Rapsodia andina. Intertextualidad del tejer y el criar a inicios del segundo milenio (Antofagasta de la Sierra, Puna meridional argentina)

  • Sara Lopez Campeny Instituto de Arqueología y Museo (IAM), Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán (UNT) / Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES), Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán (UNT) - CONICET. San Martín 1545 (CP T4000CWE), San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina. E-mail: marisalopezc@hotmail.com https://orcid.org/0000-0003-4501-410X
  • Andrés Sebastián Romano Instituto de Arqueología y Museo (IAM), Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán (UNT) / Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES), Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán (UNT) - CONICET. San Martín 1545 (CP T4000CWE), San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina. E-mail: asromano@gmail.com
Palabras clave: Costal arqueológico, Fibras de camélidos, Cabello humano, Quinua, Sangre

Resumen

Este trabajo pone el foco en el análisis de una pieza textil, la cual es estudiada a partir de la integración de diferentes “capas” (estructural, estética, taxonómica) y desde escalas de observación diversas (macro y microscópica). Este abordaje se complementa con un examen del contexto artefactual y espacio-temporal asociado a la tela (Antofagasta de la Sierra, ca. 1200 años d.C.), lo que incluye el uso de diversas técnicas de caracterización físico-químicas: difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (MEB), microanálisis con sonda de electrones (MEB-EDS) y emisión de rayos X inducidos por partículas (PIXE), así como la aplicación de técnicas forenses. Partiendo de una cosmovisión animista y relacional, y apoyados en información histórica y etnográfica del área andina meridional, se propone un rol activo (agencia) por parte de los diferentes rasgos textiles identificados, en los sucesivos contextos de uso/función de la prenda. Estos elementos materializan el “ensamble” de diferentes entidades conjugadas en el textil, lo que es interpretado en el marco de prácticas de ritualidad andina vinculadas con ofrendas propiciatorias.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Agüero, C. (2000). Fragmentos para armar un territorio. La textilería en Atacama durante los períodos Intermedio Tardío y Tardío. Estudios Atacameños, 20, 7-28.

Arnold, D. (1994). Hacer al hombre a imagen de ella: aspectos de género en los textiles de Qaqachaka. Chungara, 26(1), 79-115.

Arnold, D. (2000). “Convertirse en persona” el tejido: la terminología aymara de un cuerpo textil. En V. Solanilla (Ed.), I Jornada Internacional sobre Textiles Precolombinos (pp. 9-28). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Arnold, D. (2016). Territorios animados. Los ritos al Señor de los animales como una base ética para el desarrollo productivo en los Andes. En E. Román-López Dollinger y H. Galarza Mendoza (Eds.), Símbolos, desarrollo y espiritualidades. El papel de las subjetividades en la transformación social (pp. 111-159). La Paz: Instituto Técnico Ecuménico Andino de Teología.

Arnold, D. y Espejo, E. (2013). El textil tridimensional. La naturaleza del tejido como objeto y como sujeto. La Paz: Instituto de Lengua y Cultura Aymara.

Arnold, D., Jiménez, A. y Yapita, J. (1998). Hacia un orden andino de las cosas: tres pistas de los Andes meridionales. La Paz: Hisbol.

Arnold, D., Yapita, J. y Espejo, E. (2007). Hilos sueltos: los Andes desde el textil. La Paz: Plural Editores e Instituto de Lengua y Cultura Aymara.

Babot, P., Aguirre, G., Bertero, D., Joffre, R., Winkel, T., Arizio, C., Aschero, C., Hocsman, S., López Campeny, S., Pintar, E. y Chiappe Sánchez, N. (2013) El proyecto Mincyt-Ecos Sud Archaeoquinuas en Antofagasta de la Sierra, Catamarca. Primeros resultados. Serie Monográfica y Didáctica, 52, 19.

Cases, B. (2003). Las bolsas de Quillagua y su relación con el tráfico de caravanas. Werkén, 4, 5-24.

Cereceda, V. (1990). A partir de los colores de un pájaro… Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 4, 57-104.

Cereceda, V. ([1978] 2010). Semiología de los textiles andinos: las talegas de Isluga. Chungara, 42(1), 181-198.

Desrosiers, S. (1982). Métier à tisser et vêtement andins, ou le tissu comme être vivant. Catálogo. París: Ceteclam.

Desrosiers, S. (2006). Clasificaciones de las estructuras textiles y lógicas andinas. En V. Solanilla (Ed.), III Jornadas Internacionales sobre Textiles Precolombinos (pp. 427-442). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Dransart, P. (2002a). Earth, Water, Fleece and Fabric: an Etnography and Archaeology of Andean Camelid Herding. Londres: Routledge.

Dransart, P. (2002b). Coloured knowledges: colour perception and the dissemination of knowledge in Isluga, northern Chile. En H. Stobart y R. Howard (Eds.), Knowledge and Learning in the Andes: Ethnographic Perspectives (pp. 56-78). Liverpool: Liverpool University Press.

Emery, I. ([1966] 2009).The Primary Structures of Fabrics: An Illustrated Classification. Washington: Thames y Hudson.

Flores Ochoa, J. (1974). Enqa, Enqaychu illa y Khuya Rumi: aspectos mágico-religiosos entre pastores. Journal de la Société des Américanistes, 63, 245-262.

Franquemont, E., Franquemont, C. e Isbell, B. (1992). Awaqñawin: El ojo del tejedor. La práctica de la cultura en el tejido. Revista Andina, 10(1), 47-80.

Galván, V. y Limandri, S. (2015). Cuantificación de Fases por Difracción de Rayos X. Laboratorio de Microscopía Electrónica y Análisis de Rayos X (LAMARX), FaMAF, Universidad Nacional de Córdoba. Manuscrito inédito.

García, S. y Rolandi de Perrot, D. (2000). Relatos y ritual referidos a la Pachamama en Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXV, 7-25.

Gavilán Vega, V. y Ulloa Torres, L. (1992). Proposiciones metodológicas para el estudio de los tejidos andinos. Revista Andina, 10(1), 107-134.

Giraldo, E., Espinosa, T., Lezcano, N., Zuluaga, D., Clavijo, Y., Herrera, T. y Valencia, K. (2013). Efecto del Bluestar forensics® sobre las pruebas preliminares y de análisis de ADN en la investigación de manchas de sangre. Revista Facultad de Ciencias Forenses y de la Salud, 9, 9-21.

Gordillo Condorí, V. (1998). La llama en la crianza de las comunidades humanas. En J. Apaza Ticona, V. Gordillo Condori y S. Cutipa (Eds.), La Crianza Mutua en las Comunidades Aymaras (pp. 47-87), http://www.pratecnet.org/pdfs/Crianza%20mutua.pdf (Acceso: 1 de noviembre, 2018).

Hoces de la Guardia, S. y Rojas, A. (2000). Textiles tradicionales de la Puna Atacameña. Estudios Atacameños, 20, 117-136.

Hurley, W. (1979). Prehistoric cordaje. Identification of impressions on pottery. The Aldine Manual on Arcaheology. Washington: Taraxacum.

Juárez, D., Estrada, C., Bustamante, M., Quintana, Y., Moreira, J. y López, J. (2010). Guía ilustrada de pelos para la identificación de mamíferos mayores y medianos de Guatemala. (2da Edición). Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.

Lecoq, P. y Fidel, S. (2000). Algunos aspectos de la vida y de los ritos ganaderos en Ventilla, una comunidad pastoral del sud de Potosí, Bolivia. En J. Flores Ochoa y Y. Kobayashi (Eds.), Pastoreo Altoandino. Realidad, Sacralidad y Posibilidades (pp. 149-187). La Paz: Plural Editores y Museo Nacional de Etnografía y Folklore.

López Campeny, S. (2000). Tecnología, iconografía y ritual funerario. Tres dimensiones de análisis de los textiles formativos del Sitio Punta de la Peña 9 (Antofagasta de la Sierra, Argentina). Estudios Atacameños, 20, 29-65.

López Campeny, S. (2006-2007). El poder de torcer, anudar y trenzar a través de los siglos. Textiles y ritual funerario en la Puna meridional argentina. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 21, 143-155.

López Campeny, S. (2010). Tramando identidades: Análisis de patrones representativos en textiles arqueológicos, Antofagasta de la Sierra, Catamarca. Werkén, 13, 287-304.

López Campeny, S. (2014). The agency of textile technology in some archaeological ritual contexts of Northwest Argentina. Journal of Anthropology and Archaeology, 2(2), 39-75.

López Campeny, S. (2016). El textil antes del textil… Análisis de instrumental arqueológico como referente de prácticas de producción textil. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 21(2), 119-136.

López Campeny, S., Babot, P., Romano, A., Galván, V., Castellano, G. y Moreno, E. (2015). Quinua y kustal…. Evidencias arqueológicas de la participación de la quinua en rituales andinos de producción. Trabajo presentado en el V Congreso Mundial de Quinoa, San Salvador de Jujuy, Argentina.

López Campeny, S. y Romano, A. (2018). Ancient blood... presumptive blood testing with Bluestar® forensic on 800 years old archaeological contexts, Antofagasta de la Sierra, south highlands (Puna) of Argentina, http://www.bluestar-forensic.com/pdf/en/Bluestar_finds_800_years_old_blood_in_archeology.pdf (Acceso: 1 de febrero, 2019).

López Campeny, S., Romano, A. y Aschero, C. (2015). Remodelando el Formativo. Aportes para una discusión de los procesos locales en las comunidades agropastoriles tempranas de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina). En A. Korstanje, M. Lazzari, M. Basile, F. Bugliani, V. Lema, L. Pereyra Domingorena y M. Quesada (Eds.), Crónicas materiales precolombinas. Arqueología de los primeros poblados del Noroeste Argentino (pp. 313-353). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

López Campeny, S., Suárez, S., Quiroga, B., Romano, A., Babot, P., Aschero, C., Hocsman, S., Martínez, J. y Martinez, S. (2018). Uso del color en textiles: Antofagasta de la Sierra, Catamarca (ca. 8000 a 200 años AP). Caracterización por PIXE. Serie Monográfica y Didáctica, 56, 228-233.

Martínez, S. (2012). Prácticas textiles resignificadas en contextos de transformaciones en Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina). Integrando materialidad del pasado y oralidad del presente (Tesis de Licenciatura inédita). Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.

Martínez, S. (2017). Tecnología textil histórica en contextos rituales prehispánicos. Antofagasta de la Sierra, Catamarca - NOA. Comechingonia, 21(2), 351-378.

Mege, P. (1992). Colores en la cultura mapuche. En F. Gallardo, L.E. Cornejo, J.L. Martínez y P. Mege (Eds.), Colores de América. Catálogo de exposición (pp. 41-53). Santiago de Chile: Museo Chileno de Arte Precolombino.

Murgía Sánchez, L. (2000). El espacio sagrado de los pastores aymaras. En J. Flores Ochoa y Y. Kobayashi (Eds.), Pastoreo Altoandino. Realidad, sacralidad y posibilidades (pp. 201-211). La Paz: Plural Editores y Museo Nacional de Etnografía y Folklore.

Reigadas, M. (1994). Caracterización de tipos de camélidos domésticos actuales para el estudio de fibras arqueológicas en tiempos de transición y consolidación de la domesticación animal. En C. Madero, G. Mengoni, D. Olivera, M. Reigadas y H. Yacobaccio (Eds.), Zooarqueología de Camélidos 1 (pp. 125- 155). Buenos Aires: Grupo Zooarqueología de Camélidos.

Reigadas, M. (1995). Criterios metodológicos para la detección del proceso de domesticación de camélidos en el NOA a partir del análisis microscópico de fibras y cueros arqueológicos. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 5, 151-168.

Reigadas, M. (1996). El beneficio de la lana. Variabilidad tecnológica en manufacturas textiles actuales y arqueológicas en Susques (Prov. de Jujuy). En XXV Aniversario del Museo Arqueológico Dr. Eduardo Casanova (pp. 111-127). Jujuy: Instituto Interdisciplinario Tilcara.

Renard, S. (1997). Indumentaria textil arqueológica de Loro Huasi (Departamento Tinogasta, Catamarca). Dirección Provincial de Antropología de Catamarca. Manuscrito inédito.

Rolandi de Perrot, D. (1973). Los textiles tastileños. En E. Cigliano (Proyecto y Dirección), Tastil. Una ciudad Preincaica Argentina (pp. 231-399). Buenos Aires: Ediciones Cabargon.

Rolandi de Perrot, D. (1979). Los tejidos de Río Doncellas, Dpto. Cochinoca, Jujuy. Antiquitas, 28-29, 22-73.

Rolandi de Perrot, D. y Jiménez de Puppareli, D. (1983-1985). La tejeduría tradicional de la Puna argentino boliviana. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología, 10, 205-289.

Romano, A. (2012). Woven in time: the use of animal fibre and textile traditions: Antofagasta de la Sierra as a case study. Trabajo presentado en Conferencia Internacional Textiles, Techne and Power in the Andes. Universidad de Birkbeck, U.K.

Seiler Baldinger, A. M. (1994). Textiles. A Classification of Techniques. Washington D.C.: Smithsonian Institution Press.

Silverman-Proust, G. (1988). Significado simbólico de las franjas multicolores tejidas en los wayakos de los Q’ero. Boletín de Lima, 57(10), 37-44.

Spalding, R. (2006). The identification and characterization of blood and bloodstains. En S. James y J. Nordby (Eds.), Forensic science: an introduction to scientific and investigative techniques (pp. 237–260). Boca Raton: CRC Press.

Torrico, C. (1989). Tejidos vivientes: el simbolismo de las bolsas de los pastores bolivianos. Manuscrito inédito.

Urquiza, S. y Babot, P. (2018). Ofrendar y propiciar. Fauna y prácticas agropastoriles prehispánicas del segundo milenio AP en Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional Argentina. Archaeofauna, 27, 209-232.

Velardez Fresia, B. y Romano, A. (2018). De la cabeza… Caracterización microscópica de fibras utilizadas como sustancia textil en gorros y turbantes. Topater 1 (Loa Medio, Chile). Serie Monográfica y Didáctica, 56, 231-234.

Winkel, T., Aguirre, G.,Arizio, C., Aschero, C., Babot, P., Benoit, L., Burgarella, C., Costa Tártara, S., Dubois, P., Gay, L., Hocsman, S., Jullien, M., López Campeny, S., Manifiesto, M., Navascues, M., Oliszewski, N., Pintar, E., Zenboudji, S., Bertero, D. y Joffre, R. (2018). Discontinuities in quinoa biodiversity in the dry Andes: An 18-century perspective based on allelic genotyping. PLoS ONE 13(12). DOI: e0207519. https:// doi.org/10.1371/journal.pone.0207519

Zorn, E. (1987). Un análisis de los tejidos en los atados rituales de los pastores. Revista Andina, 5(2), 489-525.

Publicado
2020-07-15
Cómo citar
Lopez Campeny, S., & Romano, A. S. (2020). Rapsodia andina. Intertextualidad del tejer y el criar a inicios del segundo milenio (Antofagasta de la Sierra, Puna meridional argentina). Arqueología, 26(2), 33-57. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t26.n2.5829
Sección
Artículos