2012.21.007

Mondini, M. (2002). Formación del registro arqueofaunístico en abrigos rocosos de la Puna argentina. Tafonomía de carnívoros (Tesis doctoral inédita). Universidad de Buenos Aires, Argentina. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/2645

Montalvo, C., Fernández, F., Galmes, M., Santillán, M. y Cereghetti, J. (2016). Crowned solitary eagle (Buteogallus coronatus) as accumulator of armadillo osteoderms in the archaeological record? An actualistic taphonomic study for central Argentina. Quaternary International, 391, 90-99. http://dx.doi.org/10.1016/j.quaint.2015.08.017

Montalvo, C., Pessino, M. y González, V. (2007). Taphonomic analysis of remains of mammals eaten by pumas (Puma concolor Carnivore, Felidae) in central Argentina. Journal of Archaeological Science, 34, 2151-2160. https://doi.org/10.1016/j.jas.2007.02.012

Moreno, F. (1879). Viaje a la Patagonia Austral emprendido bajo los auspicios del Gobierno Nacional (1876-1877). Buenos Aires: Imprenta de La Nación.

Muñoz, A. S. (2015). Observaciones tafonómicas naturalistas sobre restos de armadillos (Dasypodidae) en Patagonia meridional. Archaeofauna, 24, 239-251. https://doi.org/10.15366/archaeofauna2015.24.014

Musters, G. C. (2005 [1871]). Vida entre los Patagones. Buenos Aires: El Elefante Blanco.

Nigro, N. A., Gasparri, B. y Pepe Steger, E. (2021). Xenartros argentinos. Guía para su identificación. Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara - Universidad Maimónides.

Onetto, M. (1983). El sitio Campo Nassif 1. En Arqueología del Chubut. El Valle de Piedra Parada (pp. 67-70). Rawson: Dirección Provincial de Cultura de Chubut.

Pereyra Lobos, R., Santander, F.J. Alvarado Orellana, S., Ramírez, P.A., Muñoz, L. y Fernández Bellón, D. (2011). Diet of the Crowned eagle (Harpyhaliaetus coronatus) during the breeding season in the Monte Desert, Mendoza, Argentina. Journal of Raptor Research, 45(2), 180-183. https://doi.org/10.3356/JRR-10-36.1

Pérez, A., Smith, M. y Grillo, E. (2008). Implicancias tafonómicas de la composición faunística en la localidad arqueológica Meliquina, Parque Nacional Lanín, Pcia. de Neuquén, Argentina. Runa, 29, 79-99.

Pessino, M., Sarasola, J. H., Wander, C. y Besoki, N. (2001). Respuesta a largo plazo del puma (Puma concolor) a una declinación poblacional de la vizcacha (Lagostomus maximus) en el desierto del Monte, Argentina. Ecología Austral, 11, 61-67.

Rindel, D., Gordón, F., Moscardi, B. y Perez, S. I. (2021). The role of small prey in human populations of Northwest Patagonia and its implications. En: J. B. Belardi, D. Bozzuto, P. M. Fernández, E. A. Moreno y G. Neme (Eds.) Ancient Hunting Strategies in Southern South America (pp. 175-207). Cham: Springer. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-61187-3_8

Scheifler, N., Messineo, P. y Pardiñas, U. (2015). Implicancias tafonómicas y paleoambientales de los pequeños vertebrados del sitio arqueológico Campo Laborde (centro de los pastizales pampeanos, Buenos Aires, Argentina). Archaeofauna, 24, 187-208. https://doi.org/10.15366/archaeofauna2015.24.011

SIB (2024a). Peludo. Sistema de Información de Biodiversidad, Administración de Parques Nacionales. https://sib.gob.ar/especies/chaetophractus-villosus?tab=info-general (Acceso: 14 de noviembre, 2024).

SIB (2024b). Piche. Sistema de Información de Biodiversidad, Administración de Parques Nacionales. https://sib.gob.ar/especies/zaedyus-pichiy?tab=info-general (Acceso: 14 de noviembre, 2024).

Silveira M. (1999). Alero Cicuta (Departamento Los lagos, Provincia del Neuquén, Argentina). En: Soplando en el Viento (pp. 561–575). Neuquén-Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) - Universidad Nacional del Comahue (UNComa).

Silveira, M. (2005). Cocina y comidas en el Río de la Plata. Neuquén: Universidad Nacional del Comahue (UNComa).

Silveira, M., López, L. y Aldazabal, V. (2014). Investigaciones arqueológicas en el Alero Las Mellizas, bosque andino de Patagonia Septentrional, sudoeste de la provincia de Neuquén. Comechingonia Virtual, 8(2), 157-190. http://hdl.handle.net/11086/5181

Soibelzon, E., Medina, M. y Abba, A. M. (2013). Late Holocene armadillos (Mammalia, Dasypodidae) of the Sierras of Córdoba, Argentina: zooarchaeology, diagnostic characters and their paleozoological relevance. Quaternary International, 299, 72–79. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2012.09.009

Soibelzon, E. Miño-Boilini, A. R., Zurita, A. E. y Krmpotic, C. M. (2010). Los Xenarthra (Mammalia) del Ensenadense (Pleistoceno inferior a medio) de la Región Pampeana (Argentina). Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 27(3), 449-469.

Stahl, P. (1996). The recovery and interpretation of microvertebrate bone assemblages from archaeological contexts. Journal of Archaeological Method and Theory, 3, 31-75. https://www.jstor.org/stable/20177340

Stoessel, L. y Martínez, G. (2014). El proceso de intensificación en la transición pampeano-patagónica oriental. Discusión y perspectivas comparativas con regiones aledañas. Comechingonia. Revista de Arqueología, 18, 65-94. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v18.n2.18155

Superina, M. (2008). The natural history of the pichi, Zaedyus pichiy, in western Argentina. En S. F. Vizcaíno y W. J. Loughry (Eds.) The Biology of the Xenarthra, (pp. 313-318). Gainesville: University Press of Florida.

Superina, M. y Abba, A. M. (2014). Zaedyus pichiy (Cingulata: Dasypodidae). Mammalian Species, 46(905), 1-10.

Svoboda, A. y Gómez Otero, J. (2015). Explotación de fauna dulceacuícola en el valle inferior del río Chubut (Patagonia central) durante el Holoceno tardío. Intersecciones en Antropología, 16(1), 39-52. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1118

Vizcaíno, S. F. y Bargo, M. S. (1993). Los armadillos (Mammalia, Dasypodidae) de La Toma (partido de Coronel Pringles) y otros sitios arqueológicos de la provincia de Buenos Aires. Consideraciones paleoambientales. Ameghiniana, 30(4), 435-443.

Zapata, S., Procopio, D., Martínez-Peck, R., Zanón, J. y Travaini, A. (2008). Morfometría externa y reparto de recursos en zorros simpátricos (Pseudalopex culpaeus y P. griseus) en el sureste de la Patagonia argentina. Mastozoología Neotropical, 15(1), 103-111.

Publicado
2025-06-30
Cómo citar
Fernández, M. G., & Fernández, P. M. (2025). Menú para dos. La interpretación de restos de armadillos (Chlamyphoridae) en conjuntos arqueológicos del centro-norte de Patagonia (Argentina). Arqueología, 31(2), 14425. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t31.n2.14425
Sección
Artículos