Residir en contexto republicano en Antofagasta de la Sierra, Puna meridional argentina. Un abordaje desde la materialidad textil

  • María Soledad Martinez Instituto de Arqueología y Museo (IAM), Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán (UNT) / Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES), Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán (UNT) - CONICET. San Martín 1545 (CP T4000CWE), San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina. E-mail: solemartinez216@hotmail.com
Palabras clave: Textiles históricos, Espacios de negociación, Persistencia

Resumen

Desde la materialidad textil buscamos dar cuenta y definir espacios de negociación en contextos de transformación social, política y económica. Partimos del análisis de un conjunto textil histórico recuperado en una de las estructuras de falsa bóveda que conforma el sitio Peñas Coloradas 3 cumbre. El sitio se ubica en la cumbre de una peña en el curso medio-inferior del río Las Pitas, Antofagasta de la Sierra, Catamarca.  Las diferentes estructuras arquitectónicas han sido asignadas al período Tardío-Inca (900-1490 d.C.), algunas de las cuales han sido reutilizadas en contexto republicano (1800-1900 d.C.). Los fechados radiocarbónicos, las características tecno-productivas y los contextos de excavación ubican a la evidencia textil en ca 1800-1900 d.C. A partir de la caracterización del conjunto textil seleccionado, observamos la combinación de tradiciones tecnológicas diferentes (industrial/artesanal) que confluyen en una misma pieza. Esta particular característica es interpretada como una respuesta de las/los puneñas/os a los cambios sociales y políticos, propios de la organización territorial de los estados modernos. En este sentido, destacamos la persistencia con transformaciones de la materialidad textil, vinculada a las identidades puneñas, en un nuevo contexto sociopolítico.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aláez García, A. (2001). Duelo Andino: sabiduría y elaboración de la muerte en los rituales mortuorios. Chungara, 33(2), 173-178.

Arnold, D. Y. (1998). Hacia un Orden Andino de las Cosas. La Paz: Hisbol.

Arnold, D. Y. (2000). “Convertirse en persona” El tejido: la terminología aymara de un cuerpo textil. En V. Solanilla Demestre (Ed.), Tejiendo sueños en el Cono Sur: Textiles Andinos: Pasado, Presente y Futuro (pp. 9-28). Barcelona: Grupos de Estudios Precolombinos (GEP), Departamento de Arte de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Arnold, D. y Espejo, E. (2013). El textil tridimensional. La naturaleza del textil como objeto y como sujeto. La Paz: Fundación Albo, Fundación Interamericana e Instituto de Lengua y Cultura Aymara.

Aschero, C. A. (1999). El arte rupestre del desierto puneño y el noroeste argentino. En J. Berenguer y F. Gallardo (Eds.), Arte Rupestre en los Andes de Capricornio (pp. 97-135). Santiago de Chile: Museo Chileno de Arte Precolombino y Banco de Santiago.

Aschero, C. A. (2007). Iconos, huancas y complejidad en la Puna Sur argentina. En A. E. Nielsen, M. C. Rivolta, V. Seldes, M. M. Vázquez y P. H. Mercolli (Eds), Producción y circulación prehispánicas de bienes en el sur andino (pp. 135-167). Córdoba: Brujas.

Aschero, C. A. y Hocsman, S. (2011). Arqueología de las ocupaciones cazadoras-recolectoras de fines del Holoceno Medio de Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional Argentina). Chungará, 43(ESPECIAL), 393-411.

Aschero C. A., Aguirre, G., Babot M. P., Bobillo, F., Cohen, M. L., Erramouspe, V., González Baroni, L. G., Hocsman, S., López Campeny, S. M. L., Marcos, M. S., Martel, A., Martinez, M. S. y Urquiza, S. V. (2016). Proyecto Arqueológico de las sociedades puneñas en la cuenca del río Punilla y áreas aledañas, Antofagasta de la Sierra, Catamarca. Informe a la Dirección Provincial de Antropología (DPA) de Catamarca. Manuscrito inédito.

Babot, M. P. (2006). El papel de la molienda en la transición hacia la producción agropastoril: un análisis desde la Puna Meridional argentina. Estudios Atacameños, 32, 75-92.

Babot, M. P., Aschero, C. A., Hocsman, S., Haros, M. C., González Baroni, L. y Urquiza, S. (2006). Ocupaciones agropastoriles en los sectores intermedios de Antofagasta de la Sierra (Catamarca): un análisis desde Punta de la Peña 9.1. Comechingonia, 9, 57-75.

Benedetti, A. (2002). Los efectos de la inclusión. Transformaciones territoriales y reorganización de la red de lugares poblados en las tierras altas de Jujuy durante el siglo XX. Trabajo presentado en el XIII World Congress of the International Economic History Association. Buenos Aires, Argentina.

Benedetti, A. (2005). Un territorio andino para un país pampeano. Geografía histórica del territorio de los Andes 1900-1943. (Tesis Doctoral inédita), Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Benedetti, A. (2009). Los usos de la categoría región en el pensamiento geográfico argentino. Scripta Nova, 13(286), 6-8.

Bertrand, A. (1885) Memoria sobre las cordilleras del desierto de Atacama y Regiones limítrofes. Santiago de Chile: Imprenta Nacional.

Boccara, G. (2002). Colonización, Resistencia y Mestizaje en las Américas (Siglos XVI y XX). Quito: Abya.

Boccara G. (2012). ¿Qué es lo “etno” en etnohistoria? La vocación crítica de los estudios etnohistóricos y los nuevos objetos de lucha. Memoria Americana, 20(1), 35-81.

Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo.

Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Briones C. (2005). Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales. En C. Briones (Ed.), Cartografías argentinas: políticas indígenas y formaciones provinciales de alteridad (pp. 9-40). Buenos Aires: Antropofagia.

Buscaglia S. (2011). Contacto y colonialismo. Aportes para una discusión crítica en arqueología histórica. En S. Cornero e I. Dosztal (Eds.), Anuario de Arqueología. Primer Simposio Magistral de Arqueología Colonial (pp.57-76). Rosario: Universidad Nacional de Rosario.

Cereceda, V. (1990). “A partir de los colores de un pájaro…”. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 4, 57-104.

Cerri, D. (1903). El territorio de los Andes (República Argentina). Reseña geográfica descriptiva. Buenos Aires: Universidad Nacional de Jujuy.

Cohen, M. L. (2010). Prácticas sociales, estrategias de visibilidad y construcción de la cartografía social durante el lapso de ca 1000-500 años AP, en Antofagasta de la Sierra, Catamarca - Perspectivas desde el sitio Peñas Coloradas 3 cumbre. (Tesis Doctoral Inédita), Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Cohen, M. L. (2014). Miradas desde y hacia los lugares de poder. Antofagasta de la Sierra entre 1000 y 1500 años D.C. Arqueología, 20(1), 47-72.

Cohen, M. L., y Martinez, M. S. (2012). Formas de Perdurar… Resguardando identidades. Interpretaciones en torno a prácticas religiosas en Antofagasta de la Sierra. En R. Sánchez Patzy, J. L. Cladera, M. Weinberg y P. Mercolli (Eds.), Jornadas de Estudios Andinos. Pensando la Multiplicidad y la Unidad en los Andes (pp. 151-152). Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Corcuera, R. (2006). Mujeres de seda y tierra. Buenos Aires: Editorial Argentina.

De Certeau, M. (1984). The practice of everyday life. Berkeley: University of Califormia Press.

Deslandres, Y. (1985). El traje, imagen del hombre. Barcelona: Tusquets.

Emery, I. (1966). The primary structure of fabrics. The Textile Museum. Washington D.C.: University of Washington Press.

Escola, P. (2002). Caza y pastoralismo: un reaseguro para la subsistencia. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXVII, 233-246.

Escolar, D. (2007). Los dones étnicos de la Nación. Identidades huarpes y modos de producción de soberanía en Argentina. Buenos Aires: Prometeo.

Espinosa, F. y Grüzmacher, M. L. (2002). Manual de conservación preventiva de textiles. Santiago de Chile: Fundación Andes.

Flores Ochoa, J. A. y Kobayashi, Y. (2000). Pastoreo altoandino. Realidad, sacralidad y posibilidades. La Paz: Plural Editores.

García, S. y Rolandi D. (2000). Relatos y ritual referidos a la Pachamama en Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXV, 7-25.

García, S. y Rolandi D. (2003). Antofagasta de la Sierra, Provincia de Catamarca. Su historia en los documentos y la tradición oral. En A. Benedetti (Ed.), Puna de Atacama. Sociedad, economía y frontera (pp. 137-198). Córdoba: Alianza Editora.

Gisbert T., Arze, S. y Cajías M. (1987). Arte textil y Mundo Andino. La Paz: Gisbert y Cia.

González, M. L. (2017). Maquinaria de punto: desarrollo y vigencia en el diseño actual. Kepes, 14(15), 33-68.

González Baroni, L. G. (2013). Contextos funerarios y vida cotidiana en Antofagasta de la Sierra, Catamarca. Un enfoque desde la bioantropología, el emplazamiento y dinámica de los entierros (ca. 1500-1000 años AP). (Tesis de Grado inédita), Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.

Gupta, A. y Ferguson, J. (2008). Más allá de la “cultura”: espacio, identidad y las políticas de la diferencia. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 7, 233-256.

Hollen, N., Saddler, J. y Langford, A. (2001). Introducción a los textiles. México D.F: Limusa Noriega.

Hutson, S. R. (2002). Built space and bad subjects: Domination and resistance at Monte Albán, Oaxaca, Mexico. Journal of Social Archaeology, 2(1), 53-80.

Ingold, T. (2007). Materials against materiality. Archaeological Dialogues, 14(1), 16-20.

Instituto Nacional de Estadística y Censos – INDEC (2012). Censo nacional de población, hogares y viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Resultados definitivos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Iñiguez, L. y Alem, R. (1996). La función de los camélidos como medio de transporte e intercambio en la región andina de Bolivia. Revista Mundial de Zootecnia, 86, 12-21.

Isla, A. (2005). Estado y Comunidad. Políticas de identidad. Nuevos Mundos, Mundos Nuevos, 33. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.33 (Acceso: 01 de octubre, 2009).

Jones, S. (2005). Categorías históricas e a praxis da identidade: a interpretação da etnicidade na arqueología histórica. En P. P. Funari, C. E. Orser Jr. y S. Nunes de Oliveira Schiavetto (Eds.), Identidades, Discurso y Poder. Estudos da Arqueologuia Contemporánea (pp. 27-43). San Pablo: Annablume Editora

Lecoq, P. y Fidel, S. (2003). Prendas Simbólicas de Camélidos y ritos agropastorales en el sur de Bolivia. Textos Antropológicos, 14(1), 7-54.

López Campeny, S. M. L. (2000). Tecnología, iconografía y ritual funerario tres dimensiones de análisis de los textiles formativos del Sitio Punta de la Peña 9. (Antofagasta de la Sierra-Argentina). Estudios Atacameños, 20, 29-65.

López Campeny, S. M. L. (2001). Actividades domésticas y organización del espacio intrasitio. El sitio Punta de la Peña 9. (Antofagasta de la Sierra, Prov. De Catamarca). (Tesis de grado inédita), Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.

López Campeny, S. M. L. (2002). La trama del desierto. Textiles tempranos de Antofagasta de la Sierra (Puna meridional Argentina). Trabajo presentado en Actas de la reunión anual del Comité Nacional de Conservación Textil, [CD ROM]. San Pedro de Atacama.

López Campeny, S. M. L. (2006-2007). El poder de torcer, anudar y trenzar a través de los siglos. Textiles y ritual funerario en la Puna Meridional Argentina. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 21, 143-155.

López Campeny, S. M. L. (2009). Asentamiento, Redes Sociales, Memoria e Identidad Primer milenio de la era Antofagasta de la Sierra, Catamarca. (Tesis Doctoral Inédita), Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

López Campeny, S. M. L. (2014). The agency of textile technology in some archaeological ritual contexts of Northwest Argentina. Journal of Anthropology and Archaeology, 2, 39-75.

López Campeny, S. M. L. y Aschero, C. A. (2006). Uso, mantenimiento y reciclaje de textiles. Un contexto funerario del sitio Punta de la Peña 4 (Antofagasta de la Sierra-Catamarca). Trabajo presentado en la 1° Jornadas sobre estudio y conservación de textiles “Recuperando nuestros textiles…ayer y hoy”. Tucumán, Argentina.

López Campeny, S. M. L., Romano, A. S, Rodríguez, M. F., Martel, A. y Corbalán, M. (2014). De aquí y de allá: análisis integral de un contexto funerario. Vínculos e interacciones sociales entre Puna meridional y Tierras Bajas orientales. Intersecciones en Antropología, 15, 201-218.

Martel, A. R. y Aschero, C. A. (2007). Pastores en acción: Imposición iconográfica vs. autonomía temática. En A. Nielsen, M. Clara Rivolta, V. Seldes, M. M. Vázquez y P. H. Mercolli (Eds.), Producción y circulación prehispánicas de bienes en el sur andino (pp. 329-349). Córdoba: Brujas.

Martel, A., Curletto, S. R. y Del Bel, E. (2012). Arte rupestre y espacios de memoria: las representaciones del sitio Confluencia (Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina). Revista Chilena de Antropología, 25, 121-162.

Martínez, C. J. L, Gallardo, V. P. y Martínez, B. (2002). Construyendo identidades desde el poder: los indios en los discursos republicanos de inicios del Siglo XIX. En G. Boccara (Ed.), Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas siglos XVI-XX (pp. 27-46). Quito: Abya-Yala.

Martínez, J. G. (2014). Contributions to the knowledge of natural history and archaeology of hunter-gatherers of Antofagasta de la Sierra (Southern Argentinian Puna): the case of Peñas de las Trampas 1.1. En E. Pintar (Ed.), Hunter-gatherers from a high-altitude desert. People of the Salt Puna (northwest Argentina) (pp.1-23). Oxford: BAR International Series, Archaeopress.

Martínez, J. G., Mondini, N. M., Pintar, E. y Reigadas, M. C. (2010). Cazadores-recolectores tempranos de la Puna Meridional Argentina: avances en su estudio en Antofagasta de la Sierra (Pleistoceno Final-Holoceno Temprano/Medio). En J. R. Bárcena y H. Chiavazza (Eds.), Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo (pp. 1691-1696). Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional de Cuyo, Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Martinez, M. S. (2012). Prácticas Textiles resignificadas en Contextos de Transformaciones en Antofagasta de la Sierra (Provincia de Catamarca-Argentina). Integrando materialidad del pasado y la oralidad del presente. (Tesis de grado inédita), Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.

Martinez, M. S. (2013). Materialidades que disparan memorias…textiles del pasado y tejedoras de Antofagasta de la Sierra, Provincia de Catamarca. En J. Bárcena y S. Martín (Eds.), Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813 (p. 151). La Rioja, Argentina: Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Martinez, M. S. (2017). Tecnología textil histórica en contextos rituales prehispánicos. Antofagasta de la Sierra, Catamarca-Noroeste Argentino. Comechingonia, 21(2), 351-378.

Méndez, P. (2009). Herencia textil, identidad indígena y recursos económicos en la Patagonia Argentina. Estudio de un caso: la comarca de la meseta central de la pcia. de Chubut. Revista de Antropología Americana, 4(1), pp. 11-53.

Miller, D. (2005). Materiality. Durham: Duke University Press.

Munsell Color (1977). Munsell Color Charts for Plant Tissues. New York: Munsell Color.

Munsell Color (2009). Munsell Soil-Color Charts. Michigan: Munsell Color.

Murra, J. (1975). Formaciones Económicas y Políticas del Mundo Andino. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Palomeque, S. (1989). La circulación mercantil en las provincias del interior, 1800-1810. Anuario Instituto de Estudios Históricos Sociales, 4, 131-210.

Quiroga, L. (2015). Del páramo a la puna. Textos y contextos arqueológicos para una descripción del paisaje altoandino en la Gobernación del Tucumán. CORPUS. Archivos virtuales de la alteridad americana, 5(2), https://journals.openedition.org/corpusarchivos/1516. (Acceso: 30 de septiembre, 2016).

Rodríguez, M. F. (2005). Human evidence from the mid-Holocene in the Salty Argentine Puna. Analysis of the archaeobotanical record. Quaternary International, 132(1), 15-22.

Rodríguez, M. F. (2008). Recursos vegetales y tecnofacturas en un sitio arqueológico de la Puna Meridional Argentina, Área Centro-Sur Andina. Darwiniana, 46(2), 240-257.

Rolandi de Perrot, D. y Jiménez de Pupareli, D. (1983-1985). La tejeduría tradicional de la Puna Argentino-Boliviana. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología, 1, 205-289.

Ruiz Espinosa, C. P. (2013). Guía Técnica sobre la Elaboración de Tejidos de Punto en Máquinas Rectilíneas. (Tesis de Licenciatura inédita), Universidad Técnica del Norte, Ecuador.

Salerno, M. (2006). Arqueología de la indumentaria. Prácticas e identidad en los Confines del Mundo Moderno (Antártida, Siglo XIX). Buenos Aires: Del Tridente.

Scott, J. (1990) Los dominados y el arte de la Resistencia. Discursos ocultos. México D.F.: Colección Nueva Era.

Sillar. B. (2009). The social agency of things? Animism and Materiality in the Andes. Cambridge Archaeological Journal, 19(3), 367-377.

Silliman, S. (2001). Agency, practical politics and the archaeology of culture contact. Journal of social archaeology, 1(2), 190-209.

Silliman, S. (2009). Change and continuity, practice and memory: native american persistence in colonial New England. American Antiquity, 74(2), 211-230.

Teves, L. S. (2011). El estudio etnográfico de la actividad textil como aporte a la caracterización del modo de vida en el pueblo de Molinos y zona de influencia (provincia de Salta). (Tesis Doctoral inédita), Universidad Nacional de la Plata, Argentina.

Turneau, I. (1993). Tejidos de Punto. En M. Ginsbur (Ed.), Historia de los Textiles (pp. 147-159). Madrid: Libsa.

Urquiza, S. V., Romano, A. S. y López Campeny, S. M. L. (2013). Historia ocupacional y prácticas sociales: Un análisis arqueofaunístico contextual. Sitio Piedra Horadada 2, Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina. En A. Izeta, y G. Mengoni Goñalons (Eds.), De la Puna a las Sierras: Avances y Perspectivas en Zooarqueología Andina (pp. 121- 144). Oxford: BAR International Series 2564.

Urquiza, S. y Aschero, C. (2014). Economía animal a lo largo del Holoceno en la Puna Austral Argentina: Alero Punta de la Peña 4. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales, 2(1), 86-112.

Van Kessel, J. (2001). El ritual Mortuorio de los Aymara de Tarapacá como vivencia y crianza de la vida. Chungara, 33(2), 221-234.

Voss, B. L. (2008). Ethnogenesis and Archaeology of identity. The Archaeology of Ethnogenesis. Race and sexuality in Colonial San Francisco. Berkeley y Los Angeles: University of California Press.

Williams, R. (1993). La Revolución Industrial; 1780-1880. En M. Ginsburg (Ed.), La historia de los textiles (pp. 55-71). Madrid: Libsa.

Publicado
2020-07-15
Cómo citar
Martinez, M. S. (2020). Residir en contexto republicano en Antofagasta de la Sierra, Puna meridional argentina. Un abordaje desde la materialidad textil. Arqueología, 26(2), 59-83. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t26.n2.5885
Sección
Artículos