Primeras aproximaciones al registro zooarqueológico de Pajchela Núcleo, Puna de Jujuy: Un acercamiento a las prácticas de manejo y consumo de animales en un contexto agro-pastoril

  • Jésica Carreras Instituto Interdisciplinario Tilcara (IIT), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (UBA) - CONICET. Belgrano 445 (CP Y4624AFI) Tilcara, Jujuy, Argentina. E-mail: jesicacarreras@gmail.com
Palabras clave: Agro-pastoralismo, Camélidos, Cusi Cusi, Periodo de Desarrollos Regionales, Zooarqueología

Resumen

Este artículo tiene como objetivo presentar los resultados preliminares del análisis del conjunto zooarqueológico proveniente del recinto 1 del sitio Pajchela Núcleo, ubicado en la cuenca superior del río Grande de San Juan en la Puna jujeña, Argentina. Propongo las primeras interpretaciones acerca de las prácticas domésticas relacionadas con la preparación de alimentos, focalizadas en el manejo y el consumo de animales entre los siglos XIV y XV, durante el periodo de Desarrollos Regionales Tardío en el sitio. La muestra está compuesta por un total de 1.590 especímenes óseos, de los que pudieron ser identificados un total de 662 (42%), mientras que los 928 fragmentos restantes permanecen como no identificados (58%). El conjunto general presenta una baja diversidad taxonómica. El taxón más abundante es Artiodactyla, seguido por Camelidae. Aunque se encuentra emplazado en un contexto agrícola, el recinto presenta una lógica de manejo de los rebaños y las prácticas vinculadas con la obtención y consumo de animales que responde a una estrategia pastoril, en la que la producción secundaria, posiblemente de fibra y la capacidad de transporte, jugaron roles importantes. Considero, entonces, que la formación del registro arqueofaunístico responde a una lógica propia de un sistema agro-pastoril complejo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Albeck, M. y Ruiz, M. (2003). El Tardío en la Puna de Jujuy. Poblados, etnías y territorios. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy, 20, 199-219.

Ávido, D. (2012). Conceptos y métodos para el estudio zooarqueológico de la cocción de los alimentos. En M. P. Babot, M. Marschoff y F. Pazzarelli (Eds.), Las manos en la masa. Arqueologías, Antropologías e Historias de la Alimentación en Suramérica (pp. 553-574). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Behrensmeyer, A. (1978). Taphonomic and Ecologic Information from Bone Weathering. Paleobiology, 4, 150-162.

Berardi, M. (2004). Historia Ocupacional de Los Amarillos (Quebrada de Yacoraite, Jujuy). Análisis del material arqueológico en superficie mediante SIG. (Tesis de Licenciatura inédita), Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Binford, L. (1978). Nunamiut Ethnoarchaeology. Nueva York: Academic Press.

Binford, L. (1984). Faunal Remains from Klasies River Mouth. Orlando: Academic Press.

Buitrago, L. (1999). El clima de la provincia de Jujuy. San Salvador de Jujuy: Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Jujuy.

Butzer, K. (1982). Archaeology as Human Ecology. Cambridge: Cambridge University Press.

Cabrera, A. L. (1976). Regiones fitogeográficas argentinas. En W.F. Kluger (Ed.), Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería (Tomo II, pp. 1-85). Buenos Aires: Acme.

Capriles, J. M. (2014). Mobile communities and pastoralist landscapes during the Formative period in the Central Altiplano of Bolivia. Latin American Antiquity, 25 (1), 3-26.

Capriles, J. M. (2017) Arqueología del pastoralismo temprano de camélidos en el Altiplano Central de Bolivia. La Paz: Institut Français d’Études Andines (IFEA).

De Feo, C., Fernández, A. y Raviña, M. (2001). Abra De Lagunas. Un asentamiento Tardío en la porción Noroccidental de la Puna Jujeña. En Actas del XIV Congreso Nacional de Arqueología (pp. 1-6). Rosario: Universidad Nacional de Rosario.

De Feo, C., Fernández, A. y Raviña, M. (2007). Las cabeceras del Río Grande de San Juan y sus relaciones con áreas vecinas durante los últimos momentos del Desarrollo Cultural Prehispánico. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy, 32, 135-149.

Elkin, D. (1995). Volume density of South American camelid skeletal parts. International Journal of Osteoarchaeology, 5, 29-37.

Escola, P. (2002). Caza y pastoralismo: un reaseguro para la subsistencia. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXVII, 233-245.

Galaty, J. G. y Johnson, D. L. (1990). The world of pastoralism. Nueva York y Londres: Guilford/ Belhaven.

Göbel, B. (2001). El ciclo anual de la producción pastoril en Huancar (Jujuy, Argentina). En G. Mengoni, D. Olivera y H. Yacobaccio (Eds.), El uso de los camélidos a través del tiempo (pp. 91-115). Buenos Aires: Ediciones del Tridente.

Göbel, B. (2002). La arquitectura del pastoreo: uso del espacio y sistema de asentamientos en la Puna de Atacama (Susques). Estudios Atacameños, 23, 53-76.

Goody, J. (1995). Cocina, cuisine y clase. Estudio de sociología comparada. Barcelona: Gedisa.

Izeta, A. (2007). Zooarqueología del sur de los Valles Calchaquíes (provincias de Catamarca y Tucumán, República Argentina): Análisis de conjuntos faunísticos del primer milenio A.D. Oxford: BAR International Series, Archaeopress.

Izeta, A., Cattáneo, R., Scattolin, M. y Cortés, L. (2013). Changed into tools. Camelid bones from the Southern Calchaquíes Valleys (Formative Period, North-western Argentina). En A. Choyke y S. O’Connor (Eds.), From these Bare Bones: Raw Materials and the Study of Worked Osseous Objects (pp. 50-58). Oxford: Oxbow Books.

Klein, R. y Cruz-Uribe, K. (1984). The analysis of animal bones from archaeological sites. Chicago: University of Chicago Press.

Kuznar, L. (1995). Awatimarka. The ethnoarchaeology of an Andean herding community. California: Wadsworth Inc Fulfillment.

Le Breton, D. (2007). El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos. Buenos Aires: Nueva Visión.

Lyman, R. L. (1994). Vertebrate taphonomy. Cambridge: Cambridge University Press.

Marschoff, M. (2007). ¿Comer o nutrirse? La alimentación como práctica social. Arqueología, 13, 155-184.

Maryañski, J. (2013). Arqueofaunas de un espacio doméstico e implicancias para el pastoreo prehispánico en el Río Grande de San Juan. La Zaranda de Ideas, 9(2), 103-117.

Mengoni Goñalons, G. L. (1999). Cazadores de guanacos en la estepa patagónica. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Mengoni Goñalons, G. L. (2013). El aprovechamiento de la fauna en sociedades complejas: aspectos metodológicos y su aplicación en diferentes contextos arqueológicos del NOA. En V. Williams y M. B. Cremonte (Comps.), Al Borde del Imperio. Paisajes Sociales, Materialidad y Memoria en Áreas Periféricas del Noroeste Argentino (pp. 311-396). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Miyano, J. P. (2018). El uso de animales por las sociedades agropastoriles tempranas: análisis zooarqueológico de un basural de la aldea de Palo Blanco (Valle de Fiambalá, Catamarca). Arqueología, 24, 77-101.

Nielsen, A. (2000). Andean caravans: An ethnoarchaeology. (Tesis Doctoral inédita), University of Arizona, Estados Unidos.

Nielsen, A. (2001). Ethnoarchaeological perspectives on caravan trade in the South-Central Andes. En L. Kuznar (Ed.), Ethnoarchaeology of Andean South America: Contributions to archaeological method and theory (pp. 163-201). Oxford y Nueva York: Berghahn.

Nielsen, A., Ávalos, J., Ávila, F., Guagliardo, J. P. y López, M. (2008). Reapertura de las investigaciones arqueológicas en San Juan Mayo. En Actas de las IX Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales (p. 219). San Salvador de Jujuy: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy.

Pazzarelli, F. (2008). Notas acerca de una arqueología de la comida. La Zaranda de Ideas, 4, 157-162.

Pey, L. (2015). Lógica agrícola y espacialidad en la Quebrada de Pajchela (Rinconada, Puna de Jujuy): el caso de Casas Quemadas. En Libro de resúmenes de las X Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Antropológicas (pp. 78-79). Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.

Samuel, D. (1996). Approaches to the archaeology of food. Petits Propos Culinaires, 54, 12-21.

Saravia, T. (1960). Geografía de la provincia de Jujuy. Buenos Aires: Instituto Geográfico Militar.

Tomka, S. (1994). Quinua and camelids on the Bolivian Altiplano: An ethnoarchaeological approach to agro-pastoral subsistence production with an emphasis on agro-pastoral transhumance. (Tesis Doctoral inédita), University of Texas, Estados Unidos.

Vaquer, J. M. (2011). Paisaje, materialidad y prácticas sociales en Cruz Vinto. Saarbrücken: Editorial Académica Española.

Vaquer, J. M., Gerola, I. Carboni, B. y Bonelli, J. (2014). Cazadores, pastores y agricultores. Lógicas del paisaje en Cusi-Cusi, Cuenca Superior del Río San Juan Mayo (Jujuy, Argentina). En M. Beierlein y D. Gutiérrez (Eds.), Desarrollos Regionales (1000-1500 DC) en el Sur de Bolivia y el Noroeste Argentino (pp. 30-46). Tarija: La Pluma del Escribano.

Vaquer, J. M., Zuccarelli, V., Pey, L. y Cámera, Y. (2014). Paisajes agrícolas de la dominación y sus relaciones interregionales: el caso de Casas Quemadas (Cuenca Superior del Río San Juan Mayo, Jujuy, Argentina. En M. Beierlein y D. Gutiérrez (Eds.), Desarrollos Regionales (1000-1500 DC) en el Sur de Bolivia y el Noroeste Argentino (pp. 47-63). Tarija: La Pluma del Escribano.

Von den Driesch, A. (1976). A guide to the measurement of animal bones from archaeological sites. Bulletin I. Cambridge: Peabody Museum of Archaeology and Ethnology.

Yacobaccio, H. (1994). Etnoarqueología de pastores surandinos: Una herramienta para conocer el registro arqueológico. En H. Yacobaccio y C. Madero (Eds.), Jornadas de Arqueología e Interdisciplinas (pp. 203-236). Buenos Aires: Programa de Estudios Prehistóricos, CONICET.

Yacobaccio, H. (2007). Andean camelid herding in the South Andes: Ethnoarchaeological models for archaeozoological research. Anthropozoologica, 42(2), 143-154.

Yacobaccio, H. y Madero, C. (2001). Ethnoarchaeology of a pastoral settlement of the Andean Plateau: An investigation of archaeological scale. En L. Kuznar (Ed.), Ethnoarchaeology of Andean South America: Contributions to archaeological method and theory (pp. 84-96). Oxford y Nueva York: Berghahn.

Yacobaccio, H., Madero, C. y Malmierca, M. (1998). Etnoarqueología de pastores surandinos. Buenos Aires: Grupo de Zooarqueología de Camélidos.

Yacobaccio, H., Madero, C., Malmierca, M. y Reigadas, M. (1997-1998). Caza, domesticación y pastoreo de camélidos en la Puna Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXII-XXIII, 389-418.

Publicado
2020-07-15
Cómo citar
Carreras, J. (2020). Primeras aproximaciones al registro zooarqueológico de Pajchela Núcleo, Puna de Jujuy: Un acercamiento a las prácticas de manejo y consumo de animales en un contexto agro-pastoril. Arqueología, 26(2), 13-31. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t26.n2.5582
Sección
Artículos