Molienda en el piedemonte de la meseta de Somuncurá (Noreste de Patagonia) a partir del estudio de colecciones y de microrrestos vegetales
Resumen
A lo largo de la meseta de Somuncurá y de su piedemonte, una de las evidencias arqueológicas más visibles son las construcciones en piedra. Si bien a la mayoría se las ha vinculado con la caza comunal de guanacos, su diversidad morfológica y su asociación con distintos restos podrían indicar otras funciones. Por su parte, los avances recientes en la arqueobotánica de Patagonia argentina han planteado una importancia mayor de los recursos vegetales para los grupos cazadores-recolectores de la región, ampliando las especies consumidas y las prácticas asociadas. En este trabajo se evalúa el rol de la molienda en la dieta de los cazadores-recolectores que habitaron el piedemonte de la meseta de Somuncurá a través de análisis de dos colecciones arqueológicas. Para ello, se llevaron a cabo un estudio tecno-morfológico, uno morfológico-funcional y un análisis arqueobotánico de microrrestos vegetales. Los resultados obtenidos señalan el uso de basalto como principal materia prima y una diferencia en cuanto al tamaño final de los artefactos según la distancia a las fuentes de aprovisionamiento. Además, los análisis muestran el procesamiento de especies locales (Neltuma sp.) y no locales (Araucaria araucana (Molina) K. Koch) y, por primera vez, se recuperaron restos de algas marinas utilizadas posiblemente como condimentos. Finalmente, la asociación espacial de una de las colecciones con estructuras de piedra apoyaría la hipótesis de que, al menos, algunas de las construcciones habrían tenido funciones residenciales.Descargas
Citas
Adams, J. L. (2014). Ground Stone Analysis: A Technological Approach. Utah: University of Utah Press. https://doi.org/10.1353/book41396
Aragone, A. C. (2007). Análisis arqueofaunístico comparativo entre los conjuntos óseos de médanos del Lago Posadas y parapetos Pampa del Asador (Pcia. de Santa Cruz) [Tesis de Licenciatura inédita]. Universidad de Buenos Aires, Argentina. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/860
Aragone, A., Dellepiane, J. y Rindel, D. (2010). Análisis de parapetos en ambientes mesetarios del noroeste de Santa Cruz, Patagonia meridional: propiedades del registro arqueológico y su integración con líneas de evidencia arqueofaunísticas. En R. Bárcena y H. Chiavazza (Eds.), Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo, XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina (Tomo V, pp. 1841-1846). Mendoza: Zeta.
Aschero, C. (1975). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos. Informe al CONICET. Manuscrito inédito.
Aschero, C. (1983). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos. Apéndices A y B. Cátedra de Ergología y Tecnología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (UBA). Informe presentado al CONICET. Manuscrito inédito.
Babot, M. P. (2004). Tecnología y utilización de artefactos de molienda en el Noroeste prehispánico [Tesis de Doctorado inédita]. Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.
Babot, M. P. (2006). Damage on starch from processing Andean food plants. En R. Torrence y H. Barton (Eds.), Ancient starch research (pp. 66-67). Walnut Creek: Left Coast Press. https://doi.org/10.4324/9781315434896
Babot, M. P. (2009). Tradiciones, preguntas y estrategias en el abordaje arqueológico de la molienda. En R. Barberena, K. Borrazzo y L. A. Borrero (Comp.), Perspectivas actuales en arqueología argentina (pp.155-188). Buenos Aires: IMHICIHU-CONICET.
Ball, J. (1884). Contributions to the Flora of North Patagonia and the adjoining territory. Journal of the Linnean Society Botany, 21(134), 203-240. https://doi.org/10.1111/j.1095-8339.1884.tb00541.x
Barton, H. (2009). Starch granule taphonomy: the results of a two-year field experiment. En M. Haslam, G. Robertson, A. Crowther, S. Nugent, L. Kirkwood (Eds.), Archaeological science under a microscope: studies in residue and ancient DNA analysis in honour of Tom Loy (pp. 129-140). Canberra: Serie Terra Australis 30, ANU Press. https://doi.org/10.22459/TA30.07.2009.09
Belmar, C., Reyes, O., Albornoz, X., Tessone, A., San Román, M., Morello, F. y Urbina, X. (2021). Evaluando el consumo y uso de plantas entre cazadores recolectores pescadores marinos a través del estudio del tártaro dental humano en los Canales Septentrionales de Patagonia (41 30’- 47 S). Chungará (Arica), 53(3), 400-418. http://doi.org/10.4067/S0717-73562021005001701
Bertoldi de Pomar, H. (1975). Los silicofitolitos: sinopsis de su conocimiento. Darwiniana, 19(24), 173-206.
Boraso de Zaixso, A. (2013). Elementos para el estudio de las macroalgas de Argentina. Comodoro Rivadavia: Universitaria de la Patagonia.
Boraso, A., Rico, A. E., Perales, S., Pérez, L. y Zalazar, H. (2003). Algas marinas de la Patagonia. Una Guía Ilustrada. Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
Boschín, M. T. y del Castillo Bernal, M. F. (2005). El Yamnago: Del registro histórico al registro arqueológico. Revista Española de Antropología Americana, 35, 99-116. https://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/REAA0505110099A (Acceso: 25 de junio, 2025).
Cáceres, I., Westfall, C., Contreras, L., Saavedra, M., Belmar, C. y Velásquez, H. (2005). Asentamientos indígenas en el Alto Biobío. En M. Massone Mezzano (Ed.), Actas XVI Congreso Nacional de Arqueología Chilena (pp. 293-303). Concepción: Museo de Historia Natural de Concepción, Ediciones Escaparate. https://www.vmendezm.xyz/antiguo/wp-content/uploads/2020/10/2003XVITOME.pdf (Acceso: 26 de marzo, 2025).
Capparelli, A. y Prates, L. (2015). Explotación de frutos de algarrobo (Prosopis spp.) por grupos cazadores recolectores del noreste de Patagonia. Chungará (Arica), 47(4), 549-563. http://doi.org/10.4067/S0717-73562015005000030
Casamiquela, R. M. (1999). Proyecto etnobotánico de la Patagonia – -primer informe -. En E. Suárez, R. Fortunato, M. Elechosa, R. M. Casamiquela y B. N. Timmermann (Eds.), Aspectos Técnicos, Culturales, Políticos y Legales de la Bioprospección en Argentina (pp. 91-134). Puerto Madryn: INTA CENPAT.
Ciampagna, M. L. (2015). Estudio de la interacción entre grupos cazadores recolectores de Patagonia y las plantas silvestres: el caso de la costa norte de Santa Cruz durante el Holoceno medio y tardío [Tesis de Doctorado inédita]. Universidad Nacional de La Plata, Argentina. https://doi.org/10.35537/10915/45420
Ciampagna, M. L. y Capparelli, A. (2012). Historia del uso de las plantas por parte de las poblaciones que habitaron la Patagonia continental Argentina. Cazadores Recolectores del Cono Sur Revista de Arqueología, 6, 45-75. http://hdl.handle.net/11336/198712
Ciampagna, M. L., Cueto, M., Lema, V. S. y Capparelli, A. (2020a). Caracterización de microrresiduos vegetales en artefactos líticos empleados para procesar maderas. Resultados experimentales y casos arqueológicos de Patagonia. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 45(2), 61-70. http://hdl.handle.net/11336/135000
Ciampagna, M. L., Cardillo, M. y Alberti, J. (2020b). Estudio arqueobotánico de artefactos de molienda provenientes de la localidad arqueológica Punta Odriozola (golfo San Matías, Río Negro). Revista del Museo de Antropología, 13(2), 37-44. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n2.25125
Ciampagna, M. L., Molares, S., Ladio, A. y Capparelli, A. (2021). Starchy food residue on a potsherd from a late Holocene hunter-gatherer site in Argentine Patagonia: towards the visibility of wild underground storage organs. Vegetation History and Archaeobotany, 30, 89-105. https://doi.org/10.1007/s00334-020-00818-7
Coil, J., Korstanje, M. A., Archer, S. y Hastorf, C. A. (2003). Laboratory goals and considerations for multiple microfossil extraction in archaeology. Journal of Archaeological Sciences, 30(8), 991- 1008. https://doi.org/10.1016/S0305-4403(02)00285-6
Collantes, G., Merino, A. y Lagos, V. (2002). Fenología de la gametogénesis, madurez de conceptáculos, fertilidad y embriogénesis en Durvillaea antarctica (Chamisso) Hariot (Phaeophyta, Durvillaeales). Revista de biología marina y oceanografía, 37(1), 83-112. http://doi.org/10.4067/S0718-19572002000100009
Collura, L. V. y Neumann, K. (2017). Wood and bark phytoliths of West African woody plants. Quaternary International, 434(B), 142-159. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2015.12.070
Conforti, P. A. y Lupano, C. E. (2007). Starch characterisation of Araucaria angustifolia and Araucaria araucana seeds. Starch‐Stärke, 59(6), 284-289. http://doi.org/10.1002/star.200600606
Corbella, H. (1984). El volcanismo de la Altiplanicie del Somuncurá. En V. A. Ramos (Ed.), IX Congreso Geológico Argentino (pp. 267- 300). Buenos Aires: Asociación Geológica Argentina.
Elichiry, V. y Musaubach, M. G. (2023). Gramíneas silvestres y su utilización antrópica. El caso del género Bromus en dos ambientes húmedos del sur del Cono Sur. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 58(2), 285-308. https://doi.org/10.31055/1851.2372.v58.n2.39607
Fernández, J. (1988-1990). La Cueva de Haichol, Arqueología de los pinares cordilleranos del Neuquén. Anales de Arqueología y Etnología, 3, 539-738.
Flensborg, G., Colobig, M. M., Zucol, A. y Martínez, G. (2023). Análisis arqueobotánico en el tártaro dental de restos humanos asignables al holoceno tardío de la transición pampeano-patagónica oriental. Magallania, 51(1), 1-17. https://doi.org/10.22352/MAGALLANIA202351001
García, L. C. y Pérez de Micou, C. B. (1980). Aproximación a un análisis funcional de parapetos pertenecientes al complejo patagoniense en la meseta de Somuncurá, provincia de Río Negro. Sapiens, 4, 139-144.
Garralla, S. y Bulacio, E. (2011). El polen de las especies argentinas de Tropaeolum (Tropaeolaceae). Darwiniana, 49, 119-130. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932011000200001 (Acceso: 26 de marzo, 2025).
Giovannetti, M. A., Lema, V. S., Bartoli, C. G. y Capparelli, A. (2008). Starch grain characterization of Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz and P. flexuosa DC, and the analysis of their archaeological remains in Andean South America. Journal of Archaeological Science, 35(11), 2973-2985. https://doi.org/10.1016/j.jas.2008.06.009
Godagnone, E. R. y Bran, D. E. (2009). Inventario integrado de los recursos naturales de la Provincia de Río Negro. Buenos Aires: INTA.
González Díaz, E. F. y Malagnino, E. C. (1984). Geomorfología de la provincia de Río Negro. En V. A. Ramos (Ed.), IX Congreso Geológico Argentino (pp. 347-364). Buenos Aires: Asociación Geológica Argentina.
González Díaz, E. F., Riggi, J. C. y Fauqué, L. (1986). Formación Caleufú (Nov. Nom.): Reinterpretación de las Formaciones Río Negro y Alicurá, en el área de Collón Curá, sur de Neuquén. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 43(1-2), 81-105.
Gradin, C. J. (1971). Parapetos habitacionales en la meseta de Somuncurá, provincia de Río Negro. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 5(2), 171-185. http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/8183
Gradin, C., Aguerre, A. M. y Albornoz, A. M. (2003). Arqueología de Río Negro. Viedma: Secretaría de Estado de Acción Social Río Negro.
ICSN (2011). The International Code for Starch Nomenclature. http://www.fossilfarm.org/ICSN/Code.html (Acceso: 26 de marzo, 2025).
International Code for Phytolith Nomenclature (ICPN) 2.0., Neumann, K., Strömberg, C., Ball, T., Albert, R., Vrydaghs, M., Cummings, L. y Scott, L. (2019). Annals of Botany, 124(2), 189-199. https://doi.org/10.1093/aob/mcz064
Judd, W. S., Campbell, C. S., Kellogg, E. A., Stevens, P. F. y Donoghue, M. J. (2007). Phylogenetic Relationship of Angiosperms - Asterales. En W. Judd (Ed.), Plant Systematics: A Phylogenetic Approach (3ra edición, pp. 508-515). Massachusetts: Sinauer Associates. https://doi.org/10.1111/j.1096-0031.2008.00212.x
Kay, S., Ardolino, A., Gorring, M. y Ramos, V. (2007). The Somuncura Large Igneous Province in Patagonia: Interaction of a Transient Mantle Thermal Anomaly with a Subducting Slab. Journal of Petrology, 48(1), 43-77. http://doi.org/10.1093/petrology/egl053
Korstanje, M. A. y Babot, M. P. (2007). Microfossils characterization from south Andean economic plants. En M. Madella y D. Zurro (Eds.), Plants, people and places: recent studies in phytolith análisis (pp. 41-72). Cambridge: Oxbow Books. https://doi.org/10.2307/j.ctvh1dtr4.8
Ladio, A. (2001). The maintenance of wild edible plant gathering in a Mapuche community of Patagonia. Economic Botany, 55, 243-254. https://doi.org/10.1007/BF02864562
Lema, V., Della Negra, C. y Bernal, V. (2012). Explotación de recursos vegetales silvestres y domesticados en Neuquén: Implicancias del hallazgo de restos de maíz y algarrobo en artefactos de molienda del Holoceno Tardío. Magallania, 40(1), 229-247. http://doi.org/10.4067/S0718-22442012000100013
León, R. J., Bran, D., Collantes, M., Paruelo, J. M. y Soriano, A. (1998). Grandes unidades de vegetación de la Patagonia extra andina. Ecología Austral, 8(2), 125-144. https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1613 (Acceso: 26 de marzo, 2025).
López, M. L. (2007). Los vegetales comestibles en la economía prehispánica tardía de Sierras Centrales. Estudios arqueobotánicos en el valle de Punilla y el valle de Salsacate (provincia de Córdoba) [Tesis de Licenciatura inédita]. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Mancini, M. V., Prieto, A. R., Páez, M. y Schäbitz, F. (2008). Late Quaternary vegetation and climate of Patagonia. Developments in Quaternary Sciences, 11, 351-367. https://doi.org/10.1016/S1571-0866(07)10017-8
Martínez Crovetto, R. (1982). Breve panorama de las plantas utilizadas por los indios de Patagonia y Tierra del Fuego. Suplemento Antropológico, 17, 61-97.
Matarrese, A. (2015). Tecnología lítica entre los cazadores-recolectores pampeanos: los artefactos formatizados por picado y abrasión y modificados por uso en el área Interserrana Bonaerense [Tesis de Doctorado inédita]. Universidad Nacional de La Plata, Argentina. https://doi.org/10.35537/10915/44388
Mercader, J., Abtosway, M., Baquedano, E., Bird, R.W., Díez‐Martín, F., Domínguez‐Rodrigo, M., Favreau, J., Itambu, M., Lee, P., Mabulla, A., Patalano, R., Pérez-González A., Santonja, M., Tucker, L. y Walde, D. (2017). Starch contamination landscapes in field archaeology: Olduvai Gorge, Tanzania. Boreas, 46(4), 918-934. https://doi.org/10.1111/bor.12241
Mercader, J., Akeju, T., Brown, M., Bundala, M., Collins, M. J., Copeland, L., Crowthergh, A., Dunfieldb, P., Henry, A., Inwooda, J., Itambuad, M., Kimb, J-J., Larterc, S., Longo, L., Oldenburgc, T., Patalanoa, R., Sammynaikenk, R., Sotoa, M., Tylerl, R. y Xhauflair, H. (2018). Exaggerated expectations in ancient starch research and the need for new taphonomic and authenticity criteria. Facets, 3(1), 777-798. https://doi.org/10.1139/facets-2017-0126
Migale, L. (1997). Potencialidad de recursos vegetales y minerales en la Localidad Arqueológica Tapera Moreira (Provincia de La Pampa). En M. Berón y G. Politis (Eds.), Arqueología Pampeana en la década de los '90 (pp. 85-94). Olavarría: INCUAPA-Facultad de Ciencias Sociales UNCPBA.
Miotti, L., Blanco, R. V., Terranova, E., Hermo, D. y Mosquera, B. (2009). Paisajes y cazadores-recolectores: Localidades arqueológicas de Plan Luan y cuenca del arroyo Talagapa, meseta de Somuncurá (Río Negro). En M. Salemme, F. Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vázquez y M. E. Mansur (Eds.), Arqueología de la Patagonia. Una mirada desde el último confín (Volumen II, pp. 265-280). Ushuaia: Utopías.
Miotti, L., Marchionni, L., Hermo, D., Terranova, E., Magnin, L., Lynch, V., Mosquera, B., Vargas Gariglio, J. y Carden, N. (2021). Changes and continuities of hunting practices from the late Pleistocene to the late Holocene among nomadic societies of the Patagonian plateaus. En J. B. Belardi, D. L. Bozzuto, P. M. Fernández, E. A. Moreno y G. A. Neme (Eds.), Ancient hunting strategies in southern South America (pp. 259-291). Cham: Springer. http://doi.org/10.1007/978-3-030-61187-3_10
Morello, J., Matteucci, S., Rodríguez, A. y Silva, M. (2012). Ecorregiones y complejos ecosistémicos argentinos. Buenos Aires: Orientación Gráfica Editora.
Muñoz-Schick, M. y Moreira-Muñoz, A. (2013). Consideraciones taxonómicas y de distribución geográfica de especies chilenas del género Tropaeolum L.: T. reicheanum Bucheanu ex Reiche, T. looseri Sparre; T. leptophyllum G. Don y T. myriphyllum (Poepp. & Endl) Sparre. Gayana Botánica, 70, 344-356. http://doi.org/10.4067/S0717-66432013000200012
Musaubach, M. G. (2012). Potencialidad de estudios arqueobotánicos sobre tártaro dental de cazadores-recolectores de la Provincia de La Pampa, Argentina. Revista Argentina de Antropología Biológica, 14, 105-113. http://hdl.handle.net/11336/199113
Musaubach, M. G. (2014). Estudios arqueobotánicos en sociedades cazadoras-recolectoras de ambientes semiáridos: Análisis de microrrestos vegetales en contextos arqueológicos de Pampa Occidental (Argentina) [Tesis de Doctorado inédita]. Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4348
Musaubach, M. G. y Berón, M. (2016). El Uso de Recursos Vegetales entre los Cazadores- Recolectores de la Pampa Occidental Argentina. Latin American Antiquity, 27(3), 397-413. http://doi.org/10.7183/1045-6635.27.3.397
Musaubach, M. G., Plós, A. y Babot, M. P. (2013). Differentiation of archaeological maize (Zea mays L.) from native wild grasses based on starch grain morphology. Cases from the Central Pampas of Argentina. Journal of Archaeological Science, 40(2), 1186-1193. http://doi.org/10.1016/j.jas.2012.09.026
Nelson, M. y Lippmeier, H. (1993). Grinding-tool design as condition by land-use pattern. American Antiquity, 58(2), 286-305. https://doi.org/10.2307/281971
Ochoa, J. y Ladio, A. (2011). Pasado y presente del uso de plantas silvestres con órganos de almacenamiento subterráneos comestibles en la Patagonia. Bonplandia, 20(2), 265-284. https://doi.org/10.30972/bon.2021415
Ochoa, J. y Ladio, A. (2015). Panorama de los recursos alimentarios subvalorados y olvidados de la Patagonia: las plantas silvestres con órganos de almacenamiento subterráneos. Revista Gaia Scientia, 7, 105-119. http://hdl.handle.net/11336/150096
Oyarzabal, M., Clavijo, J., Oakley, L., Biganzoli, F., Tognetti, P., Barberis, I., Maturo, H.M., Aragón, R., Campanello, P.I., Prado, D., Oesterheld, M. y León, R. J. (2018). Unidades de vegetación de la Argentina. Ecología Austral, 28(1), 40-63. https://doi.org/10.25260/EA.18.28.1.0.399
Pagán-Jiménez, J. R. (2015). Almidones. Guía de material comparativo moderno del Ecuador para los estudios paleoetnobotánicos en el Neotrópico. Buenos Aires: ASPHA.
Parada, J. y Aguilera, J. M. (2007). Food microstructure affects the bioavailability of several nutrients. Journal Food Science, 72(2), 21-32. https://doi.org/10.1111/j.1750-3841.2007.00274.x
Patterer, N. I., Passeggi, E. y Zucol, A. F. (2011). Análisis fitolíticos de suelos del sudoeste de la Provincia de Entre Ríos (Argentina) como una herramienta para comprender sus procesos pedológicos. Revista mexicana de ciencias geológicas, 28(1), 132-146. https://rmcg.unam.mx/index.php/rmcg/article/view/615/481 (Acceso: 26 de marzo, 2025).
Pearsall, D. M. (2015). Paleoethnobotany: a handbook of procedures. Walnut Creek: Left Coast Press. https://doi.org/10.4324/9781315423098
Pérez, A. E. y Erra, G. (2011). Identificación de maíz en vasijas recuperadas de la Patagonia noroccidental argentina. Magallania, 39(2), 309-316. http://doi.org/10.4067/S0718-22442011000200022
Pérez, A., Aguirre, M. G. y Graziano, J. (2015). Improntas de cariopsis de gramíneas (Poaceae) en un fragmento de alfarería de Patagonia Noroccidental Argentina. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos, 1(1), 77-85.
Pérez, A. E., Álvarez, V. R. y Erra, G. (2013). Economías mixtas de la Patagonia Noroccidental Argentina y centro sur de Chile. En M. A. Nicoletti y P. Núñez (Comps.), Araucanía-Norpatagonia: la territorialidad en debate. Perspectivas ambientales, culturales, sociales, políticas y económicas (pp. 119-136). San Carlos de Bariloche: IIDyPCa. https://libreriacentros.clacso.org/publicacion.php?p=107&cm=376&oi= (Acceso: 26 de marzo, 2025).
Pérez, A. E., Macaya, D. V., Rodríguez, M. E., Lopes, C. A., Lanata, J. L. y Schuster, V. (2016). Determinación genética de levaduras procedentes de vasijas de cerámicas arqueológicas de la región de bosques y lagos andino norpatagónicos (Cuencas Meliquina, Lácar y Lolog). Neuquén, Argentina. En Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp. 1125-1132). San Miguel de Tucumán: Serie Monográfica y Didáctica, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/13151
Piperno, D. R. (2006). Phytoliths. A Comprehensive Guide for Archaeologist and Paleoecologist. Lanham: Altamira Press.
Prates, L. (2009). El uso de recursos por los cazadores recolectores posthispánicos de Patagonia continental y su importancia arqueológica. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 34, 201-229. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/20982
Prates, L. y Mange, E. (2016). Paisajes de tránsito y estaciones en las planicies y bajos del centro-este de Norpatagonia. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 41(1), 1-10. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55201
Prates, L., Serna, A., Mange, E., López, L., Romano, V., Di Lorenzo, M., Saghessi, D. y González Venanzi, L. (2019). Ocupaciones residenciales y entierros humanos en Negro Muerto 3 (valle del río Negro, Norpatagonia). Magallania, 47(1), 159-176. http://doi.org/10.4067/S0718-22442019000100159
Ramírez Funes, H., Belmar, C. y Sanhueza, L. (2023). Reconstructing the spectrum of human-plant interactions in two pre-Hispanic populations in Central Chile (Southern Andes). A case of study utilizing microfossils recovered from dental calculus. Journal of Archaeological Science: Reports, 48, 103865. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2023.103865
Rapoport, E., Ladio, A. y Sanz, E. H. (2003). Plantas Nativas Comestibles de la Patagonia Andina: Argentino/Chilena. Parte II. Bariloche: Ediciones Imaginaria.
Rapoport, E., Marzocca, A. y Drausal, B. (2009). Malezas comestibles del Cono sur. Buenos Aires: Ediciones INTA. https://eduardorapoport.weebly.com/malezas-comestibles-del-cono-sur-libro.html (Acceso: 26 de marzo, 2025).
Remesal, M. B., Cordenons, P. D., Alric, V. I. y Cerredo, M. E. (2018). Basaltos del norte de la Meseta de Somún Curá. Provincia de Río Negro. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 75(3), 396-408. http://hdl.handle.net/11336/87707
Reyes, O., Tessone, A., Belmar, C., San Román, M., Morello, F., Moraga, M. y Urbina, X. (2023). Cambios y continuidades en la subsistencia e interacción entre sociedades cazadoras recolectoras marinas y agro-alfareras durante el Holoceno tardío en el Archipiélago Septentrional, Patagonia, Chile. Latin American Antiquity, 34(3), 497-514. https://doi.org/10.1017/laq.2022.38
Saghessi, D. (2022). Explorando la molienda en el piedemonte de la meseta de Somuncurá (provincia de Río Negro) a partir del estudio de colecciones. En A. Agnolín, D. Cañete Mastrángelo, A. Elías, J. Flores Coni, R. Silvestre (Comps.), Libro de resúmenes de II Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología (pp. 84-85). Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.
Saghessi, D. (2024). El uso de los recursos vegetales en el este de Norpatagonia durante el Holoceno tardío. Un enfoque paleoetnobotánico [Tesis de Doctorado inédita]. Universidad Nacional de La Plata, Argentina. https://doi.org/10.35537/10915/168428
Saghessi, D. y Matarrese, A. (2021). Artefactos de molienda en el este de Norpatagonia (provincia de Río Negro, Argentina): un estudio de colecciones arqueológicas. Revista del Museo de La Plata, 6(2), 143-160. https://doi.org/10.24215/25456377e145
Saghessi, D., López, M. L., Serna, A. y Prates, L. (2023). Maize consumption out of the production areas in southern South America (Norpatagonia, Argentina): Occasional production, foreigner consumers, or exchange? Journal of Anthropological Archaeology, 70, 101503. http://doi.org/10.1016/j.jaa.2023.101503
Saghessi, D., López, M. L., Capparelli, A. y Prates, L. (2024). Foods, beverages, and use of pottery in north-eastern Patagonia through plant microremains analysis. Journal of Archaeological Science: Reports, 53, 104398. http://doi.org/10.1016/j.jasrep.2024.104398
Sanso, A. M., Aagesen, L. y Xifreda, C. C. (2014). Foliar anatomy and micromorphology of Southern South American Alstroemeriaceae: alstroemerieae, and its implications in Alstroemeria. Nordic Journal of Botany, 32(6), 731-743. https://doi.org/10.1111/njb.00470
Schäbitz, F. (2003). Estudios polínicos del Cuaternario en las regiones áridas del sur de Argentina. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, Nueva Serie, 5(2), 291-299. https://revista.macn.gob.ar/index.php/RevMus/article/view/60 (Acceso: 26 de marzo, 2025).
Schlanger, S. H. (1994). On Manos, Metates, and the History of Site Occupations. American Antiquity, 56(3), 460-474. https://doi.org/10.2307/280895
Tell, G. (1995). Taxonomía y distribución geográfica de algunas algas de turberas de Tierra del Fuego (Argentina). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 31, 103-112. https://botanicaargentina.org.ar/wp-content/uploads/2018/08/103-112018.pdf (Acceso: 26 de marzo, 2025).
Toro Bardeci, O. S. (2010). Lo que cuentan los actuales piñoneros sobre los antiguos recolectores. El uso del espacio en aleros cordilleranos del sur de Chile durante el alfarero tardío [Tesis de Licenciatura inédita], Universidad de Chile, Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106269
Tosoratto, N., Cosa, M. T. y Delbón, N. (2016). Morfoanatomía e histoquímica de cuatro Asteraceae nativas del Bosque Chaqueño Serrano (Córdoba, Argentina). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 51(4), 613-622. https://doi.org/10.31055/1851.2372.v51.n4.16337
Twiss, P. C., Suess, E. y Smith, R. M. (1969). Morphological Classification of Grass Phytoliths. Soil Science of America Proceedings, 33(1), 109-115. https://doi.org/10.2136/sssaj1969.03615995003300010030x
Vargas Gariglio, J., Giovannetti, M. A. y Lynch, V. (2022). New Evidence of Grinding Activities in Patagonian Steppe during the Late Holocene (ca. 2000 Years BP): the Laguna Azul Site (Somuncurá Plateau, Río Negro Province, Argentina). Lithic Technology, 48(1), 17-30. https://doi.org/10.1080/01977261.2022.2087025
Wang, J., Liu, L., Georgescu, A., Le, V. V., Ota, M. H., Tang, S. y Vanderbilt, M. (2017). Identifying ancient beer brewing through starch analysis: A methodology. Journal of Archaeological Science: Reports, 15, 150-160. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2017.07.016
Wilhelm de Mösbach, E. (1992). Botánica indígena de Chile. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.
Zaixso, H. E. y Boraso, A. (Eds.) (2015). La zona costera patagónica argentina. Comodoro Rivadavia: EDUPA. https://www.repositorio.cenpat-conicet.gob.ar/handle/123456789/281
Zucol, A. (2000). Fitolitos de Poaceae de argentinas: III. Fitolitos foliares de algunas especies del género Paspalum (Paniceae: Panicoideae: Poaceae), en la provincia de Entre Ríos. Darwiniana, 38(1-2), 11-32. http://hdl.handle.net/11336/71786
Zucol, A. y Osterrieth, M. L. (2002). Técnicas de preparación de muestras sedimentarias para la extracción de fitolitos. Ameghiniana, 39, 379-382. http://hdl.handle.net/11336/80790
Zucol, A., Martínez, G., Martínez, G. A. y Costa Angrizani, R. (2022). Landscape and environmental conditions for the late Holocene in the eastern Pampa-Patagonia transition (Argentina): a phytolith analysis of the El Tigre archaeological site. Vegetation History and Archaeobotany, 31, 17-36. http://doi.org/10.1007/s00334-021-00833-2
Zuloaga, F. y Morrone, O. (Eds.) (1999). Catálogo de las plantas vasculares de la República Argentina. II. Saint Louis: Missouri Botanical Garden. https://archive.org/details/mobot31753002737077 (Acceso: 26 de marzo, 2025).
Derechos de autor 2025 Daniela Saghessi

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado mediante Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p.e. incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (p.e. en sus sitios web personales o en depósitos institucionales), tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella. De esta manera, pueden favorecerse intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).