Normas para autores

Pautas formales generales para el envío de originales

• Los trabajos se presentarán en fuente Times New Roman 12 pt., interlineado 1.5, con párrafos justificados, sin sangría ni espacios adicionales. Los párrafos tampoco tendrán guiones para separar las palabras de final de oración.

• Las palabras en un idioma/lengua diferente al del texto principal van en cursiva.

• Se ruega evitar todo uso de subrayado.

• Las rayas (–) para aclaraciones deben ir –pegadas– a la primera y última palabra de la oración que separan. No confundir con guiones (-) cuyo uso y grafía son diferentes. 

Normas bibliográficas

Esta revista adhiere a la normativa APA (para cualquier duda que no esté contemplada en este instructivo, puede dirigirse a https://apastyle.apa.org/)

1. Citas

• Citas textuales de menos de 40 palabras: entre comillas y sin cursiva.

• Citas textuales de más de 40 palabras: en párrafo aparte y con sangría izquierda y derecha de un centímetro, sin comillas y sin cursiva. 

• Las citas textuales de fuentes clásicas han de ser, preferentemente, bilingües –ambas en el cuerpo del texto–, y debe consignarse a quién pertenece la traducción de cada una de ellas. De no ser posible, la citación del texto debe estar en lengua original.

• En el caso de trabajos en otros idiomas rigen las mismas reglas, solo que su versión castellana, a menos que sea proporcionada por el/la propio/a autor/a, tendrá únicamente la fuente en idioma original en el cuerpo del trabajo.

• Las palabras o frases omitidas en medio del pasaje citado se reemplazan con corchetes y puntos suspensivos […]. No es necesario para omisiones en el comienzo y/o en el final.

• En todos los casos, se debe consignar

     a) textos contemporáneos: apellido del/a autor/a seguido de coma, año de publicación seguido de dos puntos y número de página/s. Dos apellidos van unidos por “y”; tres por coma primero y luego “y”. Para más de tres autores/as se usará solo el primer apellido seguido por “et al.” Por ejemplo:

         (Haubst, 1980: 201-202).
         (Casagrande y Vecchio, 2000: 45).
         (Williams et al., 1975: 80).

     b) Para el caso de las obras premodernas se admitirán las siglas o abreviaturas usuales entre los/as especialistas. Únicamente en caso de citas textuales se debe incluir número de página de la edición y línea o rango de líneas toda vez que sea posible. De todos modos, puede prescindirse de estos datos cuando se trata de textos escolásticos o ampliamente conocidos (véanse ejemplos en el apartado 3.2).

• Las referencias de citas se indican en el cuerpo del texto, a continuación de la cita, entre paréntesis. El apellido se incluye dentro del paréntesis solo si no fue nombrado previamente o su referencia no es clara. Por ejemplo:

Como sostuvo Santa Cruz: “disponemos de más conceptos y de más palabras, por todo lo cual se justifica la necesidad de renovar las traducciones” (2014: 372-373).

De hecho, “disponemos de más conceptos y de más palabras, por todo lo cual se justifica la necesidad de renovar las traducciones” (Santa Cruz, 2014: 372-373). 

• Las citas en griego deben estar en fuente Unicode.

• En caso de introducir en el texto una solo palabra en griego debe estar transliterada de la siguiente manera:

eta = e ; omega =o; dseta = z; zeta = th; xi = x; ypsilón = y en función vocálica y u en diptongo; fi = ph; ji = kh; psi = ps. La iota subscrita aparecerá adscrita (por ejemplo ei), y cuando se trate de alfa, esta alfa será larga ai. El espíritu áspero será señalado con h, y el espíritu suave no será señalado. Esta regla se aplicará no solo a las vocales, sino también a la rho con espíritu áspero, que se señalará como rh. Se indicará en todos los casos el acento. Los términos griegos transliterados deben ir en itálica.

• Para los textos en árabe, persa o turco otomano, se debe seguir las indicaciones de la International Journal for Middle Eastern Studies (IJMES) tanto en lo relativo al sistema de transliteración de la “IJMES Transliteration Chart” como en los diferentes apartados correspondientes de la “IJMES Translation and Transliteration guide”.

• En caso de utilizar otras lenguas, el autor debe especificar el sistema de transliteración elegido.

2. Notas

• Las notas tendrán numeración consecutiva, letra de cuerpo en 10 pt., interlineado simple. No deben dividirse en párrafos. 

• No serán utilizadas para hacer referencia a textos ya mencionados en el cuerpo. Se recomienda que sean breves y se apele a ellas solo cuando sea necesario.

• El superíndice se colocará después del signo de puntuación. Por ejemplo:

           Pedro Abelardo propone la noción de credulitas como sinónimo de fides.5

• Cuando la nota al pie incluye la transcripción de la fuente, la referencia bibliográfica se consigna antes del texto. Por ejemplo:

          3 Boecio, Cons. II.5.32: 45.94: “Num id mentior? minime, inquis”.

3. Bibliografía final

• Se distingue entre “Fuentes” (divididas, a su vez, entre “Manuscritos”, “Ediciones” y/o “Traducciones” si fuera necesario) y “Bibliografía complementaria”.

• Cada entrada en la lista de referencias debe estar citada en el texto.

• En el caso de capítulos de libros y de artículos se consigna el rango total de páginas.

• Las entradas se ordenan alfabéticamente por apellido.

• Las obras de un mismo autor se ordenan cronológicamente, comenzando por la fecha más antigua. De haber más de una obra de la misma persona y del mismo año, se las diferenciará añadiendo una letra al año para que sea funcional la referencia breve. Por ejemplo: (Reinhardt, 2004a; 2004b).

• Siempre que haya traducción, los nombres de ciudades van en el idioma del trabajo (no así cuando la ciudad forme parte del nombre de una editorial, de una biblioteca o similares).

• Siempre que sea posible,  incluir las direcciones URL para las referencias de las revistas o el DOI de los artículos.

3.1. Ejemplos para textos contemporáneos

Libros y trabajos monográficos

Casagrande, C. y Vecchio, S. (2000). I sette vizi capitali. Storia dei peccati nel Medioevo. Turín: Einaudi.

Bussanich, J. (1988). The One and its Relations to Intellect in Plotinus: A Commentary on Selected Texts. Leiden: Brill. (Philosophia Antiqua 49).

Capítulos o partes de libros

Nederman, C. J. (2000). “Heresy and Community in Marsiglio of Padua’s Political Thought”. En: Idem. Worlds of Difference. European Discourses of Toleration c. 1100-1550. Pensilvania: The Pennsylvania State University Press, 69-84.

Bertelloni, F. (2011). “Prólogo”. En: Souza, J. A. (ed.). As relações de poder: do Cisma do Ocidente a Nicolau de Cusa. Puerto Alegre: EST edições, 7-11.

Artículos en publicaciones periódicas

de Castro León, V. (2017). “Ibn al-Jaṭīb y el Kitāb A‘māl al-a‘lām: la figura de Almanzor”, Studia historica 35.2, 63-85. DOI: 10.14201/shhme20173526385.

Set de Datos
Autor. (año). Título del Data set. [Data set]. URL: https://...

University of Oxford. (1993). Anglo-Saxon poetic records [Oxford Text Archive]. URL: http://hdl.handle.net/20.500.12024/3009.

3.2. Para citar fuentes premodernas

• En el cuerpo del texto se deben evitar las referencias mediante las fechas de ediciones o traducciones actuales, tales como (Escoto Eriúgena 2019: 30). 

• Se debe abreviar los títulos de series reconocidas, tales como Patrologia Graeca (PG) o Latina (PL); Corpus Scriptorum Ecclesiasticorum Latinorum (CSEL); Corpus Christianorum Continuatio Mediaevalis (CCCM).

• Se recomienda que, en el cuerpo del texto, los nombres de los/as autores/as estén en el mismo idioma del trabajo. Es posible adoptar otras formas siempre que se respete un criterio uniforme.

• En todos los casos, los manuscritos se citan por ciudad, biblioteca, signatura (colección + número), carilla y columna (según corresponda). Por ejemplo:

          Oxford, Balliol College Library Ms. 207, ff. 236va-237rb.
          Firenze, Biblioteca Nazionale Centrale, Conv. Sopp. G4, 328.
          Avranches, Bibl. Municipale, 232, ff. 90r-95v.

3.2.1. Ediciones      

a) Referencia breve en el texto y en las notas

     [Atención: en el caso de citas textuales, deben consignarse luego de los dos puntos los datos de la edición que se está utilizando (página, líneas/columna, etc.)]

          Arist. Lat., Met. IX.8.1049b 4: 176.20.
          Boecio, Cons. II.6.8-10: 47.25-48.34.
          Juan de Salisbury, Meta. IV.30: 167.25.
          Tomás, STh I, q. 21, a. 1, resp.
          Ps. Grosseteste, Comm. §§15-17: 86.
          Ricardo de S. Victor, Ben. Maior 3.7:118A.

b) Referencia completa en bibliografía final

Aristoteles (1976). Metaphysica. Translatio Anonyma sive Media. Ed. Vuillemin-Diem, G. Leiden: Brill. (Aristoteles Latinus 25.2).
Boethius (2005).  De Consolatione PhilosophiaeOpuscula Theologica. Ed. Moreschini, C. Múnich-Leipzig: K. G. Saur.      
Ioannis Saresberiensis (1991). Metalogicon. Eds. Hall, J. y Keats-Rohan, K. Brepols: Turnhout. (CCCM 98).
Thomas Aquinas (1888-1905). Summa Theologica (Opera Omnia 4-12). Ed. Leonina: Roma.
Pseudo Grosseteste (2017). Communia Gramatice. Ed. Letourneau, R. En: Buffon, V. et al. (eds.).  Philosophia Artistarum. Discusiones filosóficas de los maestros de artes de París (siglos XIII-XIV). Santa Fe: ediciones UNL, 78-106. (Colección “Ciencia y Tecnología”).
Richardus a Sancto Victore (1855). Beniamin Maior. Ed. Migne, J.-P. París. (PL 196).

3.2.2. Traducciones

a) Referencia breve en el texto y en las notas

[Autor/a, Título abreviado ubicación interna: página de la traducción]

          Agustín, Conf. X.27.26: 285.
          Anselmo, DCD VI: 203.

b) Referencia completa en bibliografía final

Agustín de Hipona (2005). Confesiones. Trad. Magnavacca, S. Buenos Aires: Losada.
Anselmo de Canterbury (2018). Sobre la caída del diablo. Trad. Corti, E. En: Idem. Estar en la verdad. Anselmo de Canterbury sobre la libertad la justicia y el mal. Buenos Aires: Jorge Baudino Ediciones, 181-271.

4. Abreviaturas

• Se admiten las abreviaturas latinas usuales, tales como: cf. (confróntese), f. / ff. (folio/s), idem (el mismo autor), ss. (siguientes), ms. / mss. (manuscrito/s), etc. Ninguna en cursiva.

• Se prefiere evitar el uso excesivo de “ibid.” (allí mismo) para referir a la obra que se ha citado en la nota inmediatamente anterior.