Arqueología de la esclavitud africana en la frontera uruguayo-brasileña: el caso de la Estancia de los Correa (Rocha, Uruguay)

  • José María López Mazz Departamento de Arqueología, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Centro Universitario de la Región Este (CURE), Universidad de la República. Av. Uruguay 1695 (CP 11200) Montevideo, Uruguay. E-mail: lopezmazz@yahoo.com.ar https://orcid.org/0000-0002-0073-7390
  • Carlos Marin Suárez Departamento de Ciencias Sociales y Humanas, Centro Universitario de la Región Este (CURE), Universidad de la República. Ruta Nacional Nº9 intersección con ruta Nº15 (27000), Rocha, Uruguay. E-mail: carlos.marin@cure.edu.uy
  • Juan Martín Dabezies Damboriarena Departamento de Sistemas Agrarios y Paisajes Culturales, Centro Universitario de la Región Este (CURE), Universidad de la República. Ruta Nacional Nº9 intersección con ruta Nº15 (27000), Rocha, Uruguay. E-mail: jmdabezies@cure.edu.uy
  • Carlos Tejerizo García Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Av. de Vigo s/n (CP 15705) Santiago de Compostela, A Coruña, España. E-mail: carlos.tejerizo-garcia@incipit.csic.es
Palabras clave: Esclavitud, Ganadería histórica, Arqueología, Frontera

Resumen

En Uruguay existen comunidades de personas descendientes de esclavos africanos (siglos XVIII y XIX) que presentan condiciones sociales y económicas estructuralmente desfavorables. Además de la pobreza y la discriminación, estas comunidades han sido excluidas de los relatos sobre el proceso de construcción nacional. Se ignora el rol que estas comunidades han tenido en el desarrollo histórico, territorial y de la matriz productiva rural. Este trabajo se centra en visibilizar el rol de la mano de obra esclava en los primeros desarrollos ganaderos del país. Se localizó, identificó y contextualizó arqueológicamente el mayor latifundio colonial de la frontera este entre Uruguay y Brasil. Se pudieron identificar y registrar “cascos de estancias”, cementerios y diferentes estructuras en piedra (corrales, cercos, mangueras, etc.) así como diferentes indicios del trabajo de los esclavos. La reconstrucción arqueológica de la esclavitud resultó además un camino apropiado para actualizar la historia local y reposicionar a los esclavos en la memoria de sus descendientes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

José María López Mazz, Departamento de Arqueología, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Centro Universitario de la Región Este (CURE), Universidad de la República. Av. Uruguay 1695 (CP 11200) Montevideo, Uruguay. E-mail: lopezmazz@yahoo.com.ar
Profesor Adjunto, Departamento de Ciencias Sociales y Humanas, CURE-UdelaR

Citas

Andrade Lima, T. (1989). A tralha doméstica em meados do século XIX: reflexos da emergencia da pequena burguesía en Río de Janeiro. Dédalo, 1, 205-230.

Barrios Pintos, A. (1967). De las vaquerías al alambrado: contribución a la historia rural uruguaya. Montevideo: Nuevo Mundo.

Barrios Pintos, A. (2013). 400 años de Historia de la Ganadería en Uruguay. Montevideo: Ediciones Cruz del Sur.

Borucki, A., Chagas, K. y Stalla, N. (2009). Esclavitud y trabajo: Un estudio sobre los afrodescendientes en la frontera uruguaya 1835-1855. Montevideo: CSIC. UdelaR.

Borucki, A., Chagas, K. y Stalla, N. (2012). Rocha en tiempos de esclavitud y abolición. Amos, esclavos y morenos libres en el relato de la sociedad rochense. Revista Histórica Rochense, 1, http://www.revistahistoricarochense.com.uy/. (Acceso: 10 de abril, 2019).

Bracco, R., Cabrera, L. y López Mazz, J. M. (2000). La prehistoria de las Tierras Bajas de la Cuenca de la Laguna Merín. En A. Durán y R. Bracco (Eds.), Arqueología de las tierras bajas (pp. 13-38). Montevideo: MEC.

Chagas, K., Stalla, N. y Borucki, A. (2012). Oratorio de los Correa. En UNESCO (Ed.), Huellas e Identidades. Sitios de Memoria y culturas vivas de los afrodescendientes en Argentina, Paraguay y Uruguay (pp. 144-153). Montevideo: UNESCO.

Criado-Boado, F. (2001). La Memoria y su huella. Sobre arqueología, patrimonio e identidad. Claves de Razón Práctica, 115, 36-43.

Dabezies, J. M. (2019). Negotiating the Taskscape. Relocating Human - Environmental Relationships in Conservation Proposals around Palm Forests in Uruguay. Conservation and Society, 17(3), 236-249.

Dabezies, J. M., De Souza, G. y Torena, D. (2017). Rethinking representations of the space in human-environmental relationships in Uruguay. Geoforum, 82, 189-199.

Erbig, J. (2015). Imperial lines, indigenous lands: transforming territorialities of the Río de la Plata, 1680-1805. (Tesis Doctoral inédita), Universidad de North Carolina, Estados Unidos.

Faría, S. (1998). A colonia em movimiento. Río de Janeiro: Nova Fronteira.

Frega, A. (2010). Sitios de memoria de la esclavitud en el Uruguay. En UNESCO (Ed.), Sitios de memoria de la ruta del esclavo en Argentina, Paraguay y Uruguay. Villa Ocampo, Argentina 28 de octubre de 2009 (pp. 18-20). Montevideo: UNESCO.

Funari, P. P. A. y Menezes, L. (2016). Historical Archaeology Outlook: A Latin American Perspective. Historical Archaeology, 50(3), 100-110.

Gianotti, C. (2015). Paisajes sociales, monumentalidad y territorio en las tierras bajas de Uruguay. (Tesis Doctoral inédita), Universidad de Santiago de Compostela, España.

Gomes Coelho, R. A. da G. (2017). Sensorial regime of “Second Slavery”: landscape of enslavement in the Paraíba Valley (Río de Janeiro, Brasil). (Tesis Doctoral inédita), Universidad de Binghamton, Estados Unidos.

Gómez, L. (2012). Huellas y paisajes de la ganadería en el territorio uruguayo. En Actas del 2º Seminario de Paisajes Culturales Udelar/UPC (pp. 1-24). Montevideo: UdelaR.

López Mazz, J. M. (2001). Las estructuras monticulares de las tierras bajas de Uruguay. Latin American Antiquity, 12, 231-251.

López Mazz, J. M. (2018). Sangre indígena en Uruguay. Memoria y ciudadanías post nacionales. Athenea Digital, 18(1), 181-201.

López Mazz, J. M. y Bracco, D. (2010). Minuanos. Apuntes y notas para la historia y la arqueología del territorio Guenoa-Minuan (Indígenas de Uruguay, Argentina y Brasil). Montevideo: Linardi y Risso.

Martínez Rovira, E. (1982). Entre el olvido y la memoria. Montevideo: UdelaR.

Martins Farias, B. (2013). Geoglifos gauchos: um estudo sobre o troperismo e as cercas e currais de terra, pedra e plantas no sudoeste do Río Grande do Sul, Uruguai e Argentina. Pelotas: Gráficas Sem Rival.

Menezes, L. F. (2019). Archaeology Also Dances: African Diaspora and Spiritual Practices at the Beef Jerky Plantations in Pelotas, Southern Brazil. Trabajo presentado en el congreso Unfree Memories: Slavery, Materiality, and Public Space in the Atlantic World. New Jersey, Estados Unidos.

Moraes, A. I. (2005). La gente, la tierra y el ganado en la Banda Oriental. Una revisión metodológica del saber establecido sobre la ocupación del territorio y la formación del paisaje agrario en el Uruguay. En Actas de las Segundas Jornadas de Historia Regional Comparada [CD ROM]. Porto Alegre.

Osório, E. (2004). Esclavos en la frontera: padrones de la esclavitud africana en Río Grande do Sul,1765-1825. En A. Bentacour, A. Borucki y A. Frega (Comps.), Estudios sobre la cultura afro rioplatense. Historia y Presente (pp.7-17). Montevideo: FHCE-UdelaR.

Osório, E. (2014). Continuidades: estruturas agrárias e o trânsito na fronteira luso-espanhola na América meridional. Revista Complutense de Historia de América, 40, 93-112.

Palermo, E. D. (2005). Vecindad, frontera y esclavitud en el norte uruguayo y sur de Brasil. En UNESCO (Coord.), Memoria del simposio la Ruta del Esclavo en el Río de la Plata: su historia y sus consecuencias (pp. 90-114). Montevideo: UNESCO.

Perdomo, J. (2012). La tropería más grande de la Historia. Revista Histórica Rochense, 1, http://www.revistahistoricarochense.com.uy/rhr-no-1/la-tropeada-mas-grande-de-la-historia/. (Acceso: 23 de marzo, 2018).

Prado, C. (1945). Formaçao do Brasil contemporáneo. Río de Janeiro: Editora Brasiliense.

Rocha, N. (2015). Club Social y Deportivo Ansina de Castillos. Bodas de Diamante. 1939-2014. Montevideo: Ministerio de Educación y Cultura.

Saint Hilaire, A. ([1822] 1974). Viagem ao Río Grande do Sul. Sao Paulo: Universidad de Sao Paulo.

Sala De Touron, L., Rodríguez, J. C. y De La Torre, N. (1968). Evolución económica de la Banda Oriental. Montevideo: Pueblos Unidos.

Saldanha, J. (1998). Noticia sobre los Indios Minuanes. En E. Acosta y Lara (Ed), La Guerra de los Charrúas (pp. 248-252). Montevideo: Talleres de Loreto.

South, S. (1977). Method and theory in Historical Archaeoloy. Nueva York: Academic Press.

Tomich, D. W. (2004). Through the Prism of Slavery: Labor, Capital, and World Economy. Nueva York: Rowman and Littlefields.

VVAA. (1966). Rocha en el centenario de Castillos. 1866-1966. Rocha: Intendencia Departamental de Rocha.

Publicado
2020-07-15
Cómo citar
López Mazz, J. M., Marin Suárez, C., Dabezies Damboriarena, J. M., & Tejerizo García, C. (2020). Arqueología de la esclavitud africana en la frontera uruguayo-brasileña: el caso de la Estancia de los Correa (Rocha, Uruguay). Arqueología, 26(2), 181-201. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t26.n2.5942
Sección
Artículos