Alonso de Sandoval S.J. (1576/1577-1652) and the ideology of black slavery: some theological and philosophical arguments
Resumen
Una de las obras más significativas sobre la esclavitud negra escritas por un pensador católico en el siglo XVII fue el De instauranda aethiopum salute (1627) de Alonso de Sandoval S.J. (1576/1577-1652), que describe el tráfico de esclavos africanos a América del Sur (sobre todo a Cartagena de Indias) y ofrece varias pistas diferentes para entender el surgiminto de una “ideología” de la esclavitud negra que, dentro de la Iglesia Católica Romano y el mundo católico, justificó la esclavitud de negros. Al mismo tiempo, Alonso de Sandoval hizo el intento de establecer los criterios éticos para la trata de esclavos y en particular para las relaciones entre amos y esclavos en la vida cotidiana de las colonias de América del Sur. En el presente estudio exploramos los Libros I y II del De instauranda aethiopum salute, centrándonos primero en los fundamentos teológicos y bíblicos invocados para justificar la esclavitud negra. En segundo lugar, el foco está puesto en la justificación de las condiciones de esclavitud de los africanos y de la trata de esclavos como tal, y en tercer lugar atendemos a las normas morales propuestas por Sandoval para la relación justa entre los dueños y los esclavos. También hacemos un intento por evidenciar el notorio desprecio de Sandoval por la piel y la cultura negra que dio soporte a una ideología de tal sujeción.Descargas
Citas
Agueda Garcia-Garrido, M. (2011). Fray Pedro de Valderrama (1550-1611): un predicador andaluz leído y censurado en la Sorbona. Erebea - Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 1, 253-280.
Bénassy, M. C. (1981). Alonso de Sandoval, les jésuites et la descendance de Cham. Études sur l’impact culturel du Nouveau Monde, 1, 49-60.
Bénassy, M. C. (1995). I metodi di evangelizzazione degli schiavi neri nell'America spagnuola, in particolare dei bozales. In Vaccaro, L. (ed.). L'Europa e l'evangelizzazione del Nuovo Mondo. Milano: Centro Ambrosiano di Documentazione e Studi Religiosi, 311-327.
Block, K. (2007). Faith and Fortune: Religious Identity and the Politics of Profit in the Seventeenth-Century Caribbean. New Brunswick: The State University of New Yersey.
Böhme, G. (1976). Geschichte der Natur. In Ritter, J. & Gründer, K. (Hrsg.). Historisches Wörterbuch der Philosophie. Band 3. Basel/Stuttgart: Schwabe & Co. Verlag.
Busche, H. (2005). “elleipsis/Mangel”. In Höffe, O. (Hrsg.). Aristoteles-Lexikon. Stuttgart: Alfred Kröner Verlag, 172.
Cenci, M. P. (2015). African Slavery and Salvation in the De instaurando Aethiopum salute of Alonso de Sandoval S.J. (1577-1652). Patristica et Mediaevalia, 36, 75-89.
Cesareo, M. (1995). Cruzados, mártires y beatos. Indianapolis: Purdue University Press.
De Sainte-Croix, G. E. M. (1975). Early Christian Attitudes to Property and Slavery. In Baker, D. (ed). Studies in Church History. Vol. 12 (Church, Society and Politics). Oxford: Blackwell, 1-38
De Souza, J. B. A. (2006). Las Casas, Alonso de Sandoval e a defesa da escravidão negra. Topoi 7(12), 25-59.
De Wet, C. L. (2015). Preaching Bondage: John Chrysostom and the Discourse of Slavery in Early Christianity. Oakland: University of California Press.
Dietrich, W. (2000). Sklaverei I. Altes Testament.Theologische Realenzyldopädie. Band 31. Berlin: Walter de Gruyter, 367-373.
Everson, S. (1995). Psychology. In Barnes, J. (ed). The Cambridge Companion to Aristotle. Cambridge: Cambridge University Press, 168-194.
Finnis, J. (1998). Aquinas - Moral, Political, and Legal Theory. Oxford: Oxford University Press.
Flaig, E. (1995). Sklaverei. In Ritter, J. & Gründer, K (Hrsg.). Historisches Wörterbuch der Philosophie. Band 9. Basel: Schwabe & Co. AG Verlag, 978-979.
Freitas, D. (1980). Escravidão de índios e negros no Brasil. Porto Alegre: Escola Superior de Teologia Sao Lorenço de Brindes - Instituto Cultural Português.
Garnsey, P. (1996). Ideas of Slavery from Aristotle to Augustine. Cambridge: Cambridge University Press.
Glancy, J. A. (2011). Slavery as Moral Problem. In the Early Church and Today. Minneapolis: Fortress Press.
Gülzow, H. (1969). Christentum und Sklaverei in der ersten drei Jahrhunderten. Bonn: Rudolf Hagelt Verlag.
Harrill, J. A. (1995). The Manumission of Slaves in Early Christianity. Tübingen: J. C. B. Mohr.
Iliffe, J. (1995). Africans - The History of a Continent. Cambridge: Cambridge University Press.
Joner, H. (2015). Impressions of Luis de Molina About the Trade of African Slaves. Patristica et Mediaevalia, 36, 39-50.
Ki-Zerbo, J. (2009). História da África Negra - I. trad. Américo de Carvalho, Mem-Martins (Portugal): Publicações Europa-América.
Klein, H. (1987). Escravidão africana - America Latina e Caribe, trad. José Eduardo Mendonca. Sao Paulo: Editora Brasiliense.
Klein, R. (2000). Sklaverei IV. Alte Kirche und mittelalter. In Theologische Realenzyköpedie. Band 31. Berlin: Walter de Gruyter, 380-381.
Olsen, M. (2004). Slavery and Salvation in Colonial Cartagena de Indias. Gainesville: University Press of Florida.
Maestri, M. (1988). História da África Negra pré.colonial. Porto Alegre: Mercado Alberto.
Martin, D. B. (1990). Slavery as Salvation: The Metaphor of Slavery in Pauline Christianity. New Haven: Yale University Press.
Moreno Rejón, F. (2007). El aporte teológico de la Compañía de Jesús y los problemas morales de las Indias. El caso de la esclavitud. In Marzal, M. & Bacigalupo, L. (eds.). Los Jesuitas y la modernidad en lberoamérica 1549-1773. Lima: Fonda Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú/ Universidad del Pacifico/ Instituto Frances de Estudios Andinos, 99-101.
Nehamas, A. (1994). Pity and Fear in the Rhetoric and the Poetics. In Furley, D. & Nehamas, A. (eds.), Aristotle's 'Rhetoric': Philosophical Essays. Princeton: Princeton University Press, 257-282.
Pacheco, J. M. (1954). Los Jesuitas en Colombia. Vol. I. Bogotá: Editorial san Juan Eudes.
Rist, J. M. (1994). Augustine - Ancient Thought Baptized. Cambridge: Cambridge University Press.
Sigmund, P. E. (1993). Law and Politics. In Kretzmann, N. & Stump, E. The Cambridge Companion to Aquinas. Cambridge: Cambridge University Press, 217-231.
Suess, P. (1998). “El etiope resgatado”. Acerca de la historia y de la ideología de la esclavitud y de la liberación de esclavos en Brasil. In Suess, P. et al. Desarrollo histórico de la teología india. Quito: Ediciones AbyaYala, 119-145.
Tardieu, J. (1984). Dubon usage de la monstruosité: La vision de l'Afrique chez Alonso de Sandoval (1627). Bulletin Hispanique, 86(1-2), 164-178.
Vila Vilar, E. (1977). Hispanoamerica y el comercio de esclavos. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos.
Vila Vilar, E. (1987). Introducción. In Alonso de Sandoval, Un tratado sobre la esclavitud. De instauranda Aethiopum salute, introducción, transcripción y traducción de Enriqueta Vila Vilar. Madrid: Alianza.
Vila Vilar, E. (1990). La postura de la Iglesia frente a la esclavitud. In de Solano, F. & Guimera, A. (eds.). Esclavitud y derechos humanos. La lucha por la libertad del negro en el siglo XIX. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, 25-32.
Von Germeten, N. (2008). Introduction. In Alonso de Sandoval S.J., Treatise on Slavery - Selections from De instauranda Aethiopum salute, edited and translated, with an introduction, by Nicole Von Germeten. Indianapolis: Hackett Publishing Company.
Zolli, F. (1991). Alonso de Sandoval. La conquista espiritual de las esclavos negros. In Ballan, R. (ed.). Misioneros de la primera hara. Grandes evangelizadores del Nuevo Mundo. Lima: Editorial Sin Fronteras, 177-186.
1. Los/as autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
-
Conservan los derechos de autor/a y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Licencia Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
-
Pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
-
Tienen permitido y se les recomienda publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales).
2. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir electrónicas la versión post-print de sus obras ya que favorece su circulación y difusión y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: azul.