San Buenaventura frente al aristotelismo

  • Omar Argerami Universidad Nacional de La Plata, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Palabras clave: Buonaventura, Aristóteles, Filosofía, Teología, siglo XIII

Resumen

La posición de San Buonaventura en contraste con el aristotelismo se ha convertido en objeto de discusión desde la tesis de E. Gilson. Sin embargo, los datos históricos nos permiten sostener que la gran autoridad franciscana: 1) no tuvo como interés desplegar un sistema filosófico; 2) adoptó una posición que, como tal, no reflejaba estar ni a favor ni en contra de Aristóteles; 3) en cierto sentido su actitud hacia la Filosofía puede entenderse como indiferente; 4) Buonaventura siempre que hizo referencias a la Filosofía lo hizo en relación con sus propuestas teológicas y pastorales. El conocimiento que tenía de la obra aristotélica no superaba las nociones y lecturas que les eran comunes a cualquier estudiante universitario del siglo XIII y, por ello, no participó en ninguno de los debates de su tiempo respecto a la figura de Aristóteles. De todas maneras, y enfrentándose a un posible riesgo de herejía, efectivamente defendió vigorosamente lo que consideraba era la doctrina ortodoxa.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bonafede, G. (1974). Introducción al estudio de San Buenaventura. Augustinus, 19(75-76), 49-68.

Bougerol, J. G. (1963). S. Bonaventure et la sagesse chrétienne. Paris: Ed. Du Seuil.

Bougerol, J. G. (1973). Dossier pour l’étude des rapports entre saint Bonaventure et Aristote. Archives d'Histoire Doctrinale et Littéraire du Moyen Age, 40, 135-222.

Capánaga, V. (1974). La mediación de Cristo en la filosofía de San Agustín y San Buenaventura. Augustinus, 19(75-76), 69-113.

De Andrés, t. (1974). ‘Itinerarium mentis in Deum’ o ‘Reductio artium ad theologiam’? (En torno a dos interpretaciones de la filosofía de San Buenaventura. Pensamiento, 30, 307-318.

Gilson, E. (1924). La philosophie de saint Bonaventure (Études de philosophie médiévale, IV). Paris: Vrin.

Ménard, A. (1973). L’intelligence exhaussée de la foi selon les Collationes VII à XI in Hexaemeron. Études Franciscaines, 23, 297-318.

Moretti-Costanzi, T. (1974). El ‘intellectus fidelis’ en el agustinismo de S. Buenaventura. Augustinus, 19(75-76), 145-161.

Muñoz-Alonso, A. (1974). San Buenaventura y la filosofía. Augustinus, 19(75-76), 163-176.

Oros Reta, J. (1974). San Buenaventura, Aristotelismo y agustiniano. Augustinus, 19(75-76), 177-188.

Robert, P. O.F.M. (1950). Le problème de la philosophie bonaventurienne 1/2. Laval Théologique et Philosophique, VI, 145-163.

Robert, P. O.F.M. (1951). Le problème de la philosophie bonaventurienne 2/2. Laval Théologique et Philosophique, VII, 9-58.

Valderrama Andrade, C. (1974). Filosofía ejemplarista, Acercamiento al pensamiento de San Buenaventura. Franciscanos, 16, 160-168.

Van Steenberghen, F. (1966). La philosophie au XIIIe siècle (Philosophies médiévaux, IX). Louvain: Publications universitaires / Paris: Béatrice-Nauwelaerts.

Wénin, CHR. (1960). La connaissance philosophique d’après saint Bonaventure. En L’homme et son destin, d’après les penseurs du Moyen Age: actes du Premier Congrès international de philosophie médiévale, Louvain-Bruxelles, 28 août-4 septembre 1958. Louvain: Nauwelaerts, 485-494.

Publicado
1981-07-06
Cómo citar
Argerami, O. (1981). San Buenaventura frente al aristotelismo. Patristica Et Mediævalia, 2, 21-36. Recuperado a partir de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/petm/article/view/8290
Sección
Artículos