Líneas de poder-resistencia en la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social de la Provincia de Buenos Aires
Omnes et singulatim, los centros educativos complementarios y la figura del orientador
Resumen
El trabajo que se presenta a continuación constituye parte del proceso de investigación dedicado a la producción de una tesis doctoral acerca de las resonancias histórico-políticas que el discurso psicoeducativo produce en el interior del sistema educativo de la Provincia de Buenos Aires. Para esto, el foco de análisis filosófico y político se concentra en el interjuego de las variables poder-resistencia, retomando una perspectiva analítica en clave foucaultiana, especialmente concentrada en la reconocida conferencia de 1979 del autor; “Omnes et singulatim: hacia una crítica de la razón política”. En ese sentido, el texto busca promover sintéticamente puntos de intersección entre lógicas propias del poder que circulan encarnadas por el discurso psi bajo la práctica institucional de la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social, agencia estatal octogenaria que lo encuadra. Se destacará allí el lugar que ocupan como parte constitutiva los denominados centros educativos complementarios y la figura de la orientación, que asume —con sus modos particulares de organización y expresión— paradigmáticas formas de resistencia.Descargas
Citas
Baquero, R. (1997). Sobre instrumentos no pensados y efectos impensados: Algunas tensiones en psicología educacional. Revista del IICE, núm. 11, pp.8-14.
Baquero, R. (2002). Del experimento escolar a la experiencia educativa. La transmisión educativa desde una perspectiva psicológica situacional. Perfiles Educativos. Tercera Época, vol. 24, núm. 97-98, pp. 57-75.
Coll, C. (2005). Concepciones y tendencias actuales en psicología de la educación. Coll, C., Palacios, J. y Marchesi, A. (comps.), Desarrollo psicológico y educación. 2. Psicología de la educación escolar, pp. 29-64. Alianza.
Coscarelli, M. (2001). La tarea de recuperación pedagógica. Función de la Dirección de Psicología y Asistencia Social Escolar (Buenos Aires, 1948-1988). Propuesta Educativa, vol. 11, núm. 24, pp.20-29.
Dueñas, G. (2013). Patologización y medicalización en la educación. Actualidad Psicológica, núm. 416, pp.18-25.
Foucault, M. (1990). Omnes et singulatim: hacia una crítica de la razón política. Tecnologías del yo, pp. 95-140. Paidós.
Foucault, M. (1999). La filosofía analítica de la política. Estética, ética y hermenéutica, pp. 111-128. Paidós.
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Fondo de Cultura Económica.
Greco, M. B. (2020). Equipos de orientación escolar: La intervención institucional como experiencia. Homo Sapiens.
Larrosa, J. (1995). Escuela poder y subjetivación. La Piqueta.
Munín, H. (1989). La Dirección de Psicología de la Provincia de Buenos Aires: Cuarenta años a la búsqueda de su lugar (Informe de investigación). Conicet/ Ciencias de la Educación.
Pineau, P., Dussel, I. y Caruso, M. (2016). La escuela como máquina de educar. Paidós.
Raffin, M. (2018). La noción de política en la filosofía de Michel Foucault. Hermenéutica Intercultural. Revista de Filosofía, núm. 29, pp. 29-59.
Simons, M. y Masschelein J. (2014). ¿Qué es lo escolar? Defensa de la escuela. Una cuestión pública, pp. 28-96. Miño y Dávila.
Stolkiner, A. (2013). Medicalización de la vida, sufrimiento subjetivo y prácticas en salud mental. Lerner, H. (comp.), Los sufrimientos. 10 psicoanalistas - 10 enfoques, pp. 211-239. Psicolibro.
Varela, J. (1995). Categorías espacio-temporales y socialización escolar. Del individualismo al narcisismo. Larrosa, J. (ed.). Escuela poder y subjetivación, pp. 155-192. La Piqueta.
Walkerdine, V. (1995). Psicología del desarrollo y pedagogía centrada en el niño. La inserción de Piaget en la educación temprana. Larrosa, J. (ed.). Escuela poder y subjetivación, pp. 79-154. La Piqueta.