Me voy a caer mil veces, pero me voy a levantar. Cartografías urbanas de la desigualdad escolar.
I'll fall thousand times, but I'll get up Urban cartographies of schooling inequalities
Resumen
A través de la noción de cartografía proponemos acercarnos a modos de problematización del devenir diario de las desigualdades en tanto que historias en y del presente. Asumiendo que la parte es mayor que el todo, que cada cuerpo importa, la cartografía urbana de desigualdad escolar nos acerca a interrogar el futuro (Rose, 2007). En tiempos en los que la producción y reproducción de las desigualdades están atravesadas por las tensiones propias de la inclusión excluyente (Esposito, 2005), de manera muy específica la vida escolar es escenario de luchas. La escolaridad, el hacer de la escuela se produce entre dinámicas multilineales y yuxtapuestas que involucran luchas silenciadas, nanobúsquedas, nanoinsistencias. La educación o, mejor dicho, la escolarización juega un papel neurálgico en esas nanoluchas, es parte de ellas, opera y se cristaliza en y entre ellas. Es por ello que la escuela se vuelve plus de vida: en la tarea de escolarizar está en juego un exceso que actúa silenciosamente como línea de fuga, resistencia. La escuela, en suma, es tanto el lugar de lucha como aquello por lo que se lucha.Descargas
Citas
Arabindoo, P. (2011). Rhetoric of the “slum”. City, 15(6): 636-646. Disponible en: https://doi.org/10.1080/13604813.2011.609002
Armella, J. y Dafunchio, S. (2015). Los cuerpos en la cultura, la cultura en los cuerpos. Sobre las (nuevas) formas de habitarla escuela. Educação & Sociedade, 36(133): 1079-1095.
Armella, J.; Bonilla Muñiz, M.; Etcheto, F., y Schwamberger, C. (2022). La escuela como testigo y la posibilidad del testimonio. Desigualdad y pobreza urbana en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Revista de Educación, 0(28.1), 107-123. Disponible en: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/6794
Álvarez Uría, F. y Varela, J. (2009). Sociología de las instituciones: Bases sociales y culturales de la conducta. Madrid, Morata.
Auyero, J. y Berti, M. (2013). La violencia en los márgenes. Una maestra y un sociólogo en el conurbano bonaerense. Buenos Aires, Katz.
Berlant, L. (2011). Cruel optimism. Duke, Duke University Press.
Bocchio, M. C.; Schwamberger, C.; Armella, J. y Grinberg, S. (2020). Inclusión Gerenciada y Escolarizaciones Low Cost. Una Analítica de Episodios en Escuelas Estatales del Sur Global. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 14(2): 177-190. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/s0718-73782020000200177
Bonilla, M. (2021). Los efectos de los ilegalismos sobre la materialidad de la escuela. El caso de una escuela emplazada en un contexto de pobreza urbana del conurbano bonaerense. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 31(2): 259-274.Disponible en: https://dx.doi.org/10.37177/unicen/eb31-300
Braidotti, R. (2015). Lo posthumano. Barcelona, Gedisa.
----------. (2018). Theoretical Framework for the Critical Posthumanities. Theory, Culture & Society, 36(6): 31-61. Disponible en: doi:10.1177/0263276418771486
Braslavsky, C. (1985). La discriminación educativa en Argentina. Buenos Aires, FLACSO/Grupo Editor Latinoamericano.
Castel, R. (1996). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires/México/Barcelona, Paidós.
Coleman, R. y Ringrose, J. (eds.) (2013). Deleuze and research methodologies. Edimburgo, Edinburgh University Press.
Collet-Sabé, J. (2020). Qué es el territorio para la escuela: ¿decorado, recurso o agente? Modelos e implicaciones de diversas políticas de relación entre escuela y territorio en Cataluña (España). Espacios en blanco. Serie indagaciones, 30(2): 81-90. Epub 01/12/2020. Disponible en: 11/08/2022 de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-94852020000200081&lng=es&tlng=es
Cravino M. C. (2008). Magnitud y crecimiento de las villas y asentamientos en el Área Metropolitana de Buenos Aires en los últimos 25 años. Encuentro de la Red, ULACAV XIV. Buenos Aires, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Buenos Aires.
----------. (2016). Detrás de los conflictos. Estudios sobre la desigualdad urbana en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento.
Cuervo, H. y Miranda, A. (2019). Youth, inequality and social change in the global south. Singapur, Springer.
Da Silva, T. (2001). Espacios de identidad. Nuevas visiones sobre el currículum. Barcelona, Octaedro.
Das, V. (2003). Trauma and Testimony: Implications for Political Community. Anthropological Theory, 3(3): 293-307. Disponible en: https://doi.org/10.1177/14634996030033003
Deleuze, G. (2010). Pericles y Verdi: La filosofía de François Chatelet. Valencia, Pre-textos.
Deleuze, G. y Guattari, F. (2000). Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia. Valencia, Pre-Textos.
Deleuze, G. y Parnet, C. (1980). Diálogos. Valencia, Pre-Textos.
Derrida, J. (2010). Sobrevivir: líneas al borde, Bloom, Derrida, Hartman, Man y Miller Deconstrucción y crítica. Madrid, Siglo XXI.
Esposito, R. (2005). Inmunitas. Madrid, Amorrortu.
Grinberg, S. M. (2009). Políticas y territorios de escolarización en contextos de extrema pobreza urbana. Dispositivos pedagógicos entre el gerenciamiento y la abyección. [En línea] Archivos de Ciencias de la Educación, 4ta. época, 3(3). Disponible en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4084/p r.4084.pdf
----------. (2020). Cartografías de la cotidianidad: Un estudio de la serie barrio/escuela/sujetos en contextos de pobreza urbana. Psicoperspectivas, 19(3), 131-142. Epub 15 de noviembre de 2020. Disponible en: https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue3-fulltext-2079
Grinberg, S. y Armella, J. (2021). Cartografías de la mirada otra: Jóvenes, pobreza urbana y producción audiovisual en la era postmedia. Praxis educativa, 25(1): 61-78. Disponible en: https://dx.doi.org/https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2021-250106
Guzmán, M.; Langer, E. y Grinberg, S. (2020). Educación, trabajo y redes de escolarización en el capitalismo flexible: Un estudio en localidades del Golfo San Jorge. Trabajo y Sociedad, 35: 603-623.
Hickey-Moody, A. (2013). Youth, arts, and education: Reassembling subjectivity through affect. Oxon, Routledge.
----------. (2017). Arts practice as method, urban spaces and intra-active faiths. International Journal of Inclusive Education, 21(11): 1083-1096. Disponible en: https://doi.org/10.1080/13603116.2017.1350317
Kaplan, C. (2021). Los sentimientos en la escena educativa. Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Kaplan, C. y Arévalo, D. (2020). La necesidad de soporte afectivo en jóvenes del sistema educativo / The need for affective support in young people in the educational system. Revista de Educación, 0(22): 195-210. Disponible en: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/4802
Kaplan, C. y Saez, V. (2019). Estigmatización, racismo y violencia en el territorio escolar. Deconstruyendo las miradas de los medios de comunicación. Rosario, Homo Sapiens.
Kaplan, C. y Sulca, E. M. (2022). Racismo y pueblos indígenas en Argentina. Retos para la micropolítica escolar. InterNaciones, (22): 161-181. Disponible en: https://doi.org/10.32870/in.vi22.7206
Kaplan, C. y Szapu, E. (2020). Conflictos, violencias y emociones en el ámbito educativo. CLACSO, Voces de la Educación. ENSV/México, Nosótrica.
----------. (2021). La lucha por el reconocimiento y las prácticas de autolesión en la constitución identitaria en la experiencia estudiantil. Educa UMCH. Revista sobre Educación y Sociedad, 1(16): 5-22.
Kara, H. (2020). Creative research methods in the social sciences: A practical guide. Bristol, Bristol University Press. Disponible en: https://doi.org/10.2307/j.ctt1t88xn4
Karabel, J. y Halsey, A. H. (1976). La investigación educativa: Una revisión e interpretación. En Poder e ideología en educación. Nueva York, Oxford University Press.
Langer, E. (2017). Escuela, pobreza y resistencia. Defensas y luchas cotidianas de estudiantes. Comodoro Rivadavia, Del Gato Gris.
Langer, E. y Esses, J. (2019). La salida es por arriba. Una historia de juventud, pobreza y educación. Buenos Aires, Grupo Editorial Universitario.
Lewis, O. (1983). La vida. Barcelona, Grijalbo.
Manjrekar, N. (2020). Entre el barrio y la escuela: Identidad, marginalidad y educación en una ciudad de India. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 30(2): 61-70. Epub 01/12/2020. Disponible en: 11/08/2022, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-94852020000200061&lng=es&tlng=es
Martuccelli, D. (2015). La singularización en las sociedades contemporáneas: claves para su comprensión. Entrevista a Danilo Martuccelli por Mariana Nobile y Rocío Ferrada Hurtado. Propuesta Educativa, N° 43, año 24, vol. 1, junio: 99-112.
----------. (2019). Variantes del individualismo. Estudios sociológicos, 37(109): 7-37. Disponible en: https://doi.org/10.24201/es.2019v37n109.1732
Renold, E. y Melhor, D. (2013). Deleuze and Guattari in the nursery: Towards an ethnographic multy-sensory mapping of gendered bodies and becommings. En Coleman, R. y Ringrose, J. (eds.). Deleuze and research methodologies, pp. 23-41. Edimburgo, Edinburgh University Press.
Rose, N. (2007). The politics of life itself. Princeton, Princeton Universty Press.
Scheper-Hughes, N. (1993). La muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil. Barcelona, Ariel.
Schwamberger, C. (2019). La escuela nos elige a nosotros. Trayectorias escolares de estudiantes con discapacidad en contextos de pobreza urbana. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 1(14). Disponible en: https://doi.org/10.35305/rece.v1i14.410
Schwamberger, C. y Grinberg, S. M. (2021). Cuerpos que importan en el patio de atrás: precaridad y hacer escuela especial en contextos de pobreza urbana. Cadernos Cedes, 41: 120-130.
Sharma, M. (2017). Accessing Education: Reconfiguring Family and Neighbourhood Networks. Londres, Working Papers of the Max Weber Foundation’s Transnational Research Group India.
Stewart, K. (2007). Ordinary Affects. Nueva York, Duke University Press.
Veiga-Neto, A. y Corcini Lopes, M. (2011). Inclusão, exclusão, in/exclusão, Nº 20: 121-135.