Ser professor e fazer escola em tempos de pandemia
Um estudo a partir das falas dos professores na San Martín
Resumo
Este artigo tem como objetivo abordar as tensões de ser professor e fazer escola a partir da eclosão da pandemia a partir dos discursos que os professores do ensino médio do Partido San Martín dão à experiência da virtualidade, às dificuldades em relação aos recursos tecnológicos e o acesso à internet, os resultados e realizações obtidos, bem como as formas como os seus alunos vivem o isolamento em geral e a educação a distância em particular. Por sua vez, sua imaginação será caracterizada em relação ao dia seguinte à pandemia e o que eles mudariam em relação ao que foi feito ou está sendo feito nestes tempos. Para tanto, os resultados que aqui serão trabalhados fazem parte de uma investigação com desenho metodológico qualitativo e exploratório a partir de entrevistas em profundidade realizadas ao longo de 2020, com o objetivo de explorar a dinâmica da escolarização, por meio de uma proposta colaborativa e cooperativa, com os professores não como objetos, mas como sujeitos de pesquisa.Downloads
Referências
Armella, J. (2016). Conectar igualdad: o la irrupción de las netbooks en la escuela. La Trama de la Comunicación, v. 20, n. 1, pp. 197-215.
Bauman, Z. (2003). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.
Birgin, A. (1999). El trabajo de enseñar: entre la vocación y el mercado. Las nuevas reglas del juego. Bs. As.: Troquel.
Brailovsky, D. (2020). Escuelas y tecnologías ¿Quién usa a quién? En Idealiza educar en Córdoba, 15(37), 1-7.
Brito, A. (2009). La identidad de los profesores de la escuela secundaria hoy: movimientos y repliegues. Propuesta Educativa, Nº 31, Pp. 55-67.
Castel, R. (2004). La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido? Bs. As.: Manantial.
Chul Han, B. (2017). La sociedad del cansancio. Argentina: Herder.
Crary, J. (2015). 24/7: El capitalismo tardío y el fin del sueño. Bs. As.: Paidós.
Deleuze, G. (2009). Deseo y placer. En Foucault M. (2009). El Yo minimalista y otras conversaciones. Bs. As.: La marca Editora.
Dussel, I, Ferrante, P. González, D. y Montero, J. (2018). Las pedagogías en movimiento. Usos y apropiaciones de las tecnologías digitales por parte de docentes y alumnos en escuelas secundarias públicas bonaerenses. En Las TIC en la escuela secundaria bonaerenses. Usos y representaciones en la actividad pedagógica (pp. 81-125). Buenos Aires: UNIPE.
Foucault, M. (1995). ¿Qué es la crítica? (Crítica y Aufklarung). Conferencia pronunciada el 27 de Mayo de 1978. Daimón, Revista de Filosofía, Nº 11. Pp. 5-26.
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Glaser B. & Strauss A. L. (1967). The discovery of Grounded. Theory strategies for qualitative research. Aldine Publishing Company Chicago.
Goetz, J. P. y Lecompt, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
Grinberg, S. (2008). Educación y poder en el siglo XXI. Gubernamentalidad y pedagogía en las sociedades de gerenciamiento. Buenos Aires: Ed. Miño y Dávila.
Grinberg, S. (2015). Hacer docencia y devenir docente en las periferias urbanas del sur global. Formación de docentes: relato de lo posible. Educacao Unisinos, Vol. 19, Nº 1, pp. 22-33.
Kessler G. (2002). La experiencia escolar fragmentada. Estudiantes y docentes en la escuela media en Buenos Aires. Buenos Aires: UNESCO.
Langer, E. (2017). Escuela, pobreza y resistencia. Defensas y luchas cotidianas de estudiantes. Rada Tilly: Del Gato Gris.
Langer, E. (2018). Los miedos en tiempos de crisis según docentes y estudiantes de Argentina. Revista Universitas, 28, pp. 19-38.
Langer, E., Hidalgo, J. y Diosques, G. (2020). Ahora les toca a ustedes: defensas, luchas y posibilidades de estudiantes y docentes en tiempos de crisis. Horizontes Sociológicos, Nº 10, Pp 94-110.
Larrosa Martínez, F. (2010). Vocación docente versus profesión docente en las organizaciones educativas. REIFOP, 13 (4), Pp. 43-51.
Piscitelli, A. (2010). 1@1. Derivas en la educación digital. Buenos Aires: Santillana.
Schmucler, H. (1997). Memoria de la comunicación. Buenos Aires: Biblos.
Shammah, C. (2009). El circuito informal de los residuos. Los basurales a cielo abierto. Buenos Aires: Espacio Editorial.
Tenti Fanfani, E. (2003). Educación media para todos. Los desafíos de la democratización del acceso. Buenos Aires: Editorial Altamira.
Tiramonti, G. (2005). La nueva configuración fragmentada del sistema educativo. Buenos Aires: Mimeo/ FLACSO..
Vasilachis de Gialdino, I. (2007). Estrategias cualitativas de investigación. Buenos Aires: Gedisa.