Intersecciones tácitas y manifiestas entre la formación de posgrado y la profesión académica: la Universidad Nacional de Mar del Plata en contexto
Resumo
La profesión académica y la formación de posgrado, en tanto objetos de estudios de la educación superior, se encuentran en permanente expansión temática y metodológica. En este contexto, presentamos aquí los primeros hallazgos exploratorios de una investigación que tiene como objetivo principal recuperar las vinculaciones e intersecciones explícitas y tácitas que poseen la formación de posgrado y la profesión académica universitaria a partir del uso y tratamiento de fuentes de información secundarias —datos e indicadores estadísticos universitarios— y las propias narrativas autobiográficas y profesionales de los académicos de la Universidad Nacional de Mar del Plata. El artículo que compartimos describe los vínculos que se entrelazan entre dicha formación y la profesión académica local a partir de más de doscientas encuestas realizadas a docentes e investigadores de la UNMdP y testimonios de los académicos que gestionan el nivel de posgrado en diversas unidades académicas. Los datos relevados y las variables de clasificación alcanzadas brindan una aproximación descriptiva potente de los lazos interseccionales existentes entre formación de posgrado y profesión académica que abre el horizonte a nuevos debates y posibilita, en indagaciones futuras, una mayor profundización cualitativa del objeto.Downloads
Referências
Aguirre, J. (2021a). La formación de posgrado en la profesión académica argentina. Exploraciones a partir del proyecto APIKS y los anuarios estadísticos universitarios. Revista de Educación, 23(2): 1-15.
----------. (2021b). Profesión Académica y Formación Doctoral. El caso argentino en el marco del estudio internacional APIKS. Revista Praxis, 25(1): 1-15.
Aguirre, J. y Porta, L. (2020). Aproximaciones preliminares a la profesión académica argentina. Un análisis comparado a partir del caso de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Revista IRICE. 39(2): 54-87.
----------. (2021). La formación doctoral desde coordenadas biográficas y profesionales. Narrativas de académicos(as) de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. RMIE, 91(26): 1035-1059.
Aguirre, J.; Porta L. y Proasi, L. (2021). Postgraduate studies in pandemic: Virtuality and internationalization from a biographic-narrative approach. Revista Communitas, 5(1): 185-200.
Aiello, M. y Pérez Centeno, C. (2010). La formación de posgrado de los académicos argentinos desde una perspectiva internacional y comparada. En I Congreso Argentino y Latinoamericano de Posgrados en Educación Superior. San Luis, Universidad Nacional de San Luis, mayo.
Altbach, P. G. (2002). The Decline of the Guru: The Academic Profession in Developing and Middle-Income Countries. Boston, Center for International Higher Education Lynch School of Education.
Becher, T. (2001). Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. Barcelona, Gedisa.
Bourdieu, P. (2003). Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Madrid, Quadrata.
----------. (2008). Homo Academicus. Buenos Aires, Siglo XXI.
Bruner, J. (2021). La profesión académica latinoamericana: la mirada de José Joaquín Brunner. Revista de Educación, 24(2): 269-280.
Chiroleu, A. (2002). La Profesión Académica en Argentina. (Syn)Thesis, 7(1): 41-52.
Clark, B. (1987). The academic life: small words, different words. Carnegie Foundation for Advanced of Teaching. New Jersey, Princenton.
De la Fare, M. y Lenz, S. (2010). La política de posgrado en la Argentina y la expansión de carreras. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. La Plata, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Departamento de Sociología.
Denzin, N. y Lincoln I. (2015). Manual de investigación cualitativa, IV: métodos de recolección y análisis de datos. México, Gedisa.
Fanelli, A. M. (2009). La docencia universitaria como profesión y su estructura ocupacional y de incentivos. En Profesión Académica en Argentina: Carrera e incentivos a los docentes en las Universidades Nacionales. Buenos Aires, CEDES.
Fernández Lamarra, N. y Marquina M. (2013). La Profesión Académica en America Latina: Tendencias actuales a partir de un estudio comparado. Espacios en Blanco 23(1): 99-117.
Grinberg, S. (2022). Silencios que gritan en la escuela. Dispositivos, espacio urbano y desigualdades. Buenos Aires, CLACSO.
Krotsch, L. y Aiello, M. (2019). Tensões e desafios na formação de pesquisadores em ciências sociais e humanas. Revista IberoAmericana de Estudos em Educação, 14(3): 1847-1861.
Mancovsky, V. (2021). Pedagogía de la formación doctoral. Relatos vitales de directores de tesis. Buenos Aires, Biblios.
Marquina, M. (2013). ¿Hay una profesión académica argentina? Avances y reflexiones sobre un objeto en construcción. Pensamiento Universitario, 15(1): 35-58.
----------. (2020). Between the global and the local: The study of the academic profession from a Latin American perspective. Higher Education Governance & Policy, 1(1): 63-75.
Marquina, M.; Yuni, J. y Ferreiro M. (2017). Trayectorias académicas de grupos generacionales y contexto político en Argentina: hacia una tipología. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 118(25): 1-25.
Noriega, J. y Ulagnero, C. (2021). La Profesión Académica en Argentina: configuraciones pre pandémicas. Revista de Educación, 24(2): 127-158.
Nosiglia, M. C. y Fuksman, B. (2020). El lugar de la investigación en la profesión académica argentina: hallazgos del estudio internacional APIKS. RELAPAE, (12): 61-81.
Nosiglia, M. C.; Fuksman, B. y Januszevsky, S. (2021). La profesión académica en Argentina: el caso de los auxiliares docentes en las universidades nacionales. Hallazgos del estudio internacional APIKS. Integración y Conocimiento, 10(1): 210-232.
Pérez Centeno, C. (2017). El estudio de la profesión académica universitaria en Argentina. Estado de situación y perspectivas. Integración y conocimiento, 7(2): 226-255.
Pérez Centeno, C. y Aiello, M. (2021). Contratos docentes, tareas múltiples: la relación entre docencia e investigación en las universidades nacionales argentinas. Revista de Educación, 24(2): 61-93.
Perkin, H. (1994). The academic profession in the UK. En Clark, B. The academic profession: National, Disciplinary and institutional Setting. Los Angeles, University of California Press.
Piovani, J. M. (2018). Triangulación y métodos mixtos. En Marradi, A.; Archenti, N. y Piovani, J. I. Manual de Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires, Siglo XXI.
Porta, L. (2021). La expansión biográfica. Buenos Aires, EUDEBA.
Porta, L. y Aguirre, J. (2019.) Narrativas (auto)biográficas en la pedagogía doctoral. Formas otras de habitar los cotidianos de la formación en el posgrado universitario. Revista Ponto de Interrogação, 9(1): 1-39.
Rueda, M. (2016). Condiciones contextuales para el desarrollo de la práctica docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(2e): 1-15.
Teichler U. (2017). Academic Profession, Higher Education. En Shin, J. y Teixeira, P. (eds.). Encyclopedia of International Higher Education Systems and Institutions. Dordrecht, Springer.
Unzue, M. y Rovelli, P. (2020). Expectativas laborales, movilidad e inserción de personas recientemente doctoradas en el área de Ciencias Sociales en Argentina. Pensamiento Universitario, 19(19): 38-51.
Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista 52(1): 1-17.
Documentos oficiales
Anuario Estadístico 2019. Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación de la Nación Argentina.