Análisis zooarqueológico del sitio Álvarez 4 (noroeste de Patagonia, Argentina). Un aporte al estudio de la subsistencia de los grupos humanos de la cuenca media del río Limay durante el Holoceno tardío
Resumen
Se presenta el análisis zooarqueológico y tafonómico del sitio Álvarez 4, un alero emplazado en la cuenca media del río Limay en el noroeste de Patagonia, Río Negro, Argentina. Los restos faunísticos provienen del Período I (1100 ± 70 AP), del Período II (210 ± 90 AP), de la cuadrícula C3 (perturbada antrópicamente) y de la Capa Superficial (210 ± 90 AP). Se determinó una incidencia baja de procesos postdepositacionales. Se registró la acción de otros procesos tafonómicos como perturbación sedimentaria por causas antrópicas y posible migración de huesos. Una parte destacable de los restos ingresaron al sitio como descarte de alimentación humana y de la confección de instrumentos. Lama guanicoe fue el taxón más explotado en el sitio, aunque con algunas variaciones a lo largo de la secuencia. Se registró la explotación de Leopardus sp. en C3. En el Período I se utilizó Diplodon chilensis, Lama guanicoe, Conepatus chinga y Chaetophractus villosus. La incorporación de varios taxones (Rhea pennata, Lycalopex gymnocercus, Zaedyus pichiy, Lagidium viscacia y Caviinae indeterminado) en el Período II sugiere una ampliación de la dieta. Las especies exóticas halladas en la Capa Superficial, Ovis orientalis aries y Lepus europaeus, no formaron parte de la economía humana.Descargas
Citas
Álvarez, M. C. (2014). Tecnología ósea en el oeste de la Región Pampeana: identificación de las técnicas de manufactura a partir de evidencias arqueológicas y experimentales. Chungará. Revista de Antropología Chilena, 46(2), 193-210. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562014000200003
Álvarez, M. C., Massigoge, A., Scheifler, N., González, M., Kaufmann, C., Gutiérrez, M. y Rafuse, D. (2017). Taphonomic Effects of a Grassland Fire on a Modern Faunal Sample and its Implications for the Archaeological Record. Journal of Taphonomy, 15(1-3), 77-90.
Andrews, P. (1990). Owls, Caves and Fossils. Chicago: University of Chicago Press.
Behrensmeyer, A. (1978). Taphonomic and ecologic information from bone weathering. Paleobiology, 4, 150-162.
Bettinger, R. L. (2009). Hunter-Gatherer Foraging: Five Simple Models. Nueva York: Percheron Press.
Bettinger R. L. y Baumhoff, M. (1982). The Numic Spread: Great Basin cultures in competition. American Antiquity, 47(3), 485-503. https://doi.org/10.2307/280231
Binford, L. (1981). Bones: Ancient Men and Modern Myths. Nueva York: Academic Press.
Borrero, L. (1990). Taphonomy of guanaco bones in Tierra del Fuego. Quaternary Research, 34, 361-371. https://doi.org/10.1016/0033-5894(90)90047-O
Broughton, J. (1994). Late Holocene resource intensification in the Sacramento Valley, California: The vertebrate evidence. Journal of Archaeological Science, 21, 501-514. https://doi.org/10.1006/jasc.1994.1050
Broughton, J., Cannon, M., Bayham, E. y Byers, D. (2011). Prey body size ranking in zooarchaeology: theory, empirical evidence, and applications from the northern great basin. American Antiquity, 76(3), 403-428. https://doi.org/10.7183/0002-7316.76.3.403
Cordero, J. A. (2012). Las prácticas de subsistencia de las sociedades cazadoras-recolectoras del noroeste de la Patagonia argentina a lo largo del Holoceno. Archaeofauna. International Journal of Archaeozoology, 21, 99-120. https://revistas.uam.es/archaeofauna/article/view/6391 (Acceso: 24 de agosto, 2021).
Cox, G. (1863). Viaje en las Regiones Septentrionales de la Patagonia. Santiago: Imprenta Nacional.
Crivelli Montero, E. (2010). Arqueología de la cuenca del río Limay. En R. Masera, R. Casamiquela, L. Miotti, M. Berón, G. Martínez, E. Cúneo, E. Crivelli Montero, L. Prates, H. Cortés, J. Lew, A. Membribe, V. Cortese y R. García (Eds.), Los ríos mesetarios norpatagónicos: aguas generosas del Ande al Atlántico (pp. 261-338). Viedma: Gobierno de Río Negro y Ministerio de Producción.
Crivelli Montero, E., Curzio, D. y Silveira, M. (1993). La estratigrafía de la cueva Traful I (provincia del Neuquén). Praehistoria, 1, 9-160.
Crivelli Montero, E., Guillermo, A. y Fernández, F. J. (2018). Hallazgos especiales de la cueva Epullán Chica (Neuquén, Argentina). Cuadernos de Antropología, 20, 41-60.
Crivelli Montero, E. y Palacios, O. (2010). Dos fragmentos de placas grabadas procedentes del alero Álvarez 4, Coquelén, Pcia. de Río Negro. Rastros. Arqueología e Historia de la cuenca del río Limay, 3, 597-621.
Crivelli Montero, E., Pardiñas, U. F. J., Fernández, M., Bogazzi, M., Chauvin, A., Fernández, V. y Lezcano, M. (1996). La Cueva Epullán Grande (Provincia de Neuquén, Argentina). Informe de Avance. Praehistoria, 2, 185-265.
De Bougainville, L. A. (1921): Viaje alrededor del Mundo por la fragata del rey la «Boudeuse» y la fusta la «Estrella» en 1767, 1768 y 1769. Madrid: Biblioteca de Viajes II.
De Nigris, M. (2004). El Consumo en Grupos Cazadores Recolectores: un Ejemplo Zooarqueológico de Patagonia Meridional. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
De Nigris, M. y Mengoni Goñalons, G. (2005). The guanaco as a source of meat and fat in the Southern Andes. En J. Mulville y A. K. Outram (Eds.), The Zooarchaeology of Fats, Oils, Milk and Dairying (pp. 160-166). Oxford: Oxbow Books.
D´Orbigny, A. (1945). Viaje por América meridional II. Buenos Aires: Emece.
Elkin, D. (1995). Volume density of South American camelid skeletal parts. International Journal of Osteoarchaeology, 5, 29-37.
Fernández, F. J., Del Papa, L., Mange, E., Teta, P., Crivelli Montero, E. y Pardiñas, U. F. J. (2016). Human subsistence and environmental stability during the last 2200 years in Epullán Chica cave (Northwestern Patagonia, Argentina): a perspective from the zooarchaeological record. Quaternary International, 391, 38-50. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2015.06.013
Fernández, F. J., Teta, P. y Pardiñas, U. F. J. (2017) Evidencias arqueológicas de explotación antrópica de micromamíferos en el extremo austral de América del Sur. Anales de Arqueología y Etnología, 72(1), 9-32. https://bdigital.uncu.edu.ar/9494
Fernández, M. y Ramos, M. (2006). Hallazgos especiales del sitio Casa de Piedra de Ortega (Pcia. de Río Negro): producción, funcionalidad y tendencias temporales. Anales de Arqueología y Etnología, 61-62, 147-164. https://bdigital.uncu.edu.ar/9299
Fernández, P. y Fernández, M. (2019). Zooarqueología de tiempos históricos en el bosque andino de la Patagonia Argentina. Continuidades y cambios en el Valle del Manso Inferior. Archaeofauna. International Journal of Archaezoology, 28, 51-60. https://doi.org/10.15366/archaeofauna2019.28.004
Fernández-Jalvo, Y. y Andrews, P. (2016). Atlas of Taphonomic Identifications. Nueva York-Londres: Springer.
Frontini, R. y Vecchi, R. (2014). Thermal alteration of small mammal from El Guanaco 2 site (Argentina): an experimental approach on armadillos bone remains (Cingulata, Dasypodidae). Journal of Archaeological Science, 44, 22-29. http://dx.doi.org/10.1016/j.jas.2014.01.012
Grayson, D. (1984). Quantitative Zooarcheology. Topics in the Analysis of Archaeological Faunas. Nueva York: Academic Press.
Greenfield, H. J. (1999). The origins of metallurgy: distinguishing stone from metal cut-marks on bones from archaeological sites. Journal of Archaeological Science, 26, 797-808. https://doi.org/10.1006/jasc.1998.0348
Guillermo, A. y Fernández, F. (2019). Análisis zooarqueológico y tafonómico del sitio Vaca Mala (Alicurá, Neuquén). En A. Laguens, M. Bonnin, B. Marconetto (Comps.), Libro de Resúmenes XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologías (pp. 314-315). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Guillermo, A., Fernández, F. J. y Cordero, J. A. (2019a). Explotación de Conepatus chinga (Carnivora, Mephitidae) en la cuenca superior y media del río Limay (noroeste de la Patagonia) durante el Holoceno tardío. Archaeofauna. International Journal of Archaeozoology, 28, 197-208. https://doi.org/10.15366/archaeofauna2019.28.016
Guillermo, A., Fernández, F. J. y Cordero, J. A. (2020a). Impacto de la fauna exótica doméstica en la subsistencia humana en la cuenca superior del río Limay: la evidencia de Casa de Piedra de Ortega (Río Negro, Argentina). Arqueología, 26, 171-195. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t26.n1.5821
Guillermo, A., Fernández, F. J. y Crivelli Montero, E. (2019b). Zooarqueología y tafonomía en sitios estratificados a cielo abierto en el noroeste de Patagonia durante el Holoceno tardío final. En E. Moreno, V. Espiro, N. Ahumada, P. Mercolli, C. Bulacios (Comps.), Libro de Resúmenes V Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina (pp. 22-23). San Fernando del Valle de Catamarca: Universidad Nacional de Catamarca.
Guillermo, A., Fernández, F. J. y Crivelli Montero, E. (2020b). Zooarqueología y tafonomía del sitio Cañadón Las Coloradas 1 (Holoceno tardío, Río Negro, Argentina). Chungará Revista de Antropología Chilena, 52(4), 617-63. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562020005002301
Guillermo, A., Montalvo, C. I. y Fernández, F. J. (2021). Palimpsest of micromammal deposits in an
archaeological rockshelter (Álvarez 4) from Northwestern Patagonia, Argentina. Archaeological and Anthropological Science, 13, 178. https://doi.org/10.1007/s12520-021-01437-7
Gutiérrez, M. (2004). Análisis Tafonómicos en el Área Interserrana (Provincia de Buenos Aires) (Tesis de Doctorado Inédita). Universidad Nacional de La Plata, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4574
Hajduk, A. y Lezcano, M.J., (2005). Un “nuevo-viejo” integrante del elenco de instrumentos óseos de Patagonia: los machacadores óseos. Magallania, 33(1), 63-80. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442005000100005
Hayden, B. (1981). Research and development back in the Stone age: Technological transition among Pleistocene Hunter-Gatherer. Current Anthropology, 22(5), 519-548. https://www.jstor.org/stable/2742287 (Acceso: 24 de agosto, 2021).
Kaufmann, C. (2009). Estructura de edad y sexo en guanaco: estudios actualísticos y arqueológicos en Pampa y Patagonia. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Krajcarz, M. y Krajcarz, M. T. (2012). The Red Fox (Vulpes vulpes) as an Accumulator of Bones in Cave-like Environments. International Journal of Osteoarchaeology, 24(4), 459-475. https://doi.org/10.1002/oa.2233
Lloveras, L., Thomas, R., García, A., Florensa, F., Segura, S., Medina, E., Orri, E. y Nadal, J. (2017). Evidence of Cat (Felis catus) Fur exploitation in Medieval Iberia. International Journal of Osteoarchaeology, 27(5), 867-879. https://doi.org/10.1002/oa.2600
Lyman, R. (1992). Prehistoric seal and sea-lion butchering on the southernnorthwest coast. American Antiquity, 57(2), 246-261. https://doi.org/10.2307/280730
Lyman, R. (1994). Vertebrate Taphonomy. Cambridge: Cambridge University Press.
Lyman, R. (2008). Quantitative Paleozoology. Cambridge: Cambridge University Press.
Martella, M. B. y Navarro, J. R. (2006). Proyecto ñandú. Manejo de Rhea americana y R. pennata en Argentina. En M. L. Bolkovic y D. Ramadori (Eds.), Manejo de fauna silvestre en Argentina, programas de uso sustentable (pp. 39-50). Buenos Aires: Dirección Nacional Fauna Silvestre de la Nación.
Marti, C., Bechard, M. y Jaksic, F. (2007). Food habits. En D. Bird y K. Bildstein (Eds.), Raptor Research and Management Techniques (pp. 129-152). Blaine: Hancock House.
Massigoge, A., Gutiérrez, M., Álvarez, M. C., Kaufmann, C., Rafuse, D. y González, M. (2014). Estudio comparativo de las marcas de dientes producidas por dos pequeños carnívoros sudamericanos. Revista Chilena de Antropología, 30(2), 42-49. https://revistadeantropologia.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/36264 (Acceso: 24 de agosto, 2021).
Mengoni Goñalons, G. (1999). Cazadores de Guanacos de la Estepa Patagónica. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Mengoni Goñalons, G. y De Nigris, M. (1999). Procesamiento de huesos largos de guanaco en Cerro de los Indios 1 (Santa Cruz). En Soplando en el viento: Soplando en el viento… Actas de las Terceras Jornadas de Arqueología de la Patagonia (pp. 461-75). Neuquén-Buenos Aires: Universidad Nacional del Comahue e Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Antropológico (INAPL).
Mondini, M. (2002). Modificaciones óseas por carnívoros en la puna argentina. Una mirada desde el presente a la formación del registro arqueofaunístico. Mundo de Antes, 3, 87-110.
Montalvo, C. (2002). Root traces in fossil bones from the Huayquerian (Late Miocene) faunal assemblage of Telén, La Pampa, Argentina. Acta Geologica Hispanica, 37(1), 37-42.
Morgan, C. (2015). Is It Intensification Yet? Current Archaeological Perspectives on the Evolution of Hunter-Gatherer Economies. Journal of Archaeological Research, 23, 163-213.
Morin, E. (2007). Fat composition and Nunamiut decision-making: a new look at the marrow and bone grease indices. Journal of Archaeological Science, 34, 69-82.
Musters, G. [1871] (1964). Vida entre los patagones. Buenos Aires: Solar/Hachete.
Navas, J. (1987). Los vertebrados exóticos introducidos en la Argentina. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, 14(2), 7-38. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64238
Oryazabal, M., Clavijo, J., Oakley, L., Biganzoli, F., Tognetti, P., Barberis, I., Maturo, H., Aragón, R., Campanello, P., Prado, D., Oesterheld, M. y Rolando, L. (2018). Unidades de vegetación de la Argentina. Ecología Austral, 28(1), 40-63. https://doi.org/10.25260/EA.18.28.1.0.399
Pacheco Torres, V., Altamirano, A. y Guerra Porras, E. (1979). Guía Osteológica para Camélidos Sudamericanos. Lima: Universidad Nacional de Mayor de San Marcos.
Paruelo, J., Beltrán, A., Jobbágy, E., Sala, O. y Golluscio, R. (1998). The climate of Patagonia: general patterns and controls on biotic processes. Ecología Austral, 8, 85-101.
Reitz, E. y Wing, E. (1999). Zooarchaeology. Cambridge: Cambridge University Press.
Ringuelet, R. A. (1961). Rasgos fundamentales de la Zoogeografía de la Argentina. Physis, 22(63), 151-170.
Rodríguez, M. F., Leanza, H. F. y Salvarredy Aranguren, M. (2007). Neuquén, provincias del Neuquén, Río Negro y La Pampa 1:250,000. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Boletín, 370, 1-165. http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/164
Santiago, F., Pal, N., Salemme, M., Bartoli, V. y Lasa, A. (2019). Use and forget: Contribution to the discussion about the bone tools called “machacadores” (pounders), Patagonia, South America. Journal of Archaeological Science. Reports, 28, 102-112. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2019.102012
Shipman, P., Foster, G. y Schoeninger, M. (1984). Burnt bones and teeth: an experimental study of color, morphology, crystal structure and shrinkage. Journal of Archaeology Science, 11(4), 307-325. https://doi.org/10.1016/0305-4403(84)90013-X
Shipman, P. y Rose, J. (1983). Early hominid hunting, butchering and carcass-processing behaviors approaches to the fossil record. Journal of Anthropological Archaeology, 2(1), 57-98. https://doi.org/10.1016/0278-4165(83)90008-9
Silveira, M. y Cordero, J. A. (2014). Zooarqueología del sitio La Marcelina 1 (Provincia de Río Negro, Argentina). Atek Na [En La Tierra], 4, 67-141. https://plarci.org/index.php/atekna/article/view/143 (Acceso: 24 de agosto, 2021
Smith, F., Lyons, S., Morgan Ernest. S. K., Jones, K. E., Kaufman, D. M., Dayan, T., Marquet, P. A., Brown, J. H. y Haskel, J. P. (2003). Body mass of late quaternary mammals. Ecology, 84(12), 3403. https://doi.org/10.1890/02-9003
Stuiver, M. y Reimer, P. J. (1993). Extended 14C data base and revised CALIB 3.0 14C Age Calibration Program. Radiocarbon, 35, 215-230.
Villarino, B. (1783). Diarios de Navegación. Expediciones por las costas y ríos patagónicos (1780-1783). Buenos Aires: Ediciones Continente.
Wolverton, S., Dombrosky, J. y Lyman, R. (2016). Practical significance: ordinal scale data and effect size in zooarchaeology. International Journal of Osteoarchaeology, 26(2), 255-265. https://doi.org/10.1002/oa.2416
Zangrando, A., Orquera, L. y Piana, E. (2010). Diversificación e intensificación de recursos animales en la secuencia arqueológica del canal Beagle (Tierra del Fuego, Argentina). En M. Gutiérrez, M. De Nigris, P. Fernández, M. Giardina, A. Gil, A. Izeta, G. Neme y H. Yacobaccio (Eds.), Zooarqueología a principios del Siglo XXI: Aspectos teóricos, metodológicos y casos de estudio (pp. 359-379). Buenos Aires: Ediciones del Espinillo.
Derechos de autor 2022 Ailín A. Guillermo, Fernando Julián Fernández
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado mediante Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p.e. incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (p.e. en sus sitios web personales o en depósitos institucionales), tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella. De esta manera, pueden favorecerse intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).