Estrategias de asentamiento y movilidad en sociedades cazadoras- recolectoras-pescadoras del sector meridional de la costa atlántica fueguina
Palabras clave:
Patrones de asentamiento, Intensidad de ocupación, Cazadores-recolectores-pescadores, Métodos cuantitativos, Estadística espacial, SIG
Resumen
Este trabajo tiene como eje central el estudio de las estrategias de gestión social del espacio por parte de las sociedades cazadoras-recolectoras-pescadoras de la costa atlántica de Tierra del Fuego. Esta problemática se aborda desde una triple óptica: el análisis de las dependencias entre sitios arqueológicos y variables ambientales de su entorno, la cercanía de estos lugares con ciertos recursos necesarios para su supervivencia y las relaciones de vecindad entre ellos. Las herramientas utilizadas para la implementación de estos análisis se encuentran dentro del dominio de la arqueología cuantitativa, destacando diversos métodos de estadística exploratoria y espacial. Gestión de datos, análisis y visualización se interrelacionan en un Sistema de Información Geográfica a través del cual se interpretan los resultados principales. Con ello se pretende responder a diversas cuestiones, tales como qué variables ambientales o de cercanía a ciertos recursos pudieron afectar a la elección de los lugares de asentamiento, con qué intensidad lo hicieron o si existen indicios de otros factores más allá de los vinculados al medio físico que hubiesen podido incluir en la elección de los lugares de hábitat.Descargas
Cómo citar
Negre, J., Briz i Godino, I., Pal, N., & Álvarez, M. (1). Estrategias de asentamiento y movilidad en sociedades cazadoras- recolectoras-pescadoras del sector meridional de la costa atlántica fueguina. Arqueología, 24(3), 101-122. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t24.n3.5383
Sección
Artículos
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado mediante Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p.e. incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (p.e. en sus sitios web personales o en depósitos institucionales), tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella. De esta manera, pueden favorecerse intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).